Proyecto ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA PRIMARIA Nº 7

“JOSÉ MARMOL”

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


“Mientras nos divertimos, aprendemos a cuidarnos”
2019

Fundamentación:

La Ley 26150 establece como obligatoria la enseñanza de Educación


Sexual Integral (ESI) en las escuelas. La mencionada Ley considera la
Sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona,
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que
abarca tanto procesos biológicos, como psicológicos, sociales,
afectivos y éticos.
La legislación vigente expresa que todas las personas tienen derecho
a contar con la información necesaria sobre su salud y las formas de
prevención de enfermedades para poder tener una mejor calidad de
vida.
La ESI se constituye entonces, en espacio sistemático de enseñanza-
aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de
decisiones consientes y críticas en relación con el cuidado del propio
cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y
de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Este EOE reconoce el derecho a la dignidad de las personas sin
importar religión o nacionalidad, condición social, edad, género,
preferencia sexual, condición de salud, opiniones o cualquier otra
característica personal. Se trata de valorar y respetar la diversidad de
los actores educativos así como que abandonar prácticas
discriminatorias y de exclusión social de los estudiantes y sus
familias, los docentes y el resto del personal de la institución.
Pensamos que en relación con la convivencia, un aspecto
fundamental a abordar, es la educación sexual integral entendida
como un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que
comprende contenidos de distintas áreas curriculares adecuadas a
cada edad de los niños y niñas abordados de manera transversal.
La ESI incluye entonces el plano de la afectividad, la convivencia, el
cuidado de la salud, el respeto por las diferencias personales y
culturales, el conocimiento y la práctica de los derechos, el
conocimiento, valoración y cuidado del cuerpo, la prevención de la
violencia y el ASI. Por ello, es tarea de la escuela encarar el tema
desde el aspecto formativo dando lugar a una mirada integradora que
ponga el acento en la necesidad de profundizar más allá de la
formación puramente biológica, ya que en la temática inciden
aspectos tan fundamentales como la construcción de la identidad y
del género y las relaciones interpersonales.
En los últimos años en las escuelas, se vienen presentando
situaciones de vulneración de derechos surgidos en interacciones
virtuales, fuertemente asociadas a la cuestión de la intimidad.
Nuestra orientación, protección y cuidado como adultos, son básicos
para garantizar el derecho de niños y adolescentes a no sufrir ningún
tipo de violencia o abuso. Pensar la intervención en situaciones de la
web, en términos de política de cuidado, conlleva un enfoque de
derecho.

Propósitos:

 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas


educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y
permanente de las personas.
 Fortalecer la búsqueda de respuestas eficaces a la vulneración
de derechos e implementar medidas de protección a distintas
problemáticas.
 Desarrollar la empatía como comprensión de las emociones de
los demás conociendo el punto de vista del interlocutorio
respetando sus planteamientos y estados de ánimo
manifestados.
 Mejorar las relaciones interpersonales identificando las
situaciones problemáticas los conflictos y las causas, haciendo
propuestas adecuadas para la solución de los conflictos.
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad,
previniendo problemas relacionados con la salud en general y la
salud sexual y reproductiva en particular procurando la
igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
 Promover la problematización del uso de las redes, propiciando
la toma de conciencia del impacto de los mensajes que se
producen y consumen como así los destinatarios directos y/o
indirectos que los mismos.
 Suministrar información científicamente validada acorde a cada
etapa del desarrollo de los niños y niñas. Presentar
oportunidades para el conocimiento y respeto del propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto
físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y
sus modos de expresión.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y
el rechazo por todas las formas de discriminación.
 Vincular los conocimientos sobre ESI con el marco de los
derechos humanos a fin de orientar la convivencia social y el
desarrollo de competencias vinculadas con la prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil,
abuso sexual, trata de personas adultas y niños.
 Propiciar el reconocimiento y la reflexión sobre los estereotipos
de género que la sociedad asigna casi sin cuestionamientos y
sobre las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y
desiguales.
 Promover la adquisición de prácticas tales como la posibilidad
de decir “no” frente a la coacción de otros, el fortalecimiento de
conductas de cuidado personal y colectivo de la salud, y
también habilidades psicosociales como la expresión de
sentimientos y afectos.
 Brindar a los alumnos orientaciones acerca de a quién recurrir
en caso de sufrir una situación de abuso, o de coacción, o
violenta que los incomode. Y también actuar desde la
prevención.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,
necesidades, emociones, problemas y la resolución de
conflictos a través del dialogo.

Contenidos:
Se trabajará con los niños de primero a sexto año, utilizando los
contenidos establecidos en los lineamientos curriculares para la ESI
(Resolución 45/08) que definen el piso común de contenidos
curriculares válidos aprobados por el Consejo Federal de Educación.
Los contenidos se organizaran en torno a cinco ejes temáticos
propuestos por el Ministerio de Educación:

Ejes temáticos:
1. “Ejercer nuestros derechos”
2. “Respetar la diversidad”
3. “Reconocer diferentes modos de vida”
4. “Cuidar el cuerpo y la salud”
5. “Valorar la afectividad”

Posibles actividades:
Bajo la modalidad de taller se desarrollarán los contenidos mediante
diversas actividades y propuestas:
 Indagación de saberes previos utilizando diferentes técnicas de
exploración: juegos de preguntas y respuestas que involucren
conocimientos sobre el cuerpo y aparato reproductor; dibujo
individual de cada alumno señalando partes del cuerpo.
 Indagación de inquietudes de los alumnos: armado de un buzón
para recepcionar inquietudes y preguntas que realicen de
manera anónima los alumnos, para luego ser temas a tratar en
el taller.
 Charlas explicativas y orientativas brindadas por profesionales
de la salud invitados.
 Análisis de historietas o “chistes” referentes a los temas a
tratar, especialmente sobre cuestiones de violencia de género y
discriminación.
 Análisis de publicidades en torno a la violencia de género, rol
de la mujer en la sociedad, etc.
 Análisis de cortos o videos adecuadas a la edad
 Lectura de cuentos relacionados con los diferentes temas a
tratar.
 Juegos: Encontrar la diferencias, rompecabezas humanos,
emocionario (juego para expresar emociones), salidas de
escape (¿qué harías si?), lo digo con mi cuerpo, otros.
 Reflexión sobre “partes públicas y partes privadas” con soporte
gráfico y juegos.
 Reflexión sobre “secretos buenos y malos” con soporte gráfico
y juegos.
 Canciones cuya temática sea “el cuidado del cuerpo”.
 Realizamos carteles referidos al cuidado de nuestro cuerpo, lo
socializamos y pegamos en carteleras.
 Talleres con padres.

Destinatarios: Alumnos y docentes de 1º a 6º año de ambos turnos.

Responsables: Equipo de Orientación Escolar


O.A: Laura Rodríguez
O.S: Estela Martínez
O.E: Carolina Sotola
Tiempo: Se acordará con las docentes. Los talleres se realizarán
durante todo el ciclo lectivo 2019.

También podría gustarte