1º Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

Unidad didáctica: 1:
Nos reencontramos y organizándonos para mejorar nuestra convivencia escolar.

I. DATOS GENERALES:

DRE : Callao
I.E. N° : 5078 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES
Directora : Jesús Castellano Díaz
Docente : Karina Stefany Hinojosa Huahualuque
Marisol Sauñe Palacios
Grado : 2.A - 2° B
Bimestre : I
Duración : Del 11 de marzo al 05 de abril (4 semanas)

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes de 2° grado de la IE 5078 José Abelardo Quiñones continúan en la institución educativa para ampliar sus aprendizajes, en ella vivirán experiencias que les
permitirán reencontrarse con sus compañeros, familiarizarse con un nuevo ambiente de trabajo y organizarse para una convivencia en armonía. En este sentido, requieren de un
aula acogedora y organizada de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan actividades con alegría y respeto. Por ello, es
importante que participen en la ambientación y en la organización del aula, planteando acuerdos de convivencia; con base a lo expuesto se les presenta los siguientes retos: ¿cómo
podemos organizar nuestra aula?, ¿De qué forma pueden colaborar para convivir y trabajar en armonía? ¿Cómo podemos organizarnos para colaborar en el desarrollo de una
convivencia respetuosa y democrática en la institución educativa? ¿De qué manera podemos organizar los espacios para que niños grandes y pequeños puedan jugar y aprender?
¿Cómo podemos promover que estos espacios sean lugares más acogedores y seguros?

III. PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA UNIDAD


Mural de bienvenida, ficha personal, cuadro de responsabilidades, Carteles con acuerdos de convivencia, carteles con sus nombres y apellidos, carteles sobre el cuidado del agua,
dibujos aplicando la técnica de dactilopintura, técnica del embolillado en forma creativa, describe la ubicación de objetos y personas.
IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? (Producto) Instrumentos


Área, Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) de
evaluación
COMUNICACIÓN  Elabora un mural de bienvenida a partir de Lista de
Se comunica oralmente en su lengua dibujos. cotejo
materna.
 Obtiene información del  Menciona el mensaje oral acorde con el
texto oral. propósito comunicativo.
 Infiere e interpreta información  Expresa con ideas entendibles como se siente
del texto oral. por volver a clases.
 Adecúa, organiza y desarrolla  Utiliza gestos y movimientos corporales al dar
las ideas de forma coherente y su mensaje oral.
cohesionada.  Participa en la plenaria respetando la
 Utiliza recursos no verbales y participación de sus compañeros.
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
Lee diversos tipos de textos escritos en  Dice de qué tratará el texto antes de leerlo.  Lee su ficha personal.
su lengua materna.  Ubica información en el texto
▪ Obtiene información del texto  Explica para qué se escribió el texto.  Ubica información relevante en su ficha personal.
escrito.
▪ Infiere e interpreta información  Explica por què y para què es importante tener una Lista de
del texto. ficha personal. cotejo
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

Escribe diversos tipos de textos en su ▪ Planifica su escritura considerando para qué y Lista de
lengua materna. para quienes va a escribir.  Escribe fichas personales según su nivel de escritura. cotejo
 Adecúa el texto a la situación ▪ Escribe el texto según su nivel de escritura.
comunicativa. ▪ Revisa su ficha personal con ayuda del docente
 Organiza y desarrolla las ideas de para mejorarla y que se entienda y comunique
forma coherente y cohesionada
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el lo que quiere decir
contenido y contexto del texto escrito.

▪ Identifica información evidente y relevante que  Encierra en el texto la información evidente y Lista de
Lee diversos tipos de textos escritos en se encuentra en distintas partes del cuento. relevante. cotejo
su lengua materna. ▪ Explica para que fue escrito el cuento.
▪ Establece la secuencia de los hechos ocurridos  Explica con sus propias palabras para que se escribió
 Obtiene información del texto escrito. en el cuento. el cuento.
 Infiere e interpreta información del ▪ Opina sobre el contenido del cuento a partir de
texto. su propia experiencia.  Ordena la secuencia de los hechos según ocurrieron.
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.  Opina sobre algunos hechos del cuento leído.

Escribe diversos tipos de textos en su ▪ Planifica su escritura considerando para qué y  Realiza su Cartel con sus nombres para ambientar su Lista de
lengua materna. quienes escribirá. aula. cotejo
 Adecúa el texto a la situación ▪ Escribe su nombre con letra ligada.
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Scribe diversos tipos de textos en su ▪ Selecciona, con ayuda de un adulto, el Lista de
lengua materna destinatario, el tema y el propósito de los cotejo
 Adecúa el texto a la situación  Elabora un cuadro de doble entrada con las
textos discontinuos que va a producir.
comunicativa. responsabilidades del aula.
▪ Escribe un cuadro de doble entrada con las
 Organiza y desarrolla las ideas de responsabilidades del aula.
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

Lee diversos tipos de textos escritos en  Ubica información en diferentes partes de la


su lengua materna descripción.  Lee una descripción según su nivel de lectura. Lista de
 Obtiene información del texto  Explica para que fue escrito el texto de descripción. cotejo
escrito.  Opina sobre el contenido de la descripción a partir
 Infiere e interpreta información del de su propia experiencia.
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto

Lee diversos tipos de textos escritos en  Identifica qué dice y dónde en los textos que lee
su lengua materna mediante la asociación con palabras conocidas, de
 Obtiene información del texto acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje  Lee un texto e identifica las características del Lista de
escrito. escrito. personaje cotejo
 Infiere e interpreta información del  Ubica en el texto las vocales.
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

MATEMÁTICA ▪ Ordena los objetos de aula usando los criterios:  Ordena los objetos de aula usando los criterios:
Resuelve problemas de forma, arriba, abajo, encima de, debajo de. arriba, abajo, encima de, debajo de. Lista de
movimiento y localización. ▪ Expresa en qué posición se encuentran los cotejo
▪ Usa estrategias y objetos del aula.
procedimientos para orientarse
en el espacio.

Resuelve problemas de forma, ▪ Identifica datos de ubicación de objetos en  Describe la ubicación de objetos y personas Lista de
movimiento y localización. entornos cercanos, según un referente, usando las nociones derecha e izquierda en el cotejo
▪ Usa estrategias y expresándolos con material concreto y gráfico. juego de tumbalatas.
procedimientos para orientarse ▪ Describe la ubicación de objetos y personas con
en el espacio. relación a sí mismo, usando las expresiones
“derecha” e “izquierda”.
Resuelve problemas de regularidad, ▪ Representa con material concreto la situación Lista de
equivalencia y cambio. del problema.  Explica los criterios usados al agrupar objetos cotejo
▪ Traduce datos y condiciones a ▪ Explica usando “todos”, “algunos”, “ninguno” empleando las expresiones “todos”, “algunos” y
expresiones algebraicas. para agrupar objetos. “ninguno”
▪ Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
▪ Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
reglas generales.
▪ Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
Resuelve problemas de gestión de ▪ Lee y representa información en tablas de Lista de
datos e incertidumbre. frecuencia, con relación a una situación sobre  Elabora tablas de frecuencia con la información cotejo
▪ Representa datos con gráficos y los útiles escolares del aula. recogida.
medidas estadísticas o ▪ Identifica y compara las frecuencias que  Toma decisiones a partir de la información obtenida.
probabilísticas. corresponden a los datos.
▪ Comunica su comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
▪ Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
▪ Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.

Resuelve problemas de forma,  Identifica objetos de su entorno y su relación con  Reconoce las figuras geométricas en los objetos
movimiento y localización las formas geométricas y sus elementos que lo rodean. Lista de
 Modela objetos con formas  Usa estrategias como el estampado y delineado cotejo
geométricas y sus para describir las características de las figuras
transformaciones. geométricas.  Describe las formas geométricas.
 Comunica su comprensión  Describe las formas geométricas, indicando el
sobre las formas y relaciones número de lados y esquinas con representaciones
geométricas. concretas y dibujos.
 Usa estrategias y  Explica las semejanzas y diferencias entre el
procedimientos para orientarse cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo y óvalo
en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.

Resuelve problemas de forma,  Lee la posición de las piezas del ajedrez empleando
movimiento y localización las coordenadas del tablero.  Describe la ubicación del objetos usando Lista de
 Modela objetos con formas  Describe la posición y el movimiento de las piezas coordenadas. cotejo
geométricas y sus transformaciones. en el tablero.
 Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Resuelve problemas de forma,  Describe los desplazamientos que realiza en el
movimiento y localización  Explica los desplazamientos que debe realizar aula usando códigos de flechas.
 Modela objetos con formas para buscar objetos o personas, y se apoya con Lista de
geométricas y sus transformaciones. códigos de flechas. cotejo
 Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.

PERSONAL SOCIAL  Expresa con sus propias palabras las emociones


Construye su identidad  Expresa a través de diversas formas sus emociones que experimenta al volver a la escuela.
▪Se valora a sí mismo sobre cómo se siente al reencontrarse con sus  Identifica sus emociones en diversas situaciones
▪Autorregula sus emociones compañeros y su escuela y explica por qué se siente que se le presentan (IMÁGENES) Lista de
▪Reflexiona y argumenta éticamente. así.  Completa una ficha personal identificando sus cotejo
 Identifica emociones a partir de diversas cualidades, gustos y preferencias.
situaciones.

Lista de
Construye su identidad  Identifica sus emociones en diversas  Describe sus emociones a partir de situaciones cotejo
▪ Se valora a sí mismo situaciones. de su vida diaria.
▪ Autorregula sus emociones  Reconoce cómo expresa sus emociones.
▪ Reflexiona y argumenta
éticamente
 Identifica sus emociones en diversas situaciones.
Construye su identidad  Reconoce cómo expresa sus emociones.
▪ Se valora a sí mismo Lista de
▪ Autorregula sus emociones  Describe sus emociones a partir de situaciones de su cotejo
▪ Reflexiona y argumenta vida diaria.
éticamente

 Realiza mediciones de su peso y talla y los registra Lista de


CIENCIA Y TECNOLOGÍA en una tabla. cotejo
 Describe los cambios que han ocurrido en su cuerpo  Mide su talla y peso.
Indaga mediante métodos científicos este nuevo año.
 Explica cómo las personas crecen y desarrollan con
▪ Problematiza situaciones el paso del tiempo.

▪ Diseña estrategias para hacer


indagación

▪ Genera y registra datos e


información Analiza datos e
información

▪ Evalúa y comunica el proceso y los


resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en ▪ Menciona que las semejanzas externas entre
conocimientos sobre un descendiente y su progenitor son el
los seres vivos, materia y energía, resultado de la herencia.  Elabora una ficha con sus características físicas y Lista de
biodiversidad, tierra y universo describe su herencia. cotejo
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y
tecnológico.

ARTE Y CULTURA  Explora trazos libremente al pintar con la técnica de  Aplica la técnica de la dactilopintura de forma Lista de
Crea proyectos desde los lenguajes la dactilopintura. creativa. cotejo
artísticos  Expresa sus emociones al explorar con la tempera y
Explora y experimenta los lenguajes del sus dedos
arte
Crea proyectos desde los lenguajes  Experimenta con la técnica artística del embolillado  Aplica la técnica del embolillado de forma creativa. Lista de
artísticos al decorar una cruz por semana santa. cotejo
Explora y experimenta los lenguajes del
arte
RELIGIÓN  Explica cómo Dios creo el mundo.  Reconoce como Dios lo creo por amor a su imagen y Lista de
Construye su identidad como persona  Reconoce cuál es la creación más perfecta de Dioss. semejanza cotejo
humana, amada por Dios, digna, libre y  Señala cuáles son las cualidades que los hacen
trascendente, comprendiendo la semejante a Dios
doctrina de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro  Conoce la historia Jesús ama a los niños.  Describe las características de Jesús. Lista de
personal y comunitario con Dios en su  Identifica algunas características de Jesús. cotejo
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
 Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
Construye su identidad como persona  Conoce los acontecimientos más significativos que  Expresa sus vivencias y participación en la Semana Lista de
humana, amada por Dios, digna, libre y se recuerdan en semana santa. Santa cotejo
trascendente, comprendiendo la  Ordena los principales momentos de la pasión y
doctrina de su propia religión, abierto muerte de Jesús.
al diálogo con las que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente
Gestiona su aprendizaje de manera ▪Determina que necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no
autónoma la tarea.
▪Define metas de aprendizaje.

Se desenvuelve en los entornos ▪Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
virtuales generados por las TIC
▪Gestiona información del entorno
virtual

Enfoques transversales Acciones y/o actitudes observables


Enfoque de orientación al ▪ Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
bien común. sectores, carteles) con sentido de equidad y justicia.

Enfoque de atención a la ▪ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
diversidad prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.

V. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR


Sesión 1: Bienvenidos al colegio Sesión 2: Nos encontramos y compartimos nuestras emociones. (Personal Social)
(Comunicación)

Sesión 3: Señalamos la ubicación de los objetos. Sesión 4: Ubicamos objetos y personas.


(Matemática) (Matemática)
Sesión 5: Leemos el cuento la señora vaca va a la escuela. Sesión 6: Leemos una ficha personal
(Comunicación/Plan Lector) Cuaderno de trabajo 7-14

Sesión 7: Usamos la técnica de la dactilopintura para decorar Sesión 8: ¿Cómo has desarrollado y crecido?
nuestros trabajos. (Ciencia y Tecnología)
(Arte)
Sesión 9: Agrupamos de diversas maneras. Sesión 10 : Elaboramos nuestro cartel de responsabilidades.
(Matemática) Cuaderno de trabajo
Página 17- 26
(Comunicación)
Sesión 11: ¿Por qué eres una persona única? Sesión 12: Me emociono en diferentes momentos.
(Personal Social) (Tutoría)
Sesión 13: Organizamos los datos en tablas. Sesión 14 : Cerca – lejos
Cuaderno de trabajo Cuaderno de trabajo
Página 5-6 Página 7-8
(Matemática) (Matemática)
Sesión 15 : Leemos una historieta Sesión 16: Día del agua
(Plan Lector) (Comunicación)

Sesión 17: Dios nos creó por amor. Sesión 18: : Dibujo mi primera semana de clases.
(Religión) (Arte)
Sesión 19: Día del agua (REPROGRAMADO) Sesión 20: ¿ Elaboramos nuestro cartel de responsabilidades.
(Comunicación) (Comunicación)
Sesión 21: Cómo expresas tus emociones? Sesión 22: Seguro o peligroso?
(Personal social) (Tutoría)

Sesión 23: Dibujamos figuras geométricas Sesión 24: ¿Seguro o peligroso?


(matemática) (Tutoría)
Sesión 25: : Semana Santa Sesión 26: Usamos la técnica del embolillado para decorar nuestra cruz.
(Religión) (Arte)

Sesión 27: Aprendemos a escribir nuestros nombres Sesión 28: Las palabras mágicas
(Comunicación) (Personal social)

Sesión 29: Ubicamos objetos en en el aula usando derecha e Sesión 30: Los niños y niñas nos tratamos con respeto.
izquierda (Tutoría)
(matemática)
Sesión 31: Leemos un texto descriptivo: Nicolas Sesión 32: Leemos el cuento “El murciélago”
Cuaderno de trabajo (pag 67-71) (Plan Lector)
(comunicación)
Sesión 33: Nos desplazamos en la cuadriculas Sesión 34: Adivina adivinador
(matemática) (Comunicación)
Sesión 35: Señalamos el orden de nuestros compañeros Sesión 36: Señalamos el orden de nuestros compañeros
(matemática) (matemática)
Sesión 37: ¿A quién nos parecemos? Sesión 38: Mi amigo Jesús
(Ciencia y tecnología) (Religión)
Sesión 39: Pintamos nuestras emociones.
(Arte)

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

● Programa Curricular de Educación Primaria – CNEB


● Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 4° grado.
● Textos de la biblioteca del aula - MINEDU
● Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación.
● Cuaderno de trabajo del estudiante de Matemática del 4° grado.
● Fichas de trabajo diversas elaboradas por el docente.

VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)


● ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
● Otras observaciones:

__________________________ ____________________________ _______________________________


Jesús Castellano Karina Hinojosa Marisol Sauñe
DIRECTORA DOCENTE 2° A DOCENTE 2° B

También podría gustarte