Pais Desarrollado y Subdesarrollado
Pais Desarrollado y Subdesarrollado
Pais Desarrollado y Subdesarrollado
ECONOMÍA DE RUSIA
La economía de Rusia es una economía mixta de mercado de ingresos medio altos,
cuyas características actuales provienen en gran medida de las grandes reformas de la
década de 1990, cuando se privatizó la mayor parte de la industria y la agricultura rusas,
aunque el Estado mantiene la propiedad en áreas estratégicas de la economía,
especialmente en sectores relacionados con defensa y energía.
En 2021 es la sexta economía del mundo economía del mundo en términos de paridad
de poder adquisitivo y la decimocuarta en términos nominales. La transición de una
economía socialista planificada a una economía capitalista de mercado trajo consigo una
crisis casi ininterrumpida en la década de 1990 con resultados desastrosos para la
economía de los que el país tardó largo tiempo en recuperarse. Entre 2000 y 2012 la
situación de la década pasada dio un vuelco y las exportaciones de energía impulsaron
un rápido crecimiento del nivel de vida y el ingreso real disponible aumentó en un
160%, lo que en términos nominales en dólares supuso multiplicar por siete los ingresos
disponibles en esos 12 años. Este crecimiento se ha venido achacando a una
combinación de los altos precios del petróleo, una política económica y fiscal prudente
y al boom de las materias primas de comienzos del siglo XXI. Sin embargo, estas
ganancias fueron muy dispares, y aunque el desempleo y la pobreza se redujeron a la
mitad, se produjo una gran brecha en la desigualdad social, con 110 personas
controlando el 35% de los activos financieros en poder de los hogares rusos y unas
fugas de capital entre 2002 y 2011 valoradas en 881 000 millones de dólares. A partir de
2014, la economía rusa empezó a sufrir una serie de altibajos, producto de la caída de
los precios del petróleo y las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión
1
Europea y la consiguiente fuga de capitales[cita requerida]; sin embargo, el Banco
Mundial y el FMI predijeron que la economía comenzaría a recuperarse en 2017.
Como país más grande del mundo, su vasta geografía es determinante para su actividad
económica, ya que algunas fuentes señalan que el país posee más del 30% de los
recursos naturales del mundo, con un valor total estimado por el Banco Mundial en 75
billones de dólares, estando considerado una superpotencia energética. Rusia depende
para impulsar una mayor parte de su economía y crecimiento de los ingresos obtenidos
de la venta de energía, al poseer gran cantidad de petróleo, gas natural y metales
preciosos, que además representan la mayor parte de sus exportaciones, al punto de que
en 2019 el sector petrolero y gasístico aportó el 5% del PIB nacional, el 20% de los
ingresos estatales y más del 30% de las exportaciones. Posee las mayores reservas
probadas de gas natural con diferencia y es uno de los tres principales productores y
exportadores de petróleo del mundo. Otro de sus principales pilares es una grande y
sofisticada industria militar, capaz de diseñar, fabricar y exportar equipos militares de
alta tecnología que incluyen aviones de combate de última generación, submarinos
nucleares, misiles balísticos de corto y largo alcance y un amplio surtido de armas
cortas; es de hecho el segundo mayor exportador de armas, solo después de Estados
Unidos, gracias a las ventas al extranjero de aviones,
sistemas de defensa aérea, barcos y submarinos. A
nivel nacional, el desarrollo del país ha sido
geográficamente desigual, con una concentración de
la riqueza en las grandes urbes occidentales,
especialmente en Moscú. Posee un considerable
volumen de reservas internacionales, una cierta
disciplina fiscal, una de las deudas públicas más
bajas del mundo y un considerable superávit de
cuenta corriente. En los últimos años se ha producido una caída del salario medio y 14,2
millones de personas vivían en la pobreza en 2016, además la desigualdad en el reparto
de la riqueza ha aumentado de manera tan sustancial desde el fin de la era soviética que
Credit Suisse concluyó que esta «era tan extrema en comparación con otros países que
merecía ser colocada en una categoría aparte». La falta de esfuerzos en la
modernización de las infraestructuras, el mal endémico en el país de la corrupción
generalizada y el envejecimiento de la población desde la década de 1990 son también
problemas estructurales de su economía.
Privatización de la economía
El Estado sigue desempeñando un papel fundamental en el conjunto de la economía
rusa, lo que es, en parte, legado del sistema soviético, pero también obedece a la
dependencia de la extracción de recursos naturales y los monopolios naturales, que con
frecuencia siguen en manos del Estado.
El sector público empresarial representa, según el FMI, aproximadamente el 33% del
PIB y algunas de las más grandes empresas ocupan una posición dominante en sectores
clave como la banca, el transporte y la energía. Lejos de disminuir, ha aumentado en los
últimos dos años, porque el estado se ha visto obligado a rescatar a algunos bancos y
empresas afectados por las sanciones internacionales.
El Plan de Privatizaciones, se ha tenido que aparcar, porque las sanciones no
crean un contexto propicio para vender los activos del Estado a buen precio.
2
SOCIEDAD
Actualmente la Federación de Rusia está formada por
83 Sujetos de la Federación (de los cuales 2 son
ciudades, Moscú y S. Petersburgo), agrupados en 8
Distritos Federales. Crimea y Sebastopol se han
convertido, tras la anexión no reconocida
internacionalmente en 2014, los Sujetos Federales 84
y 85, respectivamente.
Densidad: 8,58 habitantes / km2 (Datos del Servicio
Federal de Estadística Estatal).
Las regiones más densamente pobladas son el centro de la parte europea
del país (330 hab/km² en Moscú) y el sur, mientras que en Siberia y la mayor
parte del Lejano Oriente, que representan casi el 60 % de la superficie de Rusia,
la densidad no supera los 3 hab/km².
Tasa de natalidad: 10,9/1,000 (Datos del Servicio Federal de Estadística Estatal)
Tasa de mortalidad: 12,0/1,000 (Datos del Servicio Federal de Estadística Estatal)
Esperanza de vida: hombres: 67,75 años; mujeres: 77,82 años (Datos del Servicio
Federal de Estadística Estatal)
Renta per cápita: 10.608 US$ (datos FMI )
Coeficiente GINI: Según World Bank en el año 2018 (37,5) último año del
que se tienen datos1
Tasa alfabetización: 99.7 % mayores 15 años (datos PNUD 2015, último
disponible)
Los rusos se consideran así mismo, una nación bien educada. Leen mucho, los libros en
Rusia son baratos, y la mayoría de la gente puede permitirse el lujo de comprar 5-10
libros al mes sin consecuencias graves para el presupuesto familiar. Los rusos también
son muy aficionados a las actuaciones teatrales en vivo y las entradas son asequibles
(los precios en los cines y teatros son similares), una impresionante gama de versiones
disponible para todo el mundo, incluyendo la ópera, conciertos sinfónicos, musicales,
ballet, drama, etcétera.
Cada ciudad tiene al menos un teatro. La cultura del teatro se desarrolló durante la
época soviética, cuando las entradas se vendían a través de las escuelas y fábricas: las
ciudades se dividían en barrios y había un agente de teatro responsable de cada barrio en
particular. El agente distribuiría las entradas a todas las fábricas y escuelas de su barrio,
y la persona responsable en la "esfera de la cultura" organizaba la visita colectiva al
teatro. Además, asistir a las actuaciones teatrales en un grupo siempre era mucho más
divertido, lo que contribuía a la popularidad de los teatros. Es así como la mayoría de
los rusos desarrollaron su gusto por las actuaciones en vivo. Hoy en día, hay una
creciente variedad de presentaciones teatrales disponibles, extendiéndose desde las
obras teatrales rusas de Shakespeare, hasta las obras de los gitanos y las interpretaciones
contemporáneas, y todo lo imaginable en el entorno. Los cines se están volviendo más y
más popular en Rusia y en la actualidad están equipados con lo último en sistemas de
sonido.
Durante la época soviética, había un sistema bien desarrollado de trabajo comunitario, y
en cada grupo (salón de clase en la escuela, departamento en el trabajo, etc.) había una
persona responsable en la esfera del deporte, de educación, información política, etc.
Las personas que realizaban estas tareas recibían beneficios (viajes gratis o con
3
descuento, posibilidad de comprar artículos escasos, un mejor apartamento, etc.). En
este período, todo pertenecía al estado, y este a la vez controlada la distribución y
premiaba a los ciudadanos más activos. Sólo después de la Perestroika gran parte de la
propiedad estatal se convirtió en propiedad privada. El sistema de voluntariado en gran
medida fue perturbada con la Perestroika, pero los rusos todavía tienen un
inquebrantable espíritu comunitario (que a veces llega a los extremos considerado por
los occidentales como un descrédito). La cultura rusa no es individualista. El poder de
un individuo en Rusia es mucho menor que en occidente y la mayoría de los pactos se
aprueba en familia, con amigos y conocidos. Un famoso refrán ruso dice, "No se trata
de un solo soldado en el campo de batalla." En Rusia, hay que conocer a la gente en el
poder para hacer que las cosas funcionen. Es por esto que los rusos cultivan más
amistades que un occidental medio. Si conoces a las personas adecuadas, Usted puede
resolver las cosas más difíciles con poco esfuerzo. La mayoría de los rusos se
consideran a sí mismos cristianos, y pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Este es un
gran logro para un país donde el ateísmo era la religión oficial del estado durante más de
70 años. La religión, sin embargo, no es una parte real de su vida. Los rusos prestan más
atención a los horóscopos que a la Biblia. La gente por lo general asisten a la iglesia
sólo para "encender una vela" y rápidamente orar. Lo hacen para pedir que algo suceda
(una transacción de negocios, un examen) o para recordar a una persona cercana que
está muerta. La gente no tiene que ser miembro de la iglesia y no hacen contribuciones
mensuales a la iglesia. La iglesia sobrevive vendiendo velas, notas recordatorias y el
cobro por los servicios, tales como bautizos, bodas y funerales. El matrimonio de la
iglesia no es oficial en Rusia. La pareja tiene que registrar su matrimonio en las
entidades gubernamentales antes de que se les permite celebrar la ceremonia en la
iglesia. En Rusia, la asistencia sanitaria y la educación son gratuitas, aunque los rusos
bromean afirmando que en cada año la educación se vuelve menos y menos gratuita.
Todavía es posible obtener la educación universitaria gratuita pasando los exámenes de
ingreso, pero las universidades están disminuyendo el número de estudiantes que
estudian de forma gratuita debido a la mala financiación estatal.
Dado que tanto la educación y los centros culturales suelen ser ampliamente accesibles,
los rusos pueden ser considerados como una nación de gran cultura. Sus conocimientos
en general son muy buenos: saben un poco acerca de prácticamente todo. La educación
primaria y secundaria es obligatoria hasta el 11-avo grado, e incluye un programa de
historia, literatura, música y geografía. El idioma extranjero, por lo general es el inglés,
que se estudia durante 6 años, aunque el francés, alemán y español también están
disponibles. Los cursos de historia que se enseñan incluyen la historia de Rusia, Europa
y América. La lectura literaria incluye una variedad de literaturas extranjeras,
incluyendo a muchos clásicos europeos – sobre la base sólida de Tolstoi, Pushkin y
Dostoievski. El plan de estudios es igual en todo el país y sólo recientemente se ha
permitido algunos cursos opcionales. Los rusos aman a su país. Pueden
criticarlo severamente, pero si Usted lo hace, lo defenderán furiosamente. Son
ciudadanos del país más grande en el mundo, con una rica historia y raíces culturales
profundas, y están orgullosos de ello.
4
ECUADOR
POLÍTICA
El Ecuador es una república democrática con cinco
poderes independientes: el Ejecutivo, la Asamblea
Nacional, la Corte Nacional de Justicia, el Consejo
Nacional Electoral y el Consejo de Participación
Ciudadana.
Desde el 20 de octubre de 2008 hay una nueva
Constitución aprobada por la mayoría de los
ecuatorianos. Esta introdujo muchos cambios en el orden tributario, laboral, electoral,
entre otros.
Presidente: Sr. Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza
Elecciones: Cada cuatro años se elige al Presidente y Vicepresidente por mayoría
absoluta mediante un sistema de dos rondas. Se elige a los Asambleistas Nacionales
mediante un sistema de listas nacionales.
Ecuador ha entrado en una crisis política, luego de que el presidente Guillermo Lasso
decidiera aplicar la muerte cruzada y disolver la Asamblea Nacional. En este vídeo, EL
PAÍS explica las claves del proceso electoral que se avecina y los antecedentes del
juicio político que detonó la situación.
El mandatario ecuatoriano actuó previo a la segunda jornada de un juicio que buscaba
destituirlo, señalándolo por malversación de fondos. La oposición ha acusado al
presidente de dañar las arcas públicas con contratos petroleros. Lasso sostiene que los
acuerdos datan del Gobierno de su predecesor, Lenín Moreno.
La situación actual es tensa, pero sin violencia. Las Fuerzas Armadas han cerrado filas
con el presidente y mantienen rodeada la Asamblea Nacional. Los distintos grupos
políticos se han mostrado divididos en respuesta, con algunos en desapruebo de la
medida constitucional.
La disolución de la Asamblea Nacional de Ecuador dictada por el presidente Guillermo
Lasso el miércoles constituye una drástica decisión destinada a interrumpir de forma
abrupta la legislatura y fija un horizonte para el final de su mandato. Lasso tomó la
decisión durante el debate de una moción de censura que abría la puerta a su probable
destitución por un presunto caso de malversación de fondos. El veterano político, un
exbanquero conservador en lo social y neoliberal en lo económico, optó por adelantarse
al resultado adverso recurriendo por primera vez en la historia democrática de Ecuador
a una figura consagrada en la Constitución y conocida como “muerte cruzada”. El cierre
del Parlamento implica su fin como presidente, pero también el de los parlamentarios, y
la convocatoria, en el plazo de una semana, de elecciones presidenciales y legislativas.
Lasso podrá gobernar por decreto por un periodo máximo de seis meses (y ya ha
aprobado una rebaja de impuestos), y los ganadores permanecerán en el poder hasta
culminar el periodo presidencial en 2025.
Lo sucedido en Ecuador está lejos de ser una improvisación: Lasso intentó negociar
hasta última hora sin lograr la seguridad de un resultado favorable ante la moción y optó
por la disolución del poder legislativo en una muestra clara de la incapacidad del
5
también jefe de Estado para gestionar la crisis sin llevarla tan lejos. El mecanismo legal
utilizado plantea una suerte de borrón y cuenta nueva, y devuelve la palabra a los
ciudadanos. El presidente habló de “conmoción interna” y ciertamente se refería a la
profunda polarización del país, al grave problema de seguridad y a la determinación de
la oposición de acabar con su mandato. La acusación que motivó el juicio político es su
supuesta tolerancia ante el desfalco causado por un contrato entre la empresa pública de
transporte de petróleo, Flopec, y Amazonas Tanker, que supuso unas pérdidas
millonarias.
Lasso niega rotundamente las acusaciones mientras su popularidad registra una caída en
picado, entre otras cosas por una de las peores escaladas de violencia de la región. Tras
su llegada al poder en 2021, acusó el primer castigo de las urnas el pasado febrero en los
comicios locales, cuando la izquierda se impuso en las principales plazas, representada
por el partido del expresidente Rafael Correa, Revolución Ciudadana. Su movimiento
ha demostrado haberse recuperado de la derrota de las presidenciales, y es el que ahora
más celebra el adelanto de unas elecciones previstas para finales de agosto. Tampoco
hubo protestas de otros actores políticos de Ecuador y ni siquiera la Confederación de
Nacionalidades Indígenas (Conaie) optó por impulsar las movilizaciones que había
anunciado. Quizá solo los ciudadanos siguen perplejos ante la inédita decisión del
presidente Lasso de disolver la Asamblea y dar inicio así a la precampaña.
ECONOMÍA
La economía está recuperándose paulatinamente de la
contracción provocada por la pandemia que puso en
evidencia algunas debilidades estructurales como la
dependencia de las exportaciones de petróleo, la
carencia de amortiguadores macroeconómicos, el
limitado acceso a los mercados de capitales, la
elevada informalidad, y las grandes brechas en el
acceso a servicios públicos.
El gobierno está intentando retomar una senda
sostenible de crecimiento y prosperidad compartida. Busca mejorar las oportunidades de
empleo de calidad estableciendo un entorno más adecuado para la inversión y la
productividad, mientras continúa mejorando la sostenibilidad y la transparencia de las
finanzas públicas. Esto, sin dejar de lado la necesidad de abordar un amplio espectro de
temas que afectan a los ecuatorianos desde la mejora en el acceso y calidad de la salud y
la educación hasta la lucha contra la desnutrición crónica infantil, pasando por la mejora
de la seguridad ciudadana. Por otro lado, se busca iniciar una transición ecológica de la
mano de un mejor manejo de los recursos naturales, incluyendo una gestión integral de
los recursos hídricos, y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Estos desafíos son apremiantes debido a que la economía y la población ecuatoriana
están expuestas a riegos asociados a factores externos como los efectos colaterales de
guerra en Ucrania, la desaceleración de las principales economías del mundo y el
aumento de las tasas internacionales de interés.
Esto no solo afecta el desempeño de la economía, sino que también incide en la
construcción de consensos para facilitar la estabilidad política y social y afrontar los
desafíos venideros. La falta de consenso en torno a reformas críticas podría perpetuar el
péndulo económico asociado con los ciclos del precio del petróleo e impedir que el país
logre un crecimiento mayor e inclusivo mientras se adapta a un mundo en proceso de
descarbonización.
6
Ecuador continúa apuntando a consolidar su estabilidad macroeconómica y evitar un
aumento insostenible de la deuda. La disciplina fiscal será crítica para evitar que los
altos precio del petróleo resulten en una nueva expansión procíclica del gasto que
retrase las mejoras en la eficiencia del mismo, perpetue los desequilibrios
macroeconómicos, e impida la formación de amortiguadores fiscales. Adicionalmente,
al ser altamente vulnerable al cambio climático, Ecuador está haciendo un esfuerzo para
mitigar los efectos de este desafío global y, con la ayuda del sector privado, desacoplar
el crecimiento de la economía de la emisión de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, Ecuador aun requiere impulsar un crecimiento inclusivo que se pueda
sostener en el mediano y largo plazo. Esto se podría lograr mediante una mejora
sistemática del ambiente de inversiones que permita retomar una senda de crecimiento
menos dependiente del petróleo que, en el mediano plazo, podría verse desplazado por
energías renovables. En este sentido, es fundamental adoptar medidas para impulsar la
inversión privada y extranjera a nuevos sectores, y permitir que los factores productivos,
principalmente el trabajo, tengan la flexibilidad de fluir a los sectores emergentes de
mayor productividad.
Ecuador también está buscando mejorar la eficiencia de sus políticas públicas para
proteger a la población más vulnerable y ofrecer el acceso a mayores oportunidades. En
este sentido, es crítico afrontar desafíos de larga data, agravados por la crisis sanitaria
como los altos índices de desnutrición infantil, promover una mayor calidad de los
servicios públicos, mejorar la eficiencia y progresividad del gasto en salud, educación y
protección social y cerrar las brechas que afectan a la población rural. Para tal efecto, es
fundamental la toma de decisiones basada en evidencia, y mejorar la gestión de los
recursos públicos y la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y sectores.
SOCIEDAD
Población total: 18,01 millones habitantes (estimado
oct 2022 - INEC)
Densidad población: 67 hab./ km2 (- Banco Mundial)
IDH: 0.752 en 2017 (86/ 189 países)
Esperanza de vida al nacer: 76.1 años (2015)
Índice de fecundidad: 2,5
Índice de mortalidad: 5/1000
Índice de crecimiento poblacional: 1,5%
Población urbana vs. rural: 64-36%
Tasa de analfabetismo: 5,5%
PNB per cápita (dólares): 6.410 (estimac. Oct 2022 BCE)
7
encontrado en antiguas tumbas. El Pasillo es un género popular de la música ecuatoriana
que se asocia con las comunidades indígenas, mientras que la música de marimba y
bomba están asociadas con las comunidades afroecuatorianas.
La gestión y la planificación nacional con enfoque de género tiene por objeto garantizar
que los gobiernos tomen las medidas necesarias para lograr resultados en relación con la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante la redistribución de
poder y los recursos y la garantía de un entorno propicio para la realización de los
derechos de la mujer y en el que se tomen acciones contra todas las formas de
discriminación contra las mujeres.
La poca o nula presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones
relacionadas con las políticas económicas y la visión sesgada de los mercados como
único ámbito económico y fuente de riqueza han provocado que la organización
económica responda a lógicas funcionales con un sistema que ha relegado a las mujeres
y las ha sometido a la subordinación y la dependencia en el mercado de trabajo,
mientras cumplen una función esencial de sustento en otros ámbitos no mercantiles,
particularmente el del cuidado.
En el Ecuador, a pesar de pertenecer al grupo de países de renta media, hay brechas de
género que aún persisten:
De acuerdo a la Comisión de Transición (CDT), en 2013 el ingreso mensual promedio
de las mujeres rurales fue de US$219, comparado con US$293 de los hombres. En las
áreas urbanas, las mujeres perciben en promedio US$421 mensuales y los hombres
US$524. En 2013, la canasta básica familiar tuvo un costo de US $ 601.60.
Según las cifras del INEC (2012), las mujeres trabajan un promedio de 15 horas y 47
minutos más que los hombres a la semana. Y en el área rural, esta cifra se eleva a un
total de 23 horas más que los hombres.
Las mujeres tienen mejor acceso a empleos plenos, seguridad social, emprendimientos
sostenibles, trabajos técnicos y posiciones de decisión en las empresas. Experimentan
mayor movilidad laboral y desempleo que los hombres.
EN ECUADOR
Los salarios de las mujeres son entre un 13 y un 26% menores que los de sus
pares hombres.
Las mujeres en el área rural trabajan en promedio 23 horas más cada semana que
los hombres.
De acuerdo a las cifras de la Cuenta Satélite del Hogar, en 2014 el trabajo no
remunerado de las mujeres en el Ecuador representó el 15% del PIB.
NUESTRO TRABAJO
Impulsamos el fortalecimiento de capacidades para la implementación de
iniciativas productivas enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida de las
mujeres.
Brindamos Asistencia Técnica para el fortalecer programas y proyectos de
promoción productiva en los gobiernos autónomos descentralizados.
Promovemos la incorporación del enfoque de género en las agendas económicas
nacionales y locales.
Acompañamos y fomentamos la discusión e inclusión de la igualdad de género
en la política, normas y leyes relacionadas con derechos laborales y protección
social
8
Promovemos la generación de estadísticas y la valoración monetaria del trabajo
de cuidados para su reconocimiento y retribución.