Estudio de Corrientes de Ria Deseado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

SERVICIO DE HIDROGRAFIA NAVAL

DEPARTAMENTO OCEANOGRAFIA
Informe técnico N° 02/05

ESTUDIO DE CORRIENTES EN PUERTO


DESEADO,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Jorge O. SPERONI, Walter C. DRAGANI y Carlos A. MAZIO

2005
ARMADA ARGENTINA
ESTUDIO DE CORRIENTES EN PUERTO DESEADO,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Jorge O. SPERONI, Walter C. DRAGANI y Carlos A. MAZIO

RESUMEN
En este informe se describen y analizan datos de corrientes medidos en la ría de Puerto Deseado
entre octubre y noviembre de 2004. Esta tarea fue requerida por la Unidad Ejecutora Portuaria
de la Provincia de Santa Cruz. Para este estudio se utilizaron dos correntómetros Interocean
System Modelo S4. Uno de ellos se fondeó el 10/10/04, en la boca de entrada a la ría, en la
posición de latitud 47º 45’ 32” S y longitud 65º 54’ 11” W, registrando durante 17 días con
intervalo de muestreo 10 minutos. El otro instrumento se fondeó sucesivamente en cinco
posiciones diferentes de la zona portuaria y en las proximidades del Club de Pesca y Náutico
Capitán Oneto, registrando, al menos, durante 25 horas continuas en cada lugar, también con
intervalo de muestreo 10 minutos. En la boca de la ría se registró, en condiciones de flujo, una
corriente máxima de 1.42 m seg-1 con rumbo 265º y, durante el reflujo, un valor máximo de 1.20
m seg-1 con rumbo 120º. En el interior de la ría la máxima intensidad registrada durante el flujo
fue de 0.72 m seg-1 con rumbo 250º y, durante el reflujo, de 0.71 m s-1 con rumbo 116º . La
corriente media en los diferentes sitios de los fondeos fluye con rumbo E y con intensidades
inferiores a 0.25 m seg-1.

1
ĺNDICE

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. INSTRUMENTOS Y MANIOBRAS DE FONDEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y PROCESAMIENTO . . . . . . 8

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

5. AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

APÉNDICE

2
1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Puerto Deseado se encuentra ubicada al NE de la Provincia de


Santa Cruz (Fig. 1), sobre la ribera norte próxima a la desembocadura del río
Deseado (Fig. 2). Las principales actividades de la ciudad están relacionadas
con la industria pesquera y con el movimiento portuario debido al incremento
de las flotas pesqueras que eligen a este Puerto como apostadero. A esto se
suma un lento pero permanente aumento de expediciones náuticas de turismo
ecológico. Por su ubicación geográfica en la meseta Patagónica, Puerto
Deseado presenta un clima con características marítimas (SHN, 2004a). Desde
el punto de vista oceanográfico cabe destacar la gran amplitud la marea, la
cual, combinada a la geografía y batimetría particular de la región, genera
intensas corrientes tanto de flujo como reflujo. El régimen de marea es
semidiurno, con una amplitud máxima de 5.39 m y una media de 3.62 m (SHN,
2004b).

En este trabajo se describen y analizan las mediciones de corrientes obtenidas


en Puerto Deseado, durante octubre-noviembre de 2004. En dicha ocasión, el
Servicio de Hidrografía Naval realizó tareas hidro-oceanográficas requeridas
por la Unidad Ejecutora Portuaria de la Provincia de Santa Cruz. La corriente
se midió con dos correntómetros Interocean System modelo S4. Se obtuvo un
registro de corrientes de 17 días de duración (sitio F) y cinco registros de
aproximadamente veinticinco horas cada uno (sitios M1, M2, etc.) en diferentes
puntos de la zona del puerto (Figura 3). El registro de corrientes obtenido en F
es, al presente, el único de esa duración y ubicación obtenido en la zona,
constituyendo una serie de datos de gran interés para el acceso a ese puerto,
ya que permitirá la predicción de la corriente. Por otro lado, los registros de
corriente de corta duración aportan una valiosa información sobre la circulación
en la zona portuaria.

En la sección 2 se describen los instrumentos utilizados y las maniobras de


fondeo empleadas y en la 3 los datos obtenidos y el procesamiento aplicado.
En la sección 4 se brinda una discusión de las mediciones y se presentan las
conclusiones más relevantes. Finalmente, en el apéndice, se presentan cartas
de corrientes de marea construidas sobre la base de las mediciones
efectuadas.

Figura 1. Provincia de Santa Cruz – La flecha indica la posición de Puerto Deseado.

3
Puerto Deseado

Figura 2. Río Deseado. La estrella indica la posición de la Ciudad de Puerto Deseado.

4
1 2

Figura 3. Ubicación de las estaciones realizadas. Los círculos celestes indican las posiciones
de las estaciones de corriente de, al menos, 25 horas de duración y, el rojo, la de 17 días de
duración.

4
2. INSTRUMENTOS Y MANIOBRAS DE FONDEO

Las mediciones fueron realizadas con dos instrumentos Interocean System


modelo S4 (Fig. 4). Este instrumento no posee partes móviles y fue diseñado
fundamentalmente para medir la intensidad y la dirección de la corriente
horizontal en cualquier medio acuoso (mar, ríos o lagunas). El flujo de agua
modifica el campo electromagnético creado por el instrumento originando un
gradiente proporcional a la intensidad de la corriente. Este campo es medido en
dos pares de electrodos de titanio ubicados simétricamente sobre el ecuador
del instrumento. La forma esférica del instrumento es un factor que contribuye a
la excelente minimización de las componentes verticales de la corriente (por
ejemplo, las generadas por las olas).

El compás magnético interno que tiene el S4 es del tipo “flux-gate” y es


utilizado para referir el rumbo de la corriente respecto del norte magnético. Los
datos obtenidos por el instrumento son almacenados internamente en una
memoria RAM (Random Access Memory) estática de tipo estado sólido,
altamente confiable y no volátil. Los datos son recuperados a través de una
puerta RS-232-C, en una PC compatible IBM, mediante una interfaz Interocean
S110. Las baterías utilizadas son de litio. La capacidad de la memoria sólida es
de 20 Mb. El instrumento sumergido tiene peso neutro (el empuje del agua se
equilibra con el peso). El instrumento mide la intensidad y dirección de la
corriente durante un minuto con una frecuencia de 2 Hz y almacena el
promedio de los 120 valores. El intervalo de muestreo programado fue de 10
minutos.

Figura 4. Correntómetro Interocean S4.

El fondeo en el sitio F se realizó con la embarcación GIPSY V y, el


reposicionamiento de las estaciones cortas y recuperación se realizó con la
lancha TAISEI MARÚ (Fig. 5).

5
Figura 5: Embarcación"TAISEI MARÚ" (izquierda) y lancha "GiPSY V" (derecha).

El 10/10/04 21:50 horas (de aquí en más a lo largo de este informe se utiliza
hora GMT) se fondeó el correntómetro Interocean S4 N°08782016 en el sitio F,
en la boca de acceso a la ría, en una profundidad de 18 metros. En este
informe las posiciones de todos los sitios se indican con las coordenadas
geográficas de la carta náutica H-361, edición 1971, Servicio de Hidrografía
Naval. En el sitio M1 (frente al sitio 1B del puerto) se fondeó el correntómetro
Interocean S4 N°08782017 en una profundidad de 16 m. El día 11/10/04 se
trasladó este último al sitio M2 frente al promontorio rocoso ubicado al pie de la
baliza Alonso, en una profundidad de 13 metros. Posteriormente, el 13/10/04 se
levantó el fondeo y se acortó a la mitad la longitud del cable que vincula el
muerto con el instrumento. Luego, se fondeó el equipo en M3, en una
profundidad de 8 m. El sitio M3 está al W de la escollera que encierra el saco
donde se encuentran el Club de Pesca y Náutico Capitán Oneto. El 14/10/04 se
recuperó el fondeo y se lo ubicó en M4, en una profundidad de 15 m,
cercanamente al muelle ubicado entre los sitios 3B y 4A del puerto. El 15/10/04
se recuperó el fondeo y se lo fondeó en M5, en una profundidad de 19 m, a
unos 50 m al S del sitio 6B del puerto.

El 16/10/04 se recuperaron todos los elementos de la estación M5 a bordo de


la lancha “TAISEI MARÚ” y el 06/11/04 la maniobra utilizada en F utilizándose
dos embarcaciones pertenecientes al astillero GIPSY, y mostradas en la Figura
5. En las Figuras 6 y 7 se presentan los esquemas de fondeo utilizados en F y
en las estaciones de corta duración.

6
boya de señalización NMM
cabo de polipropileno de 1/2"

Boya Benthos de 25 Kg

1 metro cabo polipropileno

S4
8 metros cabo polipropileno de 22 mm

muerto de Hormigón 400 Kg

Figura 6. Esquema de fondeo utilizado en las estaciones de corta duración.

boya señalización NMM

Boyas Benthos 25 Kg.c/u

2 mts. cabo polipropileno


S4
28 mts. cabo
polipropileno
25 metros cabo polipropileno 22 mm

8 metros cabo polipropileno 22mm


muerto de Hormigón 150 Kg
muerto de Hormigón 500 Kg

Figura 7. Esquema de fondeo utilizado en el sitio F.

7
3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y PROCESAMIENTO

En el sitio F se midió la corriente durante17 días, a partir del el 10/10/04 21:50.


Las estaciones M1, M2, M3, M4 y M5 se realizaron entre el 10 y el 16 de octubre
de 2004. Durante ese período el viento sopló persistentemente del NNE, por lo
cual su efecto sobre las aguas puede considerarse despreciable. La duración de
cada una fue de aproximadamente 25 horas, excepto para la M2 que, por
razones operativas, el período de registro fue de 38 horas. En la Tabla 1 se
presentan los instantes de inicio y finalización de cada una de las estaciones de
corriente realizadas.

Sitio Desde Hasta


F 10/10/04 21:50 06/11/04 18:50
M1 10/10/04 21:40 11/10/04 19:10
M2 11/10/04 19:40 13/10/04 12:50
M3 13/10/04 13:30 14/10/04 15:00
M4 14/10/04 16:00 15/10/04 16:30
M5 15/10/04 16:50 16/10/04 19:00

Tabla 1. Instantes de inicio y finalización de cada una de las estaciones de corrientes realizadas.

En la Tabla 2 se resumen las características principales de la estación de


corrientes realizada en el sitio F. En este lugar los datos de corriente muestran
una intensidad máxima de 1.42 m seg-1 con rumbo 265° en condiciones de flujo,
mientras que el máximo medido en condiciones de reflujo fue de 1.20 m seg-1
con rumbo 120°. La corriente media para el intervalo de mediciones fue de 0.22
m seg-1 con rumbo 153°. En la Figura 8 se presenta el diagrama de dispersión y
en la Figura 9 las componentes zonal y meridional de la corriente.

Sitio F
Latitud 47º 45’ 32” S
Longitud 65º 54’ 11” W
Distancia del correntómetro al fondo 8m
Profundidad del sitio de fondeo 18 m
Cantidad de Análisis Armónicos 6
Cantidad de datos (horarios) 561
Flujo máximo (m seg-1 - rumbo) 1.42 - 265°
Reflujo máximo (m seg-1 - rumbo) 1.20 - 120°
Declinación Magnética +3° 51’

Tabla 2. Características principales de la estación de corrientes realizada en el sitio F.

8
1.6
Estación F

1.2
intensidad (m seg-1)

0.8

0.4

0 60 120 180 240 300 360


rumbo (°)

Figura 8. Diagrama de dispersión de la corriente para la estación F.

1.5
Estación F - componentes
1
intensidad (m sec-1)

0.5

-0.5

-1

-1.5

0 5 10 15 20
días (desde 10/10/2004 21:50 GMT)

Figura 9. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación F.

9
Los datos obtenidos en la estación F se analizaron armónicamente separando
espectralmente las principales componentes de marea. Para ello se utilizó el
método armónico de cuadrados mínimos (ver, por ejemplo, Zetler y Lennon,
1967), prefijando las siete componentes más energéticas consideradas para el
lugar de estudio. Estas fueron: la corriente media, dos componentes diurnas (O1
y K1), tres semidiurnas (N2 , M2 y S2 ) y una cuartodiurna (M4 ). Como la
separación temporal usual utilizable en dicho método es de una hora entre datos
y el intervalo de muestreo fue de 10 minutos, se analizaron armónicamente seis
subconjuntos de datos. Por lo tanto, para cada subconjunto se calcularon las
constantes armónicas mediante los programas computacionales de uso rutinario
en la predicción de corrientes para las Tablas de Marea que el SHN edita
anualmente. Se determinó la amplitud y la fase de las siete componentes de
marea mencionadas para la corriente en las direcciones magnéticas Norte (N) y
Este (E).

En la Tabla 3 se presentan las amplitudes y fases para las componentes N y E.


Estos valores son el resultado de realizar el promedio de los valores obtenidos
para cada subconjunto de datos.

N E
Componente U N
G N
U E
GE
armónica (m seg-1) (°) (m seg-1) (°)
Valor medio 0.13 180 0.07 0
O1 0.04 77 0.03 230
K1 0.03 153 0.04 290
N2 0.11 32 0.19 238
M2 0.29 47 0.63 228
S2 0.06 7 0.13 214
M4 0.02 68 0.16 269

Tabla 3. Resultados del análisis armónico. UN (UE) es la amplitud y GN (GE) es la fase


correspondiente a la componente Norte (Este) de la corriente. La fase indicada es la G referida a
Greenwich (ver Schureman, 1988).

Debe aclararse que para seleccionar las componentes importantes a incluir en el


análisis armónico no se adoptó el criterio de Rayleigh, que indica la longitud de la
serie temporal suficiente (pero no necesaria) para separar espectralmente dos
componentes. Esta situación se plantea entre las componentes M2 y N2 para un
registro de 17 días. Es por ello que se hicieron pruebas de inferencia y
descontaminación espectral para ambas componentes a partir de mediciones de
corrientes en bahía Uruguay. Se concluyó que la separación espectral del
registro obtenido era buena y consecuentemente, las constantes armónicas son
resultado del mismo y se brindan en la Tabla 3.

Asimismo, de la Tabla 3 puede apreciarse el marcado régimen semidiurno de la


corriente, aunque también es de destacar la generación de armónicas
superiores; véase, por ejemplo, la M4, caracterizando la situación de aguas bajas
en la zona, con presencia de restingas. La predominancia de la componente E-W

10
es muy marcada, pautando el rasgo de una corriente muy unidireccional, propio
del flujo dentro de un canal estrecho.

Con las constantes armónicas obtenidas se generaron predicciones de


corrientes medias y se vincularon a las predicciones de marea astronómica
correspondiente a Puerto Deseado (Tablas de Marea, SHN, 2004b). En la Tabla
4 se resumen los resultados de este procesamiento, que representa la corriente
horaria, de acuerdo a la marea predicha. Se hace notar que en dicha tabla las
intensidades están expresadas en nudos (0.51 m seg-1) ya que es la unidad
utilizada más frecuentemente por los navegantes. Se define estoa a una
situación muy marcada de mínima corriente (en este caso, menor a 0.03 m seg-1)
y de corta duración.

Horas Rumbo (°) Intensidad


(nudos)
-6 107 0.16
-5 300 0.55
-4 298 1.12
-3 297 1.39
-2 296 1.29
-1 295 0.84
Pleamar 285 0.16
1 120 0.57
2 118 1.15
3 117 1.42
4 116 1.31
5 115 0.85
6 102 0.15

Tabla 4. Corrientes de marea predichas para la estación F, referida a la ocurrencia de la pleamar


en Puerto Deseado. Intensidades en nudos.

A continuación se presentan los diagramas de dispersión y las componentes


zonal y meridional de la corriente para las estaciones M1, M2, M3, M4 y M5.

11
ESTACION M1
Latitud: 47º 45’ 28” S
Longitud: 65º 54’ 16” W
Distancia del correntómetro al fondo: 8m
Profundidad del sitio de fondeo: 16 m

Tabla 5. Posición y profundidad de la estación M1.

0.8
Estación M1

0.6
intensidad (m seg -1)

0.4

0.2

0 60 120 180 240 300 360


rumbo (°)

Figura 10. Diagrama de dispersión de la corriente para la estación M1.

0.8
Estación M1 - componentes
0.6

0.4
intensidad (m seg -1)

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

0 5 10 15 20 25
horas (desde 10/10/2004 21:40 GMT)

Figura 11. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M1.

12
ESTACION M2
Latitud: 47º 45’ 29” S
Longitud: 65º 54’ 09” W
Distancia del correntómetro al fondo: 8m
Profundidad del sitio de fondeo: 13 m

Tabla 6. Posición y profundidad de la estación M2.

0.8
Estación M2

0.6
intensidad (m seg -1)

0.4

0.2

0 60 120 180 240 300 360


rumbo (°)

Figura 12. Diagrama de dispersión de la corriente para la estación M2.

0.8
Estación M2 - componentes
0.6

0.4
intensidad (m seg -1)

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

0 10 20 30 40
horas (desde 11/10/2004 19:40 GMT)

Figura 13. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M2.

13
ESTACION M3
Latitud: 47º 45’ 32” S
Longitud: 65º 54’ 06” W
Distancia del correntómetro al fondo: 4m
Profundidad del sitio de fondeo: 8m

Tabla 7. Posición y profundidad de la estación M3.

0.8
Estación M3

0.6
intensidad (m seg -1)

0.4

0.2

0 60 120 180 240 300 360


rumbo (°)

Figura 14. Diagrama de dispersión de la corriente para la estación M3.

0.8
Estación M3 - componentes
0.6

0.4
intensidad (m seg -1)

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

0 10 20 30
horas (desde 13/10/2004 13:30 GMT)

Figura 15. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M3.

14
ESTACION M4
Latitud: 47º 45’ 27” S
Longitud: 65º 54’ 30” W
Distancia del correntómetro al fondo: 4m
Profundidad del sitio de fondeo: 15 m

Tabla 8. Posición y profundidad de la estación M4.

0.8
Estación M4

0.6
intensidad (m seg-1)

0.4

0.2

0 60 120 180 240 300 360


rumbo (°)

Figura 16. Diagrama de dispersión de la corriente para la estación M4.

0.8
Estación M4 - componentes
0.6

0.4
intensidad (m seg -1)

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

0 5 10 15 20 25
horas (desde 14/10/2004 16:00 GMT)

Figura 17. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M4.

15
ESTACION M5
Latitud: 47º 45’ 22” S
Longitud: 65º 54’ 43” W
Distancia del correntómetro al fondo: 4m
Profundidad del sitio de fondeo: 19 m

Tabla 9. Posición y profundidad de la estación M5.

0.8
Estación M5

0.6
intensidad (m seg -1)

0.4

0.2

0 60 120 180 240 300 360


rumbo (°)

Figura 18. Diagrama de dispersión de la corriente para la estación M5.

0.8
Estación M5 - componentes
0.6

0.4
intensidad (m seg -1)

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

0 5 10 15 20 25
horas (desde 15/10/2004 16:50 GMT)

Figura 19. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M5.

16
A continuación se presenta una breve descripción de las observaciones de
corrientes obtenidas en M1, M2, M3, M4 y M5. Las referencias a las situaciones
de flujo y reflujo respecto de los instantes de ocurrencia de las pleamares o
bajamares en Puerto Deseado se realizaron sobre la base de extremos de
marea astronómica predichos por la Sección Mareas de este Servicio.

En la estación M1 (Tabla 5), frente a sitio 1B, la corriente media calculada fue de
0.13 m seg-1 con rumbo 74º. La máxima corriente durante el flujo fue 0.38 m
seg-1 con rumbo 322º (aproximadamente 5 horas antes de la pleamar) mientras
que la máxima intensidad durante el reflujo fue 0.55 m seg-1 con rumbo 66º (1
hora después de la pleamar). En el diagrama de dispersión de la Figura 10 se
observa una concentración superior al 50 % de las observaciones con rumbos
comprendidos entre 40º y 100º, detectándose en ese rango de rumbos a las
máximas intensidades de la corriente. Los datos restantes se dispersan
alrededor de los 320º y entre 150º y 180º. En la Figura 11 se aprecian las
componentes de la corriente, notándose que la componente zonal es
ligeramente más intensa que la meridional.

En la estación M2 (Tabla 6), ubicada frente a baliza Alonso, el máximo flujo fue
de 0.25 m seg-1 con rumbo 239º (5 horas antes de la pleamar) mientras que el
máximo reflujo fue de 0.30 m seg-1 con rumbo 122º (4 horas después de la
pleamar). El reflujo muestra un rumbo bien definido (120º) y una intensidad
superior que la del flujo. En la Figura 12 se observa una clara dirección de
bajante de 120º asociada a las máximas intensidades. En la Figura 13 se aprecia
el predominio de la componente zonal con intensidades que, en reflujo, superan
los 0.20 m seg-1.

En la estación M3 (Tabla 7), ubicada al Oeste de la escollera del Club de Pesca


y Náutico Capitán Oneto, la corriente media calculada fue de 0.13 m seg-1 con
rumbo 109º. La máxima intensidad en flujo fue de 0.27 m seg-1 con rumbo 181º
(3 horas antes de la pleamar). La máxima intensidad en reflujo fue de 0.38 m
seg-1 con rumbo 73º (aproximadamente, 1 hora después de la pleamar). En el
diagrama de dispersión de la Figura 14 se aprecia una notable concentración
de observaciones en un amplio rango de rumbos comprendidos entre 60º y
160º. En el gráfico de componentes (Figura 15) se nota que la corriente zonal
es marcadamente superior a la meridional.

Las mediciones en M4 (Tabla 8), ubicada frente a sitios 3B-4A del puerto,
muestra que la corriente es unidireccional y reversible, con rumbos alternándose
en 270° y 105° (Fig. 16). La corriente media calculada fue de 0.20 m seg-1 con
rumbo 117º. El máximo valor en flujo fue de 0.72 m seg-1 con rumbo 250º
(ocurrido 4 horas antes de la pleamar). El máximo valor de intensidad en reflujo
fue de 0.71 m seg-1 con rumbo 116º (aproximadamente, 2 horas después de
ocurrida la pleamar). En la Figura 17 puede notarse (componente zonal) que la
situación de máximo reflujo es más prolongada (5 horas aproximadamente) que
la correspondiente al flujo y se observa, además, una mayor intensidad en la
corriente zonal respecto a la meridional.

La estación M5 (Tabla 9), ubicada al Sur del sitio 6B del muelle, muestra una
marcada reversibilidad, con dos direcciones bien marcadas entre 100º y 270º

17
con intensidades inferiores a los 0.60 m seg-1 (Fig. 18). La corriente media
calculada fue de 0.04 m seg-1 con rumbo 128º. La máxima intensidad durante el
flujo fue de 0.55 m seg-1 con rumbo 276º (4 horas antes de la pleamar). Durante
el reflujo, el máximo valor observado fue de 0.48 m seg-1 con rumbo 110º
(aproximadamente durante el instante de la pleamar). En la figura 19 se observa,
como en casi todos los sitios analizados, que la componente zonal es más
intensa que la meridional.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Puerto Deseado presenta características hidrodinámicas propias de un estuario


estrecho incursionado por una onda de marea de gran amplitud que provoca
corrientes de flujo y reflujo a lo largo de su eje ESE-WNW con intensidades que
pueden superar en situaciones extraordinarias los 2.5 m seg-1, pero que en
situaciones ordinarias alcanzan valores extremos entre los 1.5 y 2 m seg-1.

En la boca, la situación de máximo flujo se presenta próxima a las 3 horas antes


de la ocurrencia de la pleamar en Puerto Deseado (-3.5 horas en sicigias). La
situación de máximo reflujo se presenta en 3.2 horas después de la pleamar
(+2.5 horas en sicigias). Las estoas, caracterizadas por tener intensidad de
corriente casi nula, son muy marcadas aunque de muy corta duración (menos de
10 minutos), presentándose temporalmente próximas a la ocurrencia de la
pleamar y la bajamar en la zona del puerto.

Respecto a las características de la circulación en lugares costeros próximos al


puerto, se puede distinguir que en la zona ubicada al sur del muelle provincial y
del muelle pesquero (estaciones M5 y M4) la corriente presenta similares
características de unidireccionalidad pero con intensidad menor a la registrada
en la estación F. A medida que se aproxima al muelle del Club de Pesca y
Náutico Capitán Oneto, el análisis resultante de las estaciones M1, M2 y M3
muestra que la corriente de flujo es cada vez más débil. En la posición M1 es
frecuente la corriente con rumbo alrededor de 70° y algo superior a 100° en las
otras dos estaciones mencionadas. Las intensidades son mucho más débiles,
del orden del medio nudo, detectándose la corriente más débil frente a la baliza
Alonso (estación M2).

La razón de este cambio en el flujo general puede explicarse por la presencia de


la escollera que, construida sobre una amplia restinga provoca un bloqueo de la
corriente entrante desde la boca de la ría en situación de marea creciente,
forzando las aguas en su parte posterior a una condición de reflujo “casi”
permanente. Con los datos obtenidos en la estación F, situada al sur de la
escollera y próxima al centro de la ría, se realizó el análisis armónico para las
componentes más representativas, brindándose la amplitud y fase de las
mismas. Estas constantes se utilizarán para predecir la corriente e incorporar en
las "Tablas de Marea" los valores de máximo flujo, reflujo y estoas para el sitio F
de Puerto Deseado.

De los resultados se aprecia que las estoas previas a las pleamares son más
prolongadas en las estaciones M1, M2 y M3, dándose condiciones de corriente

18
muy débil. Comenzando con la estación M1 donde esta situación comienza 3
horas antes de la pleamar y se mantiene hasta 1 hora antes de la misma, luego
la estación M2 donde esta condición comienza desde 2 horas antes hasta 3
horas después de la pleamar y en la cual se aprecia la influencia de la topografía
de fondo sobre el rumbo de la corriente. En la estación M3 se observan valores
mínimos para casi toda la creciente hasta la pleamar, con intensidades que no
superan los 0.10 m seg-1. En la estación M4 las estoas se producen una hora
antes de la pleamar y durante la bajamar, percibiéndose en cuanto al rumbo, un
comportamiento similar al de la estación Fija. La estación M5 muestra una
situación próxima a estoa entre 3 y 2 horas antes de la pleamar, tirando durante
la misma con una velocidad de 0.30 m seg-1 y rumbo E, mientras que en la otra
estoa se presentan corrientes muy débiles desde dos horas antes de la bajamar
hasta 1 hora después.

Paralelamente en la estación F la estoa se presenta desde 1 hora antes hasta 1


hora después de la pleamar y del mismo modo al final de la bajamar. Cabe
mencionar que la ubicación geográfica de la estación F, predeterminada con el
fin de no entorpecer la navegación y brindar un mínimo de seguridad al
instrumento, no ha reflejado en sus registros las máximas intensidades que,
como es de esperar, seguramente estén presentes en medio del cauce de la ría.

El análisis de los registros obtenidos en la estación F y en las estaciones de


veinticinco horas de duración permite concluir que la circulación dentro del
recinto estudiado presenta características propias de un régimen de marea
semidiurna, perturbado por rasgos fluviales, destacándose una gran amplitud de
marea, crecientes muy fuertes y de menor duración (5 a 6 horas) donde se
aprecian las máximas intensidades y bajantes más suaves y de mayor duración
(7 horas) (Lantanos, 2004). En la estación F se verificó que los máximos flujos y
reflujos corresponden a la media marea creciente y bajante respectivamente.

El flujo principal ingresa a través de la estrecha boca de entrada de la ría (450


metros a la altura de Punta Cascajo) inundando rápidamente el recinto interior.
Este flujo principal se introduce como cuña por el cauce del río, presionando
sobre la masa de agua que se encuentra en el interior del recinto. A esta masa
de agua se le agrega el aporte del río, que durante la época de medición se
encuentra en su máximo nivel debido a los deshielos de primavera. Esta presión
sobre el centro da como resultado la formación de contracorrientes sobre ambas
márgenes de la ría (Mazio et al., 1999).

Estas contracorrientes que se generan al final del proceso de la pleamar quedan


confirmadas en la práctica a través del rumbo que adquiere la deriva de
cachiyuyos frente a ambas márgenes de la ría en los instantes mencionados. En
nuestro caso, frente a la costa Norte comienza a manifestarse frente al sitio 6,
estación M5, al detener y luego invertir el sentido de la corriente de flujo 2 horas
antes de la pleamar, continuando su desplazamiento hacia el Este haciendo
sentir su efecto frente a los sitios 3-4, estación M4, una hora antes de la pleamar.
En esta última este efecto se siente en menor grado debido a su ubicación más
al Sur que la estación M5, viéndose más influenciada por el flujo principal. Entre
1 y 2 horas antes de la pleamar en Puerto Deseado se produce la estoa frente al
puerto. La contracorriente descripta se extiende hacia el Este, alcanzando la

19
estación M1, la cual comienza a mostrar un considerable aumento de la
intensidad en el instante de la pleamar, es decir, en coincidencia con la estación
F (intensidad media de alrededor de 0.6 nudos). En creciente (hacia el Oeste)
ocurre aproximadamente dos horas después de la bajamar.

Frente a baliza Alonso la corriente muestra, durante el flujo, un rumbo pautado


por la geografía costera y la topografía de fondo, fundamentalmente por el efecto
provocado por la restinga en la que se apoya la escollera del Club de Pesca y
Náutico Capitán Oneto, obrando como barrera de contención sobre la
circulación, forzándola antes de la pleamar hacia el SE hasta inundar el saco
interior del Club y luego al disminuir notablemente la intensidad encauzándola
con rumbo Este. Al Oeste de la escollera del Club, la circulación está
condicionada por la topografía de fondo, tirando casi permanentemente en
dirección Sur hasta que la altura de la marea supera la restinga de la escollera,
orientándose luego hacia el Este-Sudeste al superar este umbral.

Finalmente, en el Apéndice se presentan las cartas de corrientes de marea


elaboradas con las mediciones descriptas en este informe. A fin de ofrecer una
mejor imagen de la circulación las flechas de corrientes que allí se presentan no
están en escala y, por lo tanto, no son proporcionales a la intensidad. Los
valores indicados corresponden a la intensidad de la corriente expresada en
cm seg-1. Dichas cartas son de fácil utilización y están todas referidas a la
ocurrencia de la pleamar en Puerto Deseado.

5. AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer la colaboración prestada por los integrantes de la


comisión hidro-oceanográfica del Departamento Campañas que participaron de
las tareas de campo. Hacer extensivo este agradecimiento al Señor Daniel
Alegre, Jefe del Puerto, al práctico de zona, Capitán Enrique Rodriguez Nievas y
a los patrones y marineros de los remolcadores "GIPSY V" y "TAISEI MARÚ".

Además, los autores agradecen al Ing. Enrique Donofrio y a la Lic. Mónica Fiore
de la "Sección Marea" por su colaboración en el aporte de información
mareológica correspodiente al período de medición.

Este Informe Técnico constituye una contribución al Proyecto Prevención de la


Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina, SayDS –
Donación FMAM nro. 28385 – AR – PNUD ARG/02/018.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lantanos, N., 2004. Dinámica Sedimentaria de la Ría del Deseado, Provincia


de Santa Cruz, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco, Facultad de Ciencias Naturales, Departamento Geología, 173 pp.

20
Mazio C. A, Dragani W. C. y Parker G., 1999. Estudio de Corrientes y
Sedimentos en la Zona de Península de las Barrancas, Puerto Deseado,
Provincia de Santa Cruz, Servicio de Hidrografía Naval, Departamento
Oceanografía, I.T. Nº101/98, 51 pp.

Schureman, P., 1988. Manual of harmonic analysis and prediction of tides.


Special Publication 98, US Department of Comerce, Coast and Geodetic Survey,
317 pp.

SHN, 1971. Carta Náútica H-361: Río Deseado, 1ra ed., Servicio de Hidrografía
Naval, Armada Argentina.

SHN, 2004a. Derrotero Argentino, Parte II: Costa del Atlántico, Servicio de
Hidrografía Naval, Armada Argentina, 534 pp.

SHN, 2004b. Tablas de Marea, Servicio de Hidrografía Naval, Armada


Argentina, publicación H-610, 601 pp.

Zetler, B. D. y Lennon, G. W., 1967. Some comparative tests of tidal analytical


processes, Int. Hidrog. Rev., 44(1), 139-147.

21
APÉNDICE

22
5.3
3.6

11.7
13.2

10.5

16.0

6 horas antes de la Pm en Puerto Deseado

36.0

48.7

22.6
23.0

2.0

55.0

5 horas antes de la Pm en Puerto Deseado


37.6

38.3
11.5 25.0

9.6

112.0

4 horas antes de la Pm en Puerto Deseado

8.5
23.7

5.1
13.2

19.0

139.0

3 horas antes de la Pm en Puerto Deseado


5.0

19.7
4.2

6.7

7.3

129.0

2 horas antes de la Pm en Puerto Deseado

25.0

2.1
9.2
6.8

5.8

84.0

1 hora antes de la Pm en Puerto Deseado


34.6
46.6
28.6

6.2

9.5

16.0

Instante de la Pm en Puerto Deseado


24.7

60.1
37.8
7.2

25.1

57.0

1 hora después de la Pm en Puerto deseado

12.5

62.8
30.0 3.0

25.5

115.0

2 horas después de la Pm en Puerto Deseado


10.9

56.6
25.1

4.3

22.1

142.0

3 horas después de la Pm en Puerto Deseado

7.0

61.8
31.8

11.0

22.4

131.0

4 horas después de la Pm en Puerto deseado


4.6

59.1
59.1 19.8
11.4

23.0

85.0

5 horas después de la Pm en Puerto Deseado

5.3

14.9
38.0
10.3

11.1

15.0

6 horas después de la Pm en Puerto Deseado

También podría gustarte