Marxismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Marxismo

Materialismo dialéctico o Materialismo histórico

Karl Marx, 1818- 1883, estudió derecho, filósofo y periodista judío-alemán

El marxismo o materialismo histórico antes que nada NO es una explicación de la sociedad, SI es


una CRÍTICA de la sociedad.

Contenidos:

 Antecedentes

 Dialéctica

 Dialéctica en Hegel

 Dialéctica Marxista

 Ideología en el concepto marxista

Antecedentes:

 Acumulación originaria: debilitamiento de la monarquía (reyes, príncipes y


señores feudales) migración a los burgos

 Usura: Prestamistas judíos

 Revolución Industrial: Máquina de vapor, telar automático, ley de leva,


cancelación de los derechos a las tierras comunales, explotación del trabajo
infantil, jornadas

Dialéctica: (del griego διαλεκτική(dialektiké), τζχνη(téchne), literalmente: técnica de la


conversación, puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una
determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y
contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento
llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general
puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la
contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la
naturaleza o en la sociedad, entre otras.

Dialéctica en Hegel: Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto
inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en
contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo
la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado (dialéctica).
La humanidad avanza y progresa gracias a los conflictos, guerras y revoluciones, es decir, a la
lucha entre los seres humanos que oprimen y entre los oprimidos, la paz y la armonía –decía- no
producen avances, Hegel no hablaba de luchas sociales, sino de tipo religioso

Dialéctica marxista: Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en
sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición
de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que "toda la
historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases
sociales es el motor del cambio histórico.

Materialismo histórico: ...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden
a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

El materialismo histórico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos,


partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de
los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una
evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter
histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y
sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la
toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la
sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista. Al explicar las revoluciones
políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción
y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada
en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían
la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. El desarrollo
revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las
necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la
división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción
sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el
plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de
como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la
necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico
capacitado para tal misión: el proletariado.
De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra
indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo.[11] Esto no significa
que sus conclusiones (sobre todo en el campo económico) no sean científicas, sino que no están
dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento científico útil para la
emancipación proletaria.[12

en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e


independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase
determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones
de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia
social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la
expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto
hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en
trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.

Al cambiar la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa


superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir
siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y
que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas,
políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los
hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no
podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas
épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta
conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas
productivas sociales y las relaciones de producción.

Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas
que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes
de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad
antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar,
porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan
o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes
rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la
sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.

Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de
producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo
que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas
que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales
para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la
prehistoria de la sociedad humana.

Ideología: Para Karl Marx la ideología es el conjunto de las ideas que explican el mundo en cada
sociedad en función de sus modos de producción, relacionando los conocimientos prácticos
necesarios para la vida con el sistema de relaciones sociales; la relación con la realidad es tan
importante como mantener esas relaciones sociales, y en los sistemas sociales en los que se da
alguna clase de explotación, evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión.

También podría gustarte