2.2.1 Definiciones de Los Enfoques Cuantitativo y Cuali

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias

capítulo Definiciones de los enfoques


cuantitativo y cualitativo,

1 sus similitudes y diferencias

Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles


elecciones para enfrentar problemas de investigación y resultan
igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas
por la humanidad para investigar y generar conocimientos.
Roberto Hernández-Sampieri

Paso 1
Metodología • Enfoque cuantitativo.
de la • Enfoque cualitativo.
investigación • Enfoque mixto.

Objetivos del aprendizaje


Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Definir los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación.
2. Reconocer las características de las aproximaciones cuantitativa y cualitativa de la inves-
tigación.
3. Identificar los procesos cuantitativo y cualitativo de la investigación.
4. Determinar las similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de
la investigación.

Síntesis
En el capítulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, sus simi-
litudes y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada enfoque
y se destaca que ambos han sido herramientas igualmente valiosas para el desarrollo de las
ciencias. Además, se presentan en términos generales los procesos cuantitativo y cualitativo
de la investigación.

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas 3

Características
• Planteamientos acotados
• Mide fenómenos
• Utiliza estadística
• Prueba de hipótesis y teoría

Proceso
• Deductivo
Cuantitativo • Secuencial
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva

Bondades
• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
• Precisión
• Réplica
• Predicción

Mixto Combinación del enfoque cuantitativo y el


Enfoques de la investigación
cualitativo

Características
• Planteamientos más abiertos que van
enfocándose
• Se conduce básicamente en ambientes
naturales
• Los significados se extraen de los datos
• No se fundamenta en la estadística

Proceso
• Inductivo
Cualitativo • Recurrente
• Analiza múltiples realidades subjetivas
• No tiene secuencia lineal

Bondades
• Profundidad de significados
• Amplitud
• Riqueza interpretativa
• Contextualiza el fenómeno

Nota: En el centro de recursos en línea de esta obra, el lector podrá revisar el capítulo 1 adicional con información sobre la historia de los
enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto; asimismo, en el capítulo 17 (parte 4 del libro) se introducen los métodos mixtos, que se comple-
mentan con el capítulo 12 del centro de recursos en línea, “Ampliación de los métodos mixtos”.

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
4 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias

¿Cómo se define la investigación?


La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estu-
dio de un fenómeno o problema.

¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?


1 A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empi-
rismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos
marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento. No se profundizará por ahora en ellas; su revisión, aunque breve, se
incluye en el centro de recursos en línea, en: http://www.mhhe.com/he/hmi6e de esta edición.1 Sin
embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se
“polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfo-
que cualitativo.2
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para gene-
rar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. En
términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell,
1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las supo-
siciones e ideas o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias genera-
les, cada una tiene sus propias características.

¿Qué características posee el enfoque


cuantitativo de investigación?
2 El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y
probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos.3 El orden es
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va
Enfoque cuantitativo Utiliza la reco- acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
lección de datos para probar hipótesis
revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las pregun-
con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer tas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
pautas de comportamiento y probar (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las medicio-
teorías. nes obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones

1
En el centro de recursos en línea: http://www.mhhe.com/he/hmi6e, el lector encontrará un capítulo sobre los antecedentes de las aproxi-
maciones cuantitativa y cualitativa (véase el primer capítulo de los adicionales: “Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto”).
2
El significado original del término “cuantitativo” (del latín quantitas) se remite a conteos numéricos y métodos matemáticos, mientras que
la palabra “cualitativa” (del latín qualitas) hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos (Niglas, 2010), y aunque
en el centro de recursos en línea se profundiza más en este tema, por ahora basta decir que el enfoque cuantitativo en las ciencias sociales
se origina fundamentalmente en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estudio
de los fenómenos sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la aplicación del mismo método que se utilizaba con éxito en las
ciencias naturales. Tales autores sostenían que todas las “cosas” o fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. A esta corriente
se le llama positivismo.
El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales: Max Weber (1864-1920), quien introdujo el término
verstehen (en alemán, “entender”), reconociendo que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los
significados subjetivos y la comprensión del contexto en el que ocurre el fenómeno. Weber propuso un método híbrido, con herramientas
como los tipos ideales, en el que los estudios no sean únicamente de variables macrosociales, sino de instancias individuales.
3
Por ejemplo, no podemos definir y seleccionar la muestra si aún no hemos establecido las hipótesis. Tampoco es posible recolectar o ana-
lizar datos si previamente no hemos desarrollado el diseño o no hemos definido la muestra.

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? 5

respecto de la o las hipótesis. Este proceso se representa en la figura 1.1 y se desarrollará en la segunda
parte del libro.

Figura 1.1 Proceso cuantitativo.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Planteamiento Revisión de la literatura Visualización Elaboración


Idea del y desarrollo del marco del alcance de hipótesis y
problema teórico del estudio definición de
variables

Elaboración
Análisis de los Recolección Definición y selección Desarrollo del diseño
del reporte de
datos de los datos de la muestra de investigación
resultados

Fase 10 Fase 9 Fase 8 Fase 7 Fase 6

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 3


1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investiga-
ción: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenó-
meno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha
investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si
son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apro-
piados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia
a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al
apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las
hipótesis y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar
los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos con-
tenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados
y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por
otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfo-
que se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo
real”.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantida-
des) y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, dis-
tintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre
y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causa-
lidad.
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estu-
dios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan
en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
6 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias

9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se observan
o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temo-
res, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los pro-
cesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams,
2005).
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo
o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los
estudios efectuados puedan replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investiga-
dos, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta
principal es la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los
datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas con-
tribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría,
y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a
prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman, 2008).
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar
cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
Para este fin, utilizaremos la siguiente argumentación basada en Grinnell (1997) y Creswell (2013a):
1. Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experien-
cias subjetivas de las personas, que van desde las muy vagas o generales (intuiciones) hasta las
convicciones bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segun-
da realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (la autoes-
tima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el sida, etc., ocurren, es decir, cada una
constituye una realidad a pesar de lo que pensemos de ella).
2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible investigar
una realidad externa y autónoma del investigador.
3. Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.
Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que la rodean a través de sus manifestaciones.
Para entender cada realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y analizar dichos even-
tos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para los investiga-
dores; pero este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la realidad
objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito central de muchos estudios
cuantitativos (que los efectos que consideramos que provoca una enfermedad sean “verdaderos”,
que captemos la relación “real” entre las motivaciones de una persona y su conducta, que un
material que se supone posea determinada resistencia auténticamente la tenga, entre otros).
4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras
creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad, como se ve en la figura 1.2 (note
el lector que la “realidad” no cambia, sino que es la misma; lo que se ajusta es el conjunto de
creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la teoría).
En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es
intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social.

4
Desde luego, sabemos que no existe la objetividad “pura o completa”.

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? 7

Figura 1.2 Relación entre la teoría, la investigación y la realidad en el enfoque cuantitativo.

Primera realidad Segunda realidad


La realidad subjetiva(interna) La realidad objetiva (externa)

Creencias (hipótesis) Investigación


cuantitativa Realidad (fenómeno)
del investigador

Se aceptan las creencias (hipótesis) del investigador Si coinciden


Realidad (fenómeno)
como válidas, se prueba la teoría 

Se aceptan las creencias (hipótesis) del investigador Si no coinciden


Realidad (fenómeno)
como válidas, se prueba la teoría t

¿Qué características posee el enfoque


cualitativo de investigación?
El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, 2
en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la Enfoque cualitativo Utiliza la reco-
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, lección y análisis de los datos para
afinar las preguntas de investigación
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, o revelar nuevas interrogantes en el
para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera diná- proceso de interpretación.
mica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más
bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estu-
dio. A continuación intentamos representarlo en la figura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente
eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. Este proceso se despliega en la
parte 3 del libro.

Figura 1.3 Proceso cualitativo.

Fase 2 Fase 3
Fase 1
Fase 9 Planteamiento Inmersión inicial en
Idea
del problema el campo
Elaboración del
reporte de resultados Fase 4

Concepción del
Literatura existente
diseño del estudio
(marco de referencia)
Fase 8

Interpretación de Fase 6
resultados Fase 5
Recolección
Definición de la muestra inicial
Fase 7 de los datos
del estudio y acceso a ésta
Análisis
de los datos

5
Este enfoque también se conoce como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, y es una especie de “para-
guas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Según Sparkes y Smith (2014)
y Savin-Baden y Major (2013), existen diversos marcos interpretativos, como el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo,
el feminismo, la fenomenología, la psicología de los constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este “paraguas para
efectuar estudios”.

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

También podría gustarte