Estudio de Corrientes de Ria Deseado
Estudio de Corrientes de Ria Deseado
Estudio de Corrientes de Ria Deseado
DEPARTAMENTO OCEANOGRAFIA
Informe técnico N° 02/05
2005
ARMADA ARGENTINA
ESTUDIO DE CORRIENTES EN PUERTO DESEADO,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
RESUMEN
En este informe se describen y analizan datos de corrientes medidos en la ría de Puerto Deseado
entre octubre y noviembre de 2004. Esta tarea fue requerida por la Unidad Ejecutora Portuaria
de la Provincia de Santa Cruz. Para este estudio se utilizaron dos correntómetros Interocean
System Modelo S4. Uno de ellos se fondeó el 10/10/04, en la boca de entrada a la ría, en la
posición de latitud 47º 45’ 32” S y longitud 65º 54’ 11” W, registrando durante 17 días con
intervalo de muestreo 10 minutos. El otro instrumento se fondeó sucesivamente en cinco
posiciones diferentes de la zona portuaria y en las proximidades del Club de Pesca y Náutico
Capitán Oneto, registrando, al menos, durante 25 horas continuas en cada lugar, también con
intervalo de muestreo 10 minutos. En la boca de la ría se registró, en condiciones de flujo, una
corriente máxima de 1.42 m seg-1 con rumbo 265º y, durante el reflujo, un valor máximo de 1.20
m seg-1 con rumbo 120º. En el interior de la ría la máxima intensidad registrada durante el flujo
fue de 0.72 m seg-1 con rumbo 250º y, durante el reflujo, de 0.71 m s-1 con rumbo 116º . La
corriente media en los diferentes sitios de los fondeos fluye con rumbo E y con intensidades
inferiores a 0.25 m seg-1.
1
ĺNDICE
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
APÉNDICE
2
1. INTRODUCCIÓN
3
Puerto Deseado
4
1 2
Figura 3. Ubicación de las estaciones realizadas. Los círculos celestes indican las posiciones
de las estaciones de corriente de, al menos, 25 horas de duración y, el rojo, la de 17 días de
duración.
4
2. INSTRUMENTOS Y MANIOBRAS DE FONDEO
5
Figura 5: Embarcación"TAISEI MARÚ" (izquierda) y lancha "GiPSY V" (derecha).
El 10/10/04 21:50 horas (de aquí en más a lo largo de este informe se utiliza
hora GMT) se fondeó el correntómetro Interocean S4 N°08782016 en el sitio F,
en la boca de acceso a la ría, en una profundidad de 18 metros. En este
informe las posiciones de todos los sitios se indican con las coordenadas
geográficas de la carta náutica H-361, edición 1971, Servicio de Hidrografía
Naval. En el sitio M1 (frente al sitio 1B del puerto) se fondeó el correntómetro
Interocean S4 N°08782017 en una profundidad de 16 m. El día 11/10/04 se
trasladó este último al sitio M2 frente al promontorio rocoso ubicado al pie de la
baliza Alonso, en una profundidad de 13 metros. Posteriormente, el 13/10/04 se
levantó el fondeo y se acortó a la mitad la longitud del cable que vincula el
muerto con el instrumento. Luego, se fondeó el equipo en M3, en una
profundidad de 8 m. El sitio M3 está al W de la escollera que encierra el saco
donde se encuentran el Club de Pesca y Náutico Capitán Oneto. El 14/10/04 se
recuperó el fondeo y se lo ubicó en M4, en una profundidad de 15 m,
cercanamente al muelle ubicado entre los sitios 3B y 4A del puerto. El 15/10/04
se recuperó el fondeo y se lo fondeó en M5, en una profundidad de 19 m, a
unos 50 m al S del sitio 6B del puerto.
6
boya de señalización NMM
cabo de polipropileno de 1/2"
Boya Benthos de 25 Kg
S4
8 metros cabo polipropileno de 22 mm
7
3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y PROCESAMIENTO
Tabla 1. Instantes de inicio y finalización de cada una de las estaciones de corrientes realizadas.
Sitio F
Latitud 47º 45’ 32” S
Longitud 65º 54’ 11” W
Distancia del correntómetro al fondo 8m
Profundidad del sitio de fondeo 18 m
Cantidad de Análisis Armónicos 6
Cantidad de datos (horarios) 561
Flujo máximo (m seg-1 - rumbo) 1.42 - 265°
Reflujo máximo (m seg-1 - rumbo) 1.20 - 120°
Declinación Magnética +3° 51’
8
1.6
Estación F
1.2
intensidad (m seg-1)
0.8
0.4
1.5
Estación F - componentes
1
intensidad (m sec-1)
0.5
-0.5
-1
-1.5
0 5 10 15 20
días (desde 10/10/2004 21:50 GMT)
9
Los datos obtenidos en la estación F se analizaron armónicamente separando
espectralmente las principales componentes de marea. Para ello se utilizó el
método armónico de cuadrados mínimos (ver, por ejemplo, Zetler y Lennon,
1967), prefijando las siete componentes más energéticas consideradas para el
lugar de estudio. Estas fueron: la corriente media, dos componentes diurnas (O1
y K1), tres semidiurnas (N2 , M2 y S2 ) y una cuartodiurna (M4 ). Como la
separación temporal usual utilizable en dicho método es de una hora entre datos
y el intervalo de muestreo fue de 10 minutos, se analizaron armónicamente seis
subconjuntos de datos. Por lo tanto, para cada subconjunto se calcularon las
constantes armónicas mediante los programas computacionales de uso rutinario
en la predicción de corrientes para las Tablas de Marea que el SHN edita
anualmente. Se determinó la amplitud y la fase de las siete componentes de
marea mencionadas para la corriente en las direcciones magnéticas Norte (N) y
Este (E).
N E
Componente U N
G N
U E
GE
armónica (m seg-1) (°) (m seg-1) (°)
Valor medio 0.13 180 0.07 0
O1 0.04 77 0.03 230
K1 0.03 153 0.04 290
N2 0.11 32 0.19 238
M2 0.29 47 0.63 228
S2 0.06 7 0.13 214
M4 0.02 68 0.16 269
10
es muy marcada, pautando el rasgo de una corriente muy unidireccional, propio
del flujo dentro de un canal estrecho.
11
ESTACION M1
Latitud: 47º 45’ 28” S
Longitud: 65º 54’ 16” W
Distancia del correntómetro al fondo: 8m
Profundidad del sitio de fondeo: 16 m
0.8
Estación M1
0.6
intensidad (m seg -1)
0.4
0.2
0.8
Estación M1 - componentes
0.6
0.4
intensidad (m seg -1)
0.2
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
0 5 10 15 20 25
horas (desde 10/10/2004 21:40 GMT)
Figura 11. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M1.
12
ESTACION M2
Latitud: 47º 45’ 29” S
Longitud: 65º 54’ 09” W
Distancia del correntómetro al fondo: 8m
Profundidad del sitio de fondeo: 13 m
0.8
Estación M2
0.6
intensidad (m seg -1)
0.4
0.2
0.8
Estación M2 - componentes
0.6
0.4
intensidad (m seg -1)
0.2
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
0 10 20 30 40
horas (desde 11/10/2004 19:40 GMT)
Figura 13. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M2.
13
ESTACION M3
Latitud: 47º 45’ 32” S
Longitud: 65º 54’ 06” W
Distancia del correntómetro al fondo: 4m
Profundidad del sitio de fondeo: 8m
0.8
Estación M3
0.6
intensidad (m seg -1)
0.4
0.2
0.8
Estación M3 - componentes
0.6
0.4
intensidad (m seg -1)
0.2
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
0 10 20 30
horas (desde 13/10/2004 13:30 GMT)
Figura 15. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M3.
14
ESTACION M4
Latitud: 47º 45’ 27” S
Longitud: 65º 54’ 30” W
Distancia del correntómetro al fondo: 4m
Profundidad del sitio de fondeo: 15 m
0.8
Estación M4
0.6
intensidad (m seg-1)
0.4
0.2
0.8
Estación M4 - componentes
0.6
0.4
intensidad (m seg -1)
0.2
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
0 5 10 15 20 25
horas (desde 14/10/2004 16:00 GMT)
Figura 17. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M4.
15
ESTACION M5
Latitud: 47º 45’ 22” S
Longitud: 65º 54’ 43” W
Distancia del correntómetro al fondo: 4m
Profundidad del sitio de fondeo: 19 m
0.8
Estación M5
0.6
intensidad (m seg -1)
0.4
0.2
0.8
Estación M5 - componentes
0.6
0.4
intensidad (m seg -1)
0.2
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
0 5 10 15 20 25
horas (desde 15/10/2004 16:50 GMT)
Figura 19. Componentes Este (rojo) y Norte (negro) de la corriente para la estación M5.
16
A continuación se presenta una breve descripción de las observaciones de
corrientes obtenidas en M1, M2, M3, M4 y M5. Las referencias a las situaciones
de flujo y reflujo respecto de los instantes de ocurrencia de las pleamares o
bajamares en Puerto Deseado se realizaron sobre la base de extremos de
marea astronómica predichos por la Sección Mareas de este Servicio.
En la estación M1 (Tabla 5), frente a sitio 1B, la corriente media calculada fue de
0.13 m seg-1 con rumbo 74º. La máxima corriente durante el flujo fue 0.38 m
seg-1 con rumbo 322º (aproximadamente 5 horas antes de la pleamar) mientras
que la máxima intensidad durante el reflujo fue 0.55 m seg-1 con rumbo 66º (1
hora después de la pleamar). En el diagrama de dispersión de la Figura 10 se
observa una concentración superior al 50 % de las observaciones con rumbos
comprendidos entre 40º y 100º, detectándose en ese rango de rumbos a las
máximas intensidades de la corriente. Los datos restantes se dispersan
alrededor de los 320º y entre 150º y 180º. En la Figura 11 se aprecian las
componentes de la corriente, notándose que la componente zonal es
ligeramente más intensa que la meridional.
En la estación M2 (Tabla 6), ubicada frente a baliza Alonso, el máximo flujo fue
de 0.25 m seg-1 con rumbo 239º (5 horas antes de la pleamar) mientras que el
máximo reflujo fue de 0.30 m seg-1 con rumbo 122º (4 horas después de la
pleamar). El reflujo muestra un rumbo bien definido (120º) y una intensidad
superior que la del flujo. En la Figura 12 se observa una clara dirección de
bajante de 120º asociada a las máximas intensidades. En la Figura 13 se aprecia
el predominio de la componente zonal con intensidades que, en reflujo, superan
los 0.20 m seg-1.
Las mediciones en M4 (Tabla 8), ubicada frente a sitios 3B-4A del puerto,
muestra que la corriente es unidireccional y reversible, con rumbos alternándose
en 270° y 105° (Fig. 16). La corriente media calculada fue de 0.20 m seg-1 con
rumbo 117º. El máximo valor en flujo fue de 0.72 m seg-1 con rumbo 250º
(ocurrido 4 horas antes de la pleamar). El máximo valor de intensidad en reflujo
fue de 0.71 m seg-1 con rumbo 116º (aproximadamente, 2 horas después de
ocurrida la pleamar). En la Figura 17 puede notarse (componente zonal) que la
situación de máximo reflujo es más prolongada (5 horas aproximadamente) que
la correspondiente al flujo y se observa, además, una mayor intensidad en la
corriente zonal respecto a la meridional.
La estación M5 (Tabla 9), ubicada al Sur del sitio 6B del muelle, muestra una
marcada reversibilidad, con dos direcciones bien marcadas entre 100º y 270º
17
con intensidades inferiores a los 0.60 m seg-1 (Fig. 18). La corriente media
calculada fue de 0.04 m seg-1 con rumbo 128º. La máxima intensidad durante el
flujo fue de 0.55 m seg-1 con rumbo 276º (4 horas antes de la pleamar). Durante
el reflujo, el máximo valor observado fue de 0.48 m seg-1 con rumbo 110º
(aproximadamente durante el instante de la pleamar). En la figura 19 se observa,
como en casi todos los sitios analizados, que la componente zonal es más
intensa que la meridional.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De los resultados se aprecia que las estoas previas a las pleamares son más
prolongadas en las estaciones M1, M2 y M3, dándose condiciones de corriente
18
muy débil. Comenzando con la estación M1 donde esta situación comienza 3
horas antes de la pleamar y se mantiene hasta 1 hora antes de la misma, luego
la estación M2 donde esta condición comienza desde 2 horas antes hasta 3
horas después de la pleamar y en la cual se aprecia la influencia de la topografía
de fondo sobre el rumbo de la corriente. En la estación M3 se observan valores
mínimos para casi toda la creciente hasta la pleamar, con intensidades que no
superan los 0.10 m seg-1. En la estación M4 las estoas se producen una hora
antes de la pleamar y durante la bajamar, percibiéndose en cuanto al rumbo, un
comportamiento similar al de la estación Fija. La estación M5 muestra una
situación próxima a estoa entre 3 y 2 horas antes de la pleamar, tirando durante
la misma con una velocidad de 0.30 m seg-1 y rumbo E, mientras que en la otra
estoa se presentan corrientes muy débiles desde dos horas antes de la bajamar
hasta 1 hora después.
19
estación M1, la cual comienza a mostrar un considerable aumento de la
intensidad en el instante de la pleamar, es decir, en coincidencia con la estación
F (intensidad media de alrededor de 0.6 nudos). En creciente (hacia el Oeste)
ocurre aproximadamente dos horas después de la bajamar.
5. AGRADECIMIENTOS
Además, los autores agradecen al Ing. Enrique Donofrio y a la Lic. Mónica Fiore
de la "Sección Marea" por su colaboración en el aporte de información
mareológica correspodiente al período de medición.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
20
Mazio C. A, Dragani W. C. y Parker G., 1999. Estudio de Corrientes y
Sedimentos en la Zona de Península de las Barrancas, Puerto Deseado,
Provincia de Santa Cruz, Servicio de Hidrografía Naval, Departamento
Oceanografía, I.T. Nº101/98, 51 pp.
SHN, 1971. Carta Náútica H-361: Río Deseado, 1ra ed., Servicio de Hidrografía
Naval, Armada Argentina.
SHN, 2004a. Derrotero Argentino, Parte II: Costa del Atlántico, Servicio de
Hidrografía Naval, Armada Argentina, 534 pp.
21
APÉNDICE
22
5.3
3.6
11.7
13.2
10.5
16.0
36.0
48.7
22.6
23.0
2.0
55.0
38.3
11.5 25.0
9.6
112.0
8.5
23.7
5.1
13.2
19.0
139.0
19.7
4.2
6.7
7.3
129.0
25.0
2.1
9.2
6.8
5.8
84.0
6.2
9.5
16.0
60.1
37.8
7.2
25.1
57.0
12.5
62.8
30.0 3.0
25.5
115.0
56.6
25.1
4.3
22.1
142.0
7.0
61.8
31.8
11.0
22.4
131.0
59.1
59.1 19.8
11.4
23.0
85.0
5.3
14.9
38.0
10.3
11.1
15.0