División Cuotativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Emplear estrategias de cálculo con la multiplicación

en la resolución de un problema, con plantas ornamentales.

 Leo el siguiente problema:


Marita llevará 32 macetas con lindas flores para venderlas en la feria. Si
el estante tiene 4 filas, y en cada fila hay espacio para colocar 7 macetas,
¿podrá colocar las 32 macetas en el estante?

 Pienso y respondo: ¿qué es lo que el problema me pide resolver?

 Sigo los siguientes pasos para resolver el problema:

13
1. Observo y respondo:
— ¿Cuántas filas hay?
— ¿Cuántas macetas hay en cada fila?
— ¿Cuántas macetas hay en total en las 4 filas?
2. Completo las macetas que coloca en el estante, las cuales aumentan cada
vez más:

En 1 fila, 7 macetas, entonces, 1 × 7 = 7

En 2 filas, 7 macetas más, entonces, 2 × 7 = 14

En 3 filas, 7 macetas más, entonces, … × … =


21
En 4 filas, 7 macetas más, entonces, … × … =

3. Observo y completo la tabla:


Cantidad de filas 1 2 3 4
Cantidad macetas 7 14

4. Respondo las siguientes preguntas:


— ¿Cuántas macetas tenía Marita para colocar en el estante?

— ¿Cuántas macetas Marita colocó en el estante?

— ¿Cuántas macetas le quedarían sin colocar en el estante? _


Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Cómo puedo explicar mi proceso para resolver el problema? ¿Cómo
me sirve la adición para multiplicar?
— ¿Qué fortalezas he tenido al desarrollar las actividades?
— ¿De qué otra forma puedo resolver el problema?

 Organizo, en mi portafolio, la tabla con los datos del problema resuelto, pues
me servirán como estrategia para resolver otros problemas.

14
ACTIVIDAD 7 Leemos para reflexionar

¡Empecemos!

 El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:

Identificar ideas importantes y reflexionar sobre cómo está


organizado un texto, y luego tomar en cuenta esta información al
escribir un texto similar.

El Perú está reconocido como uno de los diecisiete países llamados


megadiverso, por ser poseedor de una gran variedad de plantas con
propiedades alimenticias y medicinales. ¿Te has fijado que en nuestro escudo
nacional hay un árbol? ¿Sabes cómo se llama? ¿Conoces cuáles son sus
propiedades medicinales?

 Leo con atención el siguiente texto. Me fijo que, en cada párrafo, hay una
información importante que debo de descubrir y subrayar. Observo que, al
interior del texto, hay subtítulos en negrita y un dibujo.

El árbol de la quina
El árbol de la quina o cascarilla está representado en el escudo nacional
peruano, y simboliza la riqueza del reino vegetal. En la época del Virreinato, se
comentaba que Francisca Enríquez, condesa de Chinchón, esposa del virrey
del Perú, fue curada del paludismo con la quina. Este árbol florece en el Perú,
en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, San
Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios y Puno.

Descripción física
Los árboles de la quina alcanzan una altura aproximada de entre 11.4 a 18.2
metrosde altura. Su tronco es cilíndrico. La copa del árbol tiene forma de globo y
es muy tupida; su corteza externa es de color plomizo o marrón. Sus hojas son
simples, con numerosas flores; y da un fruto tipo cápsula.

15
Uso medicinal
La corteza del árbol de la quina contiene la sustancia conocida como
"quinina", utilizada para la industria farmacéutica, y que salvó al mundo del
paludismo o malaria.

Aporte económico
El árbol de la quina tiene un gran valor en el
mercado nacional e internacional, es utilizado en
la industria farmacéutica y para la producción
de agua tónica y del amargo de angostura,
que son usados en el pisco sour.

Su principal amenaza
Actualmente, la reducción del número de
árboles de quina, está amenazada por la
presencia de otros cultivos, la ganadería y la
construcción de viviendas en los espacios en
los que crece este árbol, esto puede ponerlo
en peligro extinción.

 Luego de leer, respondo las siguientes preguntas:


— ¿Cuál es el título del texto?
— ¿Con qué otro nombre se le conoce al árbol de la quina?
— ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
— Extraigo cuatro datos importantes del primer párrafo del texto.
— Escribo, con mis propias palabras, cómo es el árbol de la quina.
Para hacerlo, tomo en cuenta la información del segundo párrafo
del texto.
— Subrayo, en el tercer párrafo del texto, la respuesta a la siguiente
pregunta: ¿qué enfermedad pudo curarse con la quinina extraída
del árbol de la quina?
— Tomo en cuenta la información del cuarto párrafo y respondo la
siguiente pregunta: ¿por qué se dice que el árbol de la quina tiene
un alto valor en el mercado nacional e internacional?
— Tomo en cuenta la información del quinto párrafo y respondo la
siguiente pregunta: ¿qué pone en peligro de extinción al árbol de la
quina?
16
— ¿Qué consecuencia traería la extinción del árbol de la quina? ¿Qué
puedo hacer yo al respecto?
— ¿Cómo el dibujo de la quina me ayudó a comprender mejor el texto?

 Converso con mis familiares sobre los árboles o plantas nativas que existen
en nuestra localidad, y respondo las siguientes preguntas: ¿dónde crecen?
¿Para qué sirven?
Reflexiono sobre lo que aprendí:
— ¿Logré identificar las ideas importantes del texto leído? ¿En qué párrafo
encontré más dificultad? ¿Qué hice para resolverla?
— ¿Me di cuenta de cómo está organizado el texto? ¿Me resultó fácil opinar
sobre el texto? ¿Por qué? ¿De qué otra forma puedo leer el texto?

 Guardo mis respuestas en mi portafolio, me servirán para identificar ideas


importantes que debo considerar en el texto que escribiré.

ACTIVIDAD 8 Escribimos un texto sobre una planta de


mi comunidad
¡Empecemos!
 El desarrollo de la actividad me permitirá lograr la siguiente meta:

Escribir un texto sobre una planta de mi región


o comunidad para compartirla con mis familiares.

Es muy importante saber qué plantas alimenticias o medicinales existen en mi


comunidad, para ello, debo indagar y preguntar a los conocedores. Una vez
que me informe bien, es mi oportunidad de dar a conocer a otros, a través
de un texto escrito, esta valiosa información en beneficio de la salud y
bienestar de la familia y vecinos.
 Leo, con atención, el siguiente texto informativo que recoge los
conocimientos tradicionales, de familias y agricultores, sobre el cultivo de la
granadilla. Durante la lectura tomo en cuenta lo siguiente:
— Observo cómo está organizado el texto: título, subtítulo, párrafos y dibujo.
— Mientras leo, subrayo las ideas que me parezcan más importantes.

17
La superútil granadilla
La granadilla es una planta cuyo fruto es comestible. Las otras partes de esta
planta son utilizadas con fines medicinales.

Descripción de la planta
Tiene hojas en forma de corazón. Sus
frutos son redondos, de 8 a 10
centímetros de diámetro. La cáscara es
dura y quebradiza, de color amarillo, con
pequeñas manchas oscuras dando la
apariencia de pecas.

Uso medicinal
Esta planta es tan generosa que todas sus partes se pueden usar como
medicina:
El tallo es utilizado para el control de la tifoidea, la fiebre amarilla y la
hepatitis. Las hojas son usadas para aliviar golpes y hematomas. Los
pobladores usan las hojas como vendas y envuelven la zona afectada. Para
bajar la fiebre, colocan las hojas bajo las axilas. También es útil para eliminar
los cálculos.
Las flores se pueden tomar en infusión contra el calor al estómago.
El fruto se puede licuar y usar el zumo para darles a los bebés.
La parte blanca, que envuelve al fruto, ayuda a los problemas renales. Se
prepara en infusión para tomar a diario, como refresco, después de cada
alimento, de esta manera se controlan los problemas renales.

Dónde se cultiva
La granadilla se cultiva en climas templados, entre los 1000 y 2800 metros
sobre el nivel del mar, en zonas de los andes bajos y la selva, como en San
Martín, Loreto y Ucayali.

Beneficio económico
La granadilla es comercializada en las zonas donde se la cultiva, así esta planta
se convierte en el sustento económico de muchas familias.

18
 Respondo las siguientes preguntas sobre el contenido del texto.
— ¿Cuál es el título del texto?
— ¿Cómo se define a la granadilla?
— ¿Cómo es la planta? La describo con mis propias palabras.
— ¿Qué utilidad medicinal tiene la granadilla?
— Según el texto, ¿en el Perú dónde se cultiva la granadilla?
— ¿Qué aporta a las familias el cultivo de la granadilla?
 Recuerdo: el texto que leí tiene título y subtítulos. Brinda información
organizada en párrafos y presenta, también, una imagen.
 Ahora, planifico cómo escribir mi texto sobre una planta, de mi comunidad,
útil para la alimentación, la medicina o la decoración. La otra opción, si lo
creo conveniente, es presentar la misma información, pero adaptada a un
afiche. Recuerdo que cualquiera de las opciones que elija, la voy a difundir y
compartir con mis familiares.
 Respondo a las siguientes preguntas que me ayudarán a planificar mi texto.
Serán mi guía:
— ¿Sobre qué planta voy a escribir?
— ¿Qué ideas importantes quiero colocar en mi texto?
— ¿Para quién o quiénes escribiré? ¿Por qué?
— ¿Cuántos párrafos escribiré?
— ¿Acompañaré mi texto con ilustraciones? ¿Por qué?
 Considero los siguientes criterios para elaborar mi texto:
— El tema tratará acerca de una planta alimenticia, medicinal, u
ornamental de mi comunidad.
— El propósito será difundir las características y los beneficios de una
planta de mi localidad, y los cuidados que debemos tener con ella.
— Considerará información relacionada a la importancia de las plantas
para la vida, sus beneficios y acciones para el cuidado de las plantas.
— Mi texto presentará un título y un mínimo de tres párrafos que
respondan a las preguntas: qué es, cómo es y cuál es su utilidad
(alimentaria, medicinal u otra).
— Cada párrafo puede llevar un subtítulo.
— Mi texto deberá estar acompañado por un dibujo de la planta.
— Uso de manera adecuada las mayúsculas (al inicio de cada oración) y,
también, los signos de puntuación (mínimo el punto y aparte, punto
final).
 Elaboro mi primer borrador. Elijo, de mi portafolio, el material que me
ayudará a elaborar mi texto. Tomo en cuenta mi planificación y los criterios
para escribir mi texto.
 Pido a un familiar que lea la primera versión de mi texto, escucho sus
recomendaciones para mejorarlo.

19
 Elaboro la versión final de mi texto. Comparto mi texto con mi familiar o mis
amistades.
Autoevaluación:
 Desarrollo la siguiente ficha para evaluar mi texto:

Lo Necesito
Criterios
logré. mejorar.
El título de mi texto indica el nombre de la planta.
El propósito es difundir las características y beneficios de
una planta de mi localidad, y los cuidados que debemos
tener con ella.
En mi texto utilicé la información relacionada al cuidado de
la planta, su importancia para la vida de los seres vivos y
sus beneficios.
Mi texto tiene mínimo 3 párrafos que responden a las
preguntas: qué es, cómo es y cómo se usa.
Coloqué subtítulos.
Mi texto está acompañado por un dibujo de la planta que
me ayuda a presentar cómo es.
Usé adecuadamente las mayúsculas y los signos de
puntuación (punto aparte y punto final).

¡Qué bueno! ¡Lo logré!

20

También podría gustarte