Notarial Ii - Alejandro
Notarial Ii - Alejandro
Notarial Ii - Alejandro
LIBRO:
➢ DR. NERY MUÑOZ: EL INSTRUMENTO PÚBLICO Y EL DOCUMENTO
NOTARIAL.
LEYES.
➢ CÓDIGO NOTARIADO.
➢ LEY DEL IMPUESTO DEL TIMBRE Y PAPEL SELLADO PARA PAPEL
ESPECIAL DE PROTOCOLO.
➢ LEY DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AGREGADO IVA.
➢ Y ALGUNAS OTRAS LEYES CONEXAS.
➢ DECRETO 54-77 LEY REGULADORA DE ASUNTOS DE JURISDICCION
VOLUNTARIA.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
REQUISITOS:
➢ Esenciales
➢ No esenciales
➢ Generales.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
Hay cinco tipos de documentos públicos que veremos este semestre.
PROTOCOLARES.
Obligatoriamente deben ir en hojas de papel sellado especial para protocolo.
EXTRAPROTOCOLARES.
Aquellos que no se fraccionen en hojas de papel protocolo.
✓ Redactaremos:
1. Actas de legalización.
2. Legalización de fotocopias.
3. Actas notariales.
4. Partes de la escritura pública. (conocer la redacción, con respecto a cómo se acredita
la representación legal).
5. Acta de protocolización.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
DENTRO DEL PROTOCOLO.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
ARTÍCULO 60. (OBJETO DE LAS ACTAS NOTARIALES).
El notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de
parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que presencie y
circunstancias que le consten.
ARTÍCULO 61. (FORMALIDADES DE LAS ACTAS NOTARIALES).
El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el
nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas que además
intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y número
de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
DEL CÓDIGO NOTARIADO.
DECRETO 314.
ARTÍCULO 29. FORMALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
(REQUISITOS GENERALES).
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u
oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que
DPI.
los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
ART.50 4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio
LEY DE de cedula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario,
RENAP. o por ambos medios cuando así lo estimare convenientes.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e
indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que
dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o
contrato;
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual, de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo;
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según
la naturaleza del acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la leyó a que juicio del notario,
sean pertinentes cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u
orden judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento al interesado y su ratificación y aceptación;
(en este inciso se encuentra contenido el PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO -
ASESORAMIENTO).
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y que
deben presentar el testimonio a los registros respectivos; y
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, procedida de las palabras “ANTE MÍ”. Si el otorgante no supiere o no
pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su
defecto, otro que especificará el notario firmando por el un testigo, y si fueren
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo,
por cada parte o grupo que represente en un mismo derecho. Cuando el propio
notario fuere el otorgante pondrá ates de firmar la expresión: “POR MÍ Y ANTE
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
MÍ”. (En este inciso se encuentra contenido el PRINCIPIO DE
CONSENTIMIENTO).
NOTA.
La omisión de los requisitos esenciales, la ley claramente establece que da la nulidad del
instrumento público. (NULIDAD DE FORMA).
La omisión de los requisitos no esenciales, la ley lógicamente solo aplica o determina una
sanción pecuniaria, para el notario que omite estos requisitos.
El registro de la propiedad, no hace ningún tipo de excepción en los requisitos, todos
deben estar cumplidos a cabalidad, con la omisión de un solo requisito se suspende la
escritura.
OTORGANTES.
El otorgante es quien se obliga dentro del instrumento público, es decir que en el
momento de su firma se está obligando, cobra responsabilidades. Adquiere derechos y
contrae obligaciones.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
COMPARECIENTES.
Todos comparecen, varios comparecen es correcto, sin embargo, hay comparecientes que
no se obligan, solamente intervienen en el acto o contrato, únicamente auxilian al
notario. Pero no se comprometen, ni adquieren derechos ni obligaciones.
La firma de un compareciente, también puede ser el otorgante, vamos a reunir en una
sola persona el elemento personal OTORGANTE y COMPARECIENTE.
El vendedor es otorgante y es compareciente.
Dice la doctrina que el otorgante es quien se obliga en el instrumento público porque su
firma conlleva la aceptación en la escritura pública. El otorgante puede ser
compareciente.
Compareciente es toda persona que comparece dentro del instrumento público, auxilian,
intervienen al notario.
INTERVINIENTES O AUXILIARES.
1. INTERPRETES.
2. TRADUCTOR JURADO
TESTIGOS
1. TESTIGO DE CONOCIMIENTO O ABONO
2. TESTIGO INSTRUMENTALES
3. TESTIGO A RUEGO.
El notario es compareciente dentro del instrumento público, figura dentro del mismo y
es responsable del contenido del mismo, más no contractualmente hablando.
DIFERENCIAS.
ESCRITURA PÚBLICA ACTA NOTARIAL
LLEVA NÚMERO. ARTÍCULO 29. NO LLEVA NÚMERO. ARTÍCULO 61.
NUMERAL 1º. EL NOTARIO HARÁ CONSTAR EL
LUGAR, FECHA Y HORA DE LA
DILIGENCIA, NO LLEVA NUMERO.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTA NO VA EN HOJA DE PAPEL
DOCUMENTO, LA ESCRITURA SELLADO ESPECIAL PARA
PPUBLICA, VA EN PAPEL SELLADO PROTOCOLO.
ESPECIAL PARA PROTOCOLO.
ELEMENTOS PERSONALES ELEMENTOS PERSONALES.
AUNQUE ESTA TAMBIEN A ESTE SE LE DENOMINA
CONTIENE REQUIRENTES REQUIRENTES.
EN ESCRITURA PÚBLICA SE LES ESTA NO CONTIENE NEGOCIOS
DENOMINA OTORGANTES. JURIDICOS.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
REQUIRENTES.
Son aquellos que requieren, ruegan, solicitan al notario que preste su función notarial.
Compareciente o requirente, cualquiera de estos dos términos puede ser utilizado en el
ACTA NOTARIAL.
EN ESCRITURA PÚBLICA, se utiliza, otorgante o compareciente.
INTERVINENTES O AUXILIARES.
TESTIGOS.
INTÉRPRETE.
En su artículo 29, en su numeral 6º, establece:
“LA INTERVENCIÓN, DE UN INTERPRETE NOMBRADO POR LA PARTE QUE
IGNORE EL IDIOMA ESPAÑOL, EL CUAL, DE SER POSIBLE, VA A SER
TRADUCTOR JURADO, SI EL INTERPRETE NO SUPIERE O NO PUDIERE
FIRMAR, LO HARÁ POR EL UN TESTIGO”.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
HOJA DE TRABAJO.
ESCRITURA PÚBLICA.
En esta vamos a encontrar la mayoría de incidencias notariales.
✓ Representación legal.
✓ Mandatario.
✓ Entre otras.
DERECHO NOTARIAL II.
INTERVINIENTES AUXILIARES. ARTÍCULOS 29 NUM 4. – 51 29. NUM. 12.
➢ Interprete – Traductor Jurado. Artículo 29 Numeral 6º.
➢ Testigos.
De conocimiento – abono – Artículo 29. Numeral 4o.
Instrumentales. – artículo 51
▪ Optativos.
▪ Obligatorios.
Rogados o a ruego. – artículo 29 Numeral. 12º
TESTIGOS INSTRUMENTALES.
CÓDIGO NOTARIADO
DECRETO 314.
“La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español,
el cual, de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no
pudiere firmar, lo hará por él, un testigo…”.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
EJEMPLO.
EN EL ACTA DE MATRIMONIO, FIRMAN LOS CONTRAYENTES, Y A SU VEZ SI
EL NOTARIO LO DISPONE; PIDE O HACE EL LLAMADO DE QUE FIRMEN
AQUELLOS QUE ASI LO DESEEN, O LA PAREJA DE ESPOSOS ELIGEN A DOS
PERSONAS DE SU CONFIANZA PARA QUE SEAN TESTIGOS, ESTO NO ES
OBLIGATORIO PERO EL NOTARIO OPTA A UTILIZARLO.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
DECRETO LEY NÚMERO 106
CÓDIGO CIVIL.
“La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de
edad. “
“Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años…”. (CAPACIDAD
RELATIVA).
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Constituye el único Documento Personal de Identificación para todos los actos civiles,
administrativos y legales, y en general para todos los casos en que por la ley se requiera
identificarse. Es también el documento que permite al ciudadano identificarse para
ejercer el derecho de sufragio. El reglamento respectivo regulará lo concerniente al DPI.
3. AUXILIANDOME DE DOS TESTIGOS CONOCIDOS DEL NOTARIO.
Si en dado caso, no se puede identificar al compareciente, por ninguno de los dos medios
anteriores, puedo optar para identificarlos auxiliándome de dos testigos, de mi
confianza.
TESTIGOS A RUEGO O ROGADOS.
Don julio se quiebra la mano, llega a la oficina con el Notario, con su hija, y le hace la
observación que no podrá firmar el, pero su hija sí.
Artículo 29, numeral 12.
“las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
procedida de las palabras “ANTE MÍ”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar,
pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que
especificará el notario firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que
no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que
represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá antes
de firmar, la expresión: “POR MÍ Y ANTE MÍ”.”
GUATEMALA 31 DE JULIO DEL 2023
DERECHO NOTARIAL II
TERCERA CLASE
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
DE CONOCIMIENTO O ABONO.
LA LEY ESTABLECE CLARAMENTE QUE DEBEMOS
CONOCERLOS.
INSTRUMENTALES ROGADOS O A RUEGO.
SI NO LOS CONOCEMOS, DEBEMOS IDENTIFICARLOS, POR LOS
MEDIOS LEGALES EXISTENTES. POR MEDIO DE DPI O
PERSONA DE MI CONOCIMIENTO, SI LOS CONOCEMOS.
EJEMPLO.
SI UN CLIENTE LLEGA, Y NO PORTA DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN, Y
NO ES DE NUESTRO CONOCIMIENTO, EL ÚNICO MEDIO IDONEO PARA
IDENTIFICARLOS, ES POR MEDIO DE DOS TESTIGOS IDONEOS. ARTÍCULO
29, NUMERAL 4º. CÓDIGO NOTARIADO.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
instrumentales. (CIVILMENTE CAPACES E IDONEOS – UN TESTIGO MÁS,
ES APARTE DE LOS DOS TESTIGOS INSTRUMENTALES QUE YA
ESTABAN, A DEMAS UN TESTIGO ROGADO O A RUEGO, QUE ES EL
QUE VA A FIRMAR POR EL TESTADOR).
NO PODRÁN SER TESTIGOS.
ARTÍCULO 53. IMPEDIMENTOS PARA SER TESTIGOS.
1. Las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no entiendan el
español;
2. Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato;
3. Los sordos; mudos o ciegos;
4. Los parientes del Notario; y
5. Los parientes de los otorgantes, salvo el caso de que firmen a su ruego, cuando no
sepan hacerlo y no se trate de testamentos o de donaciones por causa de muerte.
REPRESENTACIÓN LEGAL.
PATRIA POTESTAD.
1. El único documento idóneo es la certificación de la partida de nacimiento de los
menores de edad.
2. Ahora, los menores de edad ya cuentan con CUI – pero existe una limitación de
comparecer.
3. El menor de edad no tiene capacidad de ejercicio. Artículo 8 del Código Civil.
Ejemplo.
Si el señor Javier Peláez, comparecerá en representación legal y ejercicio de la patria
potestad de su hijo menor de edad. (NOSOTROS DAREMOS DATOS
INDIVIDUALIANTES ETC).
Guatemala 04 de agosto del 2023.
PATRIA POTESTAD.
En esta los padres deben acreditar ser los Padres o Tutores legales del menor, para poder
ejercer la patria potestad.
1. Cuando los padres van a ejercer la representación legal, para realizar una
compra en nombre del menor, no necesitan más que la representación legal,
acreditar en si el ejercicio de la patria potestad.
2. Esta patria potestad se debe de acreditar con Documento idóneo, certificación de
la partida de nacimiento.
Artículo 31. Núm. 3
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Artículo 29. Núm. 4
MANDANTE. – PRIMER TESTIMONIO
ELEMENTOS PERSONALES.
➢ TODO MANDATO DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO DE
PODERES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
➢ SI EL MANDANTE FUESE UNA SOCIEDAD ANONIMA, SE INSCRIBE EN
EL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y REGISTRO
DE PODERES.
MANDANTE. Quien concede el mandato.
MANDATARIO. Quien ejerce la representación legal, quien tiene las facultades
suficientes y necesarias para el otorgamiento del contrato.
➢ General.
▪ Mandato General con Cláusula especial si se va a vender.
1693 del Código Civil.
➢ Especial
▪ Aquel que se confiere para una acción especifica, la venta de una casa,
carro, etc. Luego de llevar a cabo la función para la cual fue creado el
mandato, se da por finalizado.
➢ Judicial
▪ Únicamente para actividades que se desarrollan en los Tribunales
Judiciales.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
MUNICIPAL DE SAN JOSÉ PINULA, DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Damos un aviso al director del Archivo General de Protocolos.
✓ No hay tratamiento para una escritura de cancelación, solo con la palabra
cancelada, ya no nace a la vida jurídica.
✓ Si hay 5 clientes, y solo hay 4 firmas, se puede cancelar el instrumento público,
con 1 sola firma faltante, se puede cancelar el instrumento público.
✓ Pero si el instrumento esta completamente firmado por todos los comparecientes,
el notario ya no puede cancelar el instrumento público.
✓ Debido a que se cumplió con el artículo 31. Numeral 6.
✓ Si ya se firmo la escritura pública, solo queda hacer una recisión.
✓ Si ya paso mas de un año, solo queda hacer una compraventa y pagar los
impuestos correspondientes.
Guatemala 11 de agosto del 2023
PARTES DE LA ESCRITURA PÚBLICA.
INTRODUCCIÓN.
Artículo 29. Numeral 1 al 6
Es la primera parte de la escritura, compuesta de -Encabezamiento, el cual contiene:
Artículo 29. Numeral 1: Número de la escritura; lugar y fecha.
Artículo 42 Numeral 1: Hora si se tratare de testamento o donaciones por causa de
muerte.
Las palabras ante mí, nombre del notario autorizante y su calidad: Notario.
Artículo 29. Numeral 5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación en nombre de otro (si fuere el caso).
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Artículo 29. Numeral 3. Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles.
DIECIOCHO (18). En la ciudad de Guatemala, el día 11 de agosto del dos mil veintitrés,
ANTE MÍ: KEVIN ALEJANDRO CUELLAR RAMIREZ, Notario,
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
2. Comparecencia.
Comparece: LILIANA LIMA BARRIOS DE GUTIERREZ, de cuarenta y cuatro años de edad,
casada, guatemalteca, Contadora Pública y Auditor, de este domicilio, persona de mi conocimiento,
quien comparece en su calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL, de la
entidad DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE CASAS, SOCIEDAD ANONIMA, calidad que
acredita con el acta notarial que contiene su nombramiento como tal, autorizada en esta ciudad capital por
la Notaria Mercedes Martínez Salaverria, de fecha dieciséis de octubre de dos mil diecinueve, que se
encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la República al número quinientos veinte mil
trescientos (520300), folio ochocientos veintidós (822), del libro cuatrocientos cincuenta y tres (453), de
Auxiliares de Comercio, con fecha veintiocho de octubre de dos mil diecisiete.
Por la otra parte el señor CARLOS ANTONIO BATRES MENDEZ, de cuarenta y cinco años de edad,
casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal
de Identificación -DPI- Código Único de Identificación -CUI- número mil seiscientos diecinueve
treinta y dos mil cuatrocientos cero ciento unió (1619 32400 0101), extendido por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala, quien comparece en forma personal y en
ejercicio de la patria potestad y Representante Legal de su hijo menor de edad, JULIO ANTONIO
BATRES MERIDA, lo que acredita con el certificado de nacimiento de dicho menor, que certifica el
Registrador Civil de las Personas del Registro Nacional de las Personas que con fecha de tres de mayo de
dos mil catorce, en el Registro Civil del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, quedó
inscrito con el código único de identificación -CUI- numero dos mil trescientos veinte cuarenta mil
doscientos diez cero ciento uno (2320 40210 0101) de nacimientos del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas.
HAGO CONSTAR: Que tengo a la vista la documentación con la cual se acreditan las representaciones
que se ejercen, las cuales conforme a la ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento del presente
contrato. Los comparecientes manifiestan hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, ser de los
datos de identificación personal anotados y que por el presente instrumento legal otorgan CONTRATO
DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE, AL CONTADO, de conformidad con las siguientes cláusulas
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Guatemala 14 de agosto del 2023
CÓDIGO NOTARIADO.
DECRETO 314.
ARTÍCULO 36. ANOTACIONES AL MARGEN Y RAZONAMIENTO DE TÍTULOS
Y DOCUMENTOS.
El notario pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra
escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda, y también razonará los títulos y
documentos que tengan a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de los
instrumentos que hubiere autorizado.
CUERPO.
Artículo 29. Numeral 7. En el cuerpo debe constar la relación fiel, concisa y clara del
acto o contrato.
Antecedentes.
La primera parte del cuerpo son los antecedentes o exposición. Los antecedentes en toda
escritura son: “circunstancias útiles, que ayudan a la feliz interpretación de las
declaraciones de voluntad que se manifiestan”.
En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio jurídico,
elementos indispensables para la contratación.
Desde luego no en todas las escrituras se dan los antecedentes, como por ejemplo al
otorgarse un mandato, simplemente se llega y se otorga, sin necesidad de un antecedente
previo. Caso contrario resulta en una compra venta, en donde el vendedor, manifiesta
de que bien es propietario y lo individualiza.
Para Azpeitía, citado por Carlos Emérito González, “La exposición es la parte más
moderna de la escritura, en su perfecto desarrollo y científica ordenación”.
José Ma. Porcioles, manifiesta que a su juicio la exposición “Es el lugar adecuado para
expresar los elementos preexistentes del negocio y, de modo especial, las circunstancias
de hecho de indudable trascendencia para determinar y valorar el negocio jurídico”.
Parte dispositiva – estipulaciones
“La estipulación o parte dispositiva de la escritura es la parte vital de su configuración
jurídica. El negocio jurídico o acto que la motiva va ahí expuesto en todo su contenido.
Son las relaciones de las partes surgidas de la convención que edifican el instrumento”.
Son la esencia, el alma, la razón de ser, porque sin estipulación no hay escritura pública.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
“En esta parte, llamada también dispositiva, se formula la declaración de voluntad de
los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que desean celebrar, reconocer,
modificar o extinguir”.
En la estipulación como parte medular de la escritura debe redactarse en cláusulas, por
ser la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace el Notario a las disposiciones
legales; en ella también encontramos, reservas y advertencias; el caso concreto lo exige
el artículo 30 del Código Notariado, de que: “En todo acto o contrato el otorgante que se
obligue hará constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o
contrato, existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los
derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que
incurren si así no lo hicieren”.
Algunos autores, a esta parte la denominan reservas y advertencias y también las colocan
dentro del cuerpo.
Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato, aceptando la venda, la donación,
la hipoteca, etc.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
PRIMERA: Manifiesta LILIANA LIMA BARRIOS DE GUTIERREZ, que su representada
DESARROLLOS INMOBILIAROS DE CASAS, SOCIEDAD ANONIMA, es propietaria
de la finca inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número
VEINTIDOS MIL TRESCIENTOS NOVENTA (22390), folio CIENTO CINCUENTA Y
SEIS (156), del libro SETECIENTOS OCHENTA Y DOS ELECTRONICO (782E), de
Guatemala, que consiste en terreno con construcción ubicado en la Aldea Belén, en jurisdicción
Municipal de Mixco, Departamento de Guatemala, identificado con el número dieciocho (18),
con un área de trescientos cincuenta y seis punto setenta y cuatro metros cuadrados (356.74
mts2), medidas y colindancias que le aparecen en su inscripción registral que corresponde.
SEGUNDA: Continua manifestando LILIANA LIMA BARRIOS DE GUTIERREZ, en la
calidad con que comparece, que por el precio de CIENTO CUARENTA Y CINCO MIL
QUETZALES (Q. 145,000.00). Que declara tener recibidos en este momento a su entera
satisfacción por medio de cheque del sistema Bancario Nacional, VENDE a CARLOS
ANTONIO BATRES MENDEZ, JULIO ANTONIO BATRES MERIDA, CAROLINA
MERIDA AZURDIA DE BATRES y CAROLINA BATRES MERIDA, la finca identificada
en la cláusula anterior, con todo lo que de hecho y por derecho le corresponde a dicho bien.
Declara SURI LIMA SANTOS DE GUTIERREZ, bajo solemne juramento prestado de
conformidad con la ley y advertida de las penas relativas al delito de perjurio que el bien
inmueble que vende se encuentra declarado en matrícula fiscal municipal por la cantidad
CIENTO CUARENTA Y CINCO MIL QUETZALES (Q.145,000.00). TERCERA: Declara
LILIANA LIMA BARRIOS DE GUTIERREZ, En la calidad con que actúa, que sobre el bien
que vende no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan perjudicar los derechos
de la parte compradora, habiendo quedando enterada de los alcances legales de esta declaración
por advertencia del infrascrito notario. CUARTA: Por su parte CARLOS ANTONIO
BATRES MENDEZ Y CAROLINA MERIDA AZURDIA DE BATRES, manifiestan que
en los términos relacionados ACEPTAN la venta del inmueble que se le hace a ellos y a sus
representados en la forma relacionada en el cuerpo del presente instrumento público.
CIERRE.
Artículo 29. Numeral 8 al 12.
El cierre del instrumento ya no debe aparecer en cláusulas. Aquí el Notario debe dar fe
de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en toda la escritura es suficiente; como
también de los documentos que tiene a la vista relativos al acto o contrato,
identificaciones, títulos, etc.
Artículo 29. Numeral 11. En las advertencias del cierre: los efectos legales del acto o
contrato y la obligación que tienen de presentar el testimonio al registro respectivo.
Artículo 42. Numeral 6. El otorgamiento, comprende la lectura, la cual obligadamente
debe hacer el Notario; salvo los casos de testamentos, en que el testador tiene el derecho
de designar a la persona que debe leer el testamento, de no hacerlo él mismo.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Artículo 29. Numeral 10. Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por
medio de las firmas.
El otorgamiento, según expresa Salas: “Es la proclamación que hacen las partes de la
paternidad de sus declaraciones y del negocio realizado…”
Artículo 29. Numeral 12. La autorización consiste en la firma del Notario, precedida de
las palabras “ANTE MÍ”. EN ESTE MOMENTO NACE LA ESCRITURA PÚBLICA
AUTORIZADA.
La autorización es, según Nuñez Lagos: “La asunción de la paternidad del instrumento
por parte del Notario”.
El sello del Notario, no lo exige nuestro Código de Notariado, para la autorización de la
escritura, quedando a discreción del Notario si lo coloca o no. Al respecto resulta de
conveniencia estampar el sello, en especial en los casos en que el encabezamiento de la
escritura el Notario omite su nombre.
El infrascrito, Notario, DOY FE: a) que todo lo escrito me fue expuesto; b) que tengo a la vista
el documento de identificación relacionado y descrito, así como testimonio de la escritura
pública número CINCUENTA Y SEIS (56), de fecha trece de agosto de dos mil dieciocho,
autorizada en esta ciudad capital por el Notario José Estuardo Mendizábal Quiñonez,
documento con el cual se acredita la propiedad del bien inmueble que se vende; c) que advierto
a los otorgantes sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación relativa
al registro de testimonio de esta escritura y d) que leo lo escrito a los otorgantes quienes
enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman en éste
acto, deja la impresión digital de su dedo pulgar de su mano derecho, haciéndolo a su ruego el
testigo civilmente capaz e idóneo y de mi conocimiento, Gabriela Hernández Jiménez, en unión
del Notario que de todo lo relacionado DOY FE.
ANTE MÍ.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
Guatemala 18 de agosto del 2023.
“SERA EFECTO DE EXAMEN LOS DOS PRIMEROS PUNTOS DEL PROGRAMA
DEL CURSO”.
ENCABEZADO
NUMERO OCHENTA Y CINCO (85) En la ciudad de Guatemala, el siete de agosto de dos mil
veintitrés, ANTE MÍ ----- Notario (a),
INTRODUCCIÓN.
comparecen, por una parte CARLOS LINARES VALLE, de cuarenta y seis años de edad, Perito Contador,
casado, guatemalteco, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de identificación
-DPI- Código Único de Identificación -CUI- número cuatro mil cien treinta y siete mil quinientos cero
ciento uno (4100 37500 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala y por la otra parte el señor MIGUEL ANTONIO VALDEZ SOLARES, de cincuenta y un
años de edad, soltero, guatemalteco, Alcalde Municipal, de este domicilio, se identifica con el Documento
Personal de Identificación (DPI) Código Único de Identificación (CUI) número mil ochocientos setenta y
seis, ochenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y siete, cero quinientos seis siete (1876 88447 0506),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, quien comparece en su
calidad de Alcalde Municipal del Municipio de Palín, Departamento de Escuintla, lo que acredita con el
acuerdo extendido en esta ciudad capital, número dos guion dos mil quince (2-2015) de fecha once de
septiembre de dos mil quince, de la Junta Electoral Departamental, por medio del cual se le declara electo
como Alcalde Municipal y con el Acta de Toma de Posesión del cargo contenida en el acta número seis -
dos mil dieciséis (6-2016) de fecha quince de enero de dos mil dieciséis de la sesión pública ordinaria del
Honorable Concejo Municipal de Palín, Departamento de Escuintla, HAGO CONSTAR: que tengo a la
vista el documento con el cual se acredita la representación que se ejerce la cual conforme a la ley y
a mi juicio es suficiente para el otorgamiento del presente contrato. Los comparecientes manifiestan
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, ser de los datos de identificación personal anotados
y que por el presente instrumento legal otorgan CONTRATO DE DONACION PURA Y SIMPLE, de
conformidad con las siguientes clausulas:
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
AHORA BIEN, SI EL CASO VERSA DE LA SIGUIENTE FORMA,
UN COMPARECIENTE PORTA SU DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN Y EL
OTRO NO LO CONOCEMOS, SE PROCEDE A IDENTIFICAR AL SEGUNDO POR
MEDIO DE DOS TESTIGOS CIVILMENTE CAPACES E IDONEOS Y CONOCIDOS
POR EL NOTARIO.
EN ESTE CASO EN EL CIERRE NO DEBEMOS DECIR QUE TENEMOS A LA
VISTA LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN, PORQUE A UNO LO
CONOCEMOS Y A OTRO NO.
2. O POR MEDIO DE DOS TESTIGOS CAPACES, IDONEOS, CONOCIDOS
POR EL NOTARIO.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
QUE ES IMPORTANTE EN EL CIERRE.
EL GRADO DE DIFICULTAD SERIA, QUE NINGUNO DE LOS DOS SABE
FIRMAR, O NINGUNO DE LOS DOS PUEDE FIRMAR.
ESTO NOS OBLIGARIA A QUE UTILICEMOS AL TESTIGO CORRESPONDIENTE
– TESTIGO ROGADO O A RUEGO.
EN LA ESCRITURA ENVIADA POR EL LICENCIADO
EL IDENTIFICO A AMBOS, POR MEDIO DEL DOCUMENTO DE
IDENTIFICACIÓN PERSONAL – DPI- , EN ESTE CASO NOSOTROS HACEMOS
EL CIERRE, Y PODEMOS CONSIGNARLOS COMO CONSIDEREMOS
PERTINENTE.
1. “QUE TUVIMOS A LA VISTA LOS DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
PERSONAL”.
2. “QUE TUVIMOS A LA VISTA LOS DOCUMENTOS PERSONALES DE
IDENTIFICACIÓN CONSIGNADOS EN EL CONTENIDO DEL PRESENTE
INSTRUMENTO PÚBLICO”.
ESTE ES EL MOMENTO PARA ACLARAR QUE TUVIMOS A LA VISTA LOS
DOCUMENTOS, POR LA CONGRUENCIA QUE DEBE DE HABER ENTRE LO
QUE ES LA INTRODUCCIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA.
➢ DEL NUMERAL 1 AL 6 DEL ARTÍCULO 29 DEL CÓDIGO NOTARIAD.
➢ NUMERAL 7 QUE ES EL CUERPO DE LA ESCRITURA
➢ NUMERAL 8 AL 12 QUE ES EL CIERRE DE LA ESCRITURA.
DEL NUMERAL 8 EXTRAEMOS LO SIGUIENTE.
ARTÍCULO 29. NUMERAL 8. FE DE HABER TENIDO A LA VISTA LOS TÍTULOS
Y COMPROBANTES QUE CORRESPONDA, SEGÚN LA NATURALEZA DEL
ACTO O CONTRATO.
❖ DENTRO DE LOS COMPROBANTES SE ENCUENTRA EL DOCUMENTO
PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN.
EN CASO DE QUE EN EL EXAMEN DEBAMOS REDACTAR EL CIERRE, EL
LICENCIADO DARA TODOS LOS DATOS NECESARIOS.
EN EL CIERRE SOLO ES NECESARIO
- ACREDITAR SI TUVIMOS A LA VISTA LOS DOCUMENTOS DE
IDENTIFICACION
- EL TITULO DE PROPIEDAD
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
- ADVERTENCIA DE LOS EFECTOS LEGALES
- QUE SE LEE A LOS OTORGANTES
- ACEPTEN, RATIFICAN Y FIRMAN
- FIRMAS.
- ANTE MI.
ARTÍCULOS NECESARIOS DE DAR LECTURA CÓDIGO DE NOTARIADO.
LA INTRODUCCIÓN DEBERÁ CONTENER DEL SIGUIENTE ARTÍCULO:
ARTÍCULO 29. FORMALIDADES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO. Los instrumentos
públicos contendrán:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;
2. Se refiere a los datos individualizantes.
1) Los nombres y apellidos,
2) edad,
3) estado civil,
4) nacionalidad,
5) profesión,
6) ocupación u oficio y
7) domicilio;
3. la fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
4. la identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la
cedula de vecindad. (“actualmente el medio de identificación es el DPI – según el
artículo 50 de la LEY DE RENAP”) o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por
el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente;
5. razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e
indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que dicha
representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato;
6. la intervención de un interprete nombrado por la parte que ignore el idioma español,
el cual, de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no
pudiere firmar, lo hará por él, un testigo;
EL CUERPO DEBERA CONTENER DEL ARTÍCULO EN DESARROLLO:
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
EL CIERRE DEBE CONTENER:
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la
naturaleza del acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden
judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas;
10. La fe de haber leído a los interesados y su ratificación y aceptación;
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos; y
12. las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras “ANTE MÍ”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar,
pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que
especificará el notario firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que
no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que
represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante podrá antes
de firmar, la expresión: “POR MÍ Y ANTE MÍ”
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
ARTÍCULO 34. DACIÓN DE FE UNA SOLA VEZ EN LOS INSTRUMENTOS.
No es preciso que el notario exprese que da fe, en cada cláusula escrituraria, de la estipulación
que contenga, ni de las condiciones o circunstancias legales de las personas o cosas a que se
refiere; es suficiente con que el notario consigne una vez en cada instrumento público, que da
fe de todo lo contenido en el mismo.
ARTÍCULO 35. PROMOCIÓN DEL JUICIO PARA DECLARAR NULIDAD DEL
INSTRUMENTO Y RESPONSABILIDADES CIVILES DEL NOTARIO.
Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad
del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio en el juicio respectivo,
en el concerniente a la causalidad de nulidad.
ARTÍCULO 36. ANOTACIONES AL MARGEN Y RAZONAMIENTO DE TÍTULOS
Y DOCUMENTOS.
El notario pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra escritura
que la adicione, aclare, modifique o rescinda; y también razonará los títulos y documentos que
tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de los instrumentos que hubiere
autorizado.
ARTÍCULO 37. TESTIMONIOS ESPECIALES, PLICAS Y AVISOS DE
INSTRUMENTOS CANCELADOS. INCISO B.
(…)
“b) dar aviso dentro del término indicando en la literal anterior, y ante la misma dependencia
de la Corte Suprema de Justicia o ante los funcionarios judiciales indicados, según el caso, de
los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no podrá extender copia o testimonio. El
aviso se enviará en papel sellado del menor valor y contendrá el número y la fecha del
instrumento cancelado”
(…)
ARTÍCULO 42. FORMALIDADES ESPECIALES DE LA ESCRITURA DE
TESTAMENTO.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
EN VEZ DE FIRMA, COLOCAMOS:
ANTE MI
FIRMA DEL NOTARIO.
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ
@idea_derecho_
IDEA Apoyo Derecho ALEJANDRO CUELLAR RAMÍREZ