Fol 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Medidas de

prevención y
protección

Antonio Abia Blázquez Imam Fares


Marina Abia Blázquez Lucía Játiva Carrascosa
Alejandro Díaz Collados Jaime Pla Piqueras
Tema 16: Los riesgos
de las condiciones de
seguridad,
ergonómicos y
psicosociales
01
Riesgos por
condiciones
de seguridad
1. Riesgos por las condiciones de seguridad

Lugares de trabajo

Equipos de trabajo

Instalaciones eléctricas

Incendios
1.1 Factores derivados de los lugares de
trabajo
Riesgos en los lugares de trabajo RD 486/1997 garantizar la
- Caídas al mismo o distinto nivel
seguridad en los lugares de
- Pisadas sobre objetos trabajo
- Choques contra objetos móviles o
inmóviles
- Atropellos con vehículos
- Caida de objetos

Causas de los riesgos


- Aberturas o huecos desprotegidos,
escaleras o plataformas en mal estado
- Falta de espacio o de limpieza,
desorden
- Desniveles en el suelo
- Causas relacionadas con el tráfico en la
empresa
Condiciones mínimas
Espacios de trabajo Vías de
y zonas peligrosas circulación
Dimensiones; -Dependen del uso
Techo: 3m/ locales comerciales min 2.5m -Puertas exteriores min 80cm, pasillos
2 m² de espacio libre/ 10 no ocupados por min 1m
trabajador -Trazo vías de circulación bien
-Máquinas y equipos no deben de suponer señalado
riesgo

Suelos, aberturas o Orden, limpieza y


desniveles y barandillas mantenimiento
- Suelos: fijos, estables y no resbaladizos, no - Zonas de salida sin obstáculos
irregularidades ni pendientes peligrosas -Material ordenado
- Si supone un riesgo se deben de poner barandillas -Apilamientos estables y seguro
(rigidas y resistentes, min 90 cm) u otros sistemas.
1.2 Factores derivados de los lugares de
trabajo
Riesgos Factores de riesgo

Mecanico Aplastamiento, cortes, -Elementos moviles accesibles (cuchillas),


atrapamiento, impacto, -Elementos de transmision (poleas)
abrasiones, proyecciones - Proyección de elementos de la máquina por rotura
-Proyección del material empleado

Electrico Choque eléctricos o -Contacto con partes en tensión


quemaduras -Contacto indirecto por aislamiento no adecuado

Térmico Quemaduras Contacto con materiales o piezas expuestas a


temperaturas extremas, llamas, explosiones…

Ruido Sordera, fatiga Nivel de ruido elevado causados por los equipos

Vibraciones Trastornos musculares Vibración de máquinas que afecta a la persona


trabajadora

Proyección Cortes, perforaciones o Proyección de materiales por rotura de la


de partículas proyecciones de sólidos maquinaria
o fluidos
Medidas de prevención de las máquina
Integradas a la maquina
Sistemas de protección:
● Resguardos que son elementos que garantizan la protección mediante una barrera material
● Dispositivos de seguridad que son elementos distintos del resguardo que eliminan o reducen el
riesgo

Advertencias:
● Manuales de instrucciones que son especificaciones técnicas del fabricante sobre la instalación, la
utilización y el mantenimiento
● Señalización que nos advierte de los posibles riesgos al utilizar las máquinas

Dispositivos suplementarios:
● Función de parada que permitirá a la máquina pararse en cualquier momento en caso de necesidad

No integradas a la máquina
Informar y formar
Utilizar EPI’S
Aplicar métodos apropiados para las tareas
Realizar el mantenimiento
Riesgos asociados al uso de
herramientas
● Riesgos: Golpes por las herramientas, contacto eléctrico, sobreesfuerzos,
proyección de fragmentos.

● Factores de riesgo: Uso de herramientas inadecuadas, empleo de


herramientas defectuosas, manejo incorrecto de herramientas,
mantenimiento deficiente, transporte incorrecto.

● Medidas preventivas: Adquirir herramientas con marcado CE, utilizar


herramientas diseñadas para su uso, mantener un buen estado de las
herramientas, transporte seguro, utilizar EPI’S, formación sobre las
herramientas.
1.3Riesgos derivados de las
instalaciones eléctricas
Se pueden producir por:
Contacto directo ( Cuando se toca directamente el material que transporta la
corriente)
Contacto indirecto ( Cuando se toca el material que protege si tiene fallas de
aislamiento )
Incendios y explosiones
Sus efectos son:
● Contacto directo ( Parada cardíaca, fibrilación ventricular, parada respiratoria,
cosquilleo y reflejos)

● Contacto indirecto ( Golpes contra objectos, caídas, quemaduras)

La gravedad de los accidentes depende del grado de intensidad de la corriente, la


duración, la resistencia del cuerpo humano y el recorrido de la corriente
Medidas preventivas y de protección
SOBRE INSTALACIONES Y EQUIPOS
-Contactos eléctricos directos: Alejar de las zonas de trabajo las partes activas de las
instalaciones /Recubrir con aislantes las partes en tensión/Interponer obstáculo/Usar
interruptores diferentes

-Contactos eléctricos indirecto: Tensiones de seguridad: 24 voltios (lugares húmedos o


mojados) 50 voltios en lugares secos/Separar circuitos/Poner doble aislamiento/Puestas a
tierra y neutro.

SOBRE LAS PERSONAS TRABAJADORAS


-Medidas informativas:Formar e informar sobre los riesgos/Señalizar los riesgos
-Equipos de protección individual: Usar equipos aislantes( guantes, botas)/Emplear
herramientas aislantes(Alfombras o banquetas aislantes=
1.4Incendios Agentes extintores
Para que se produzca necesitamos una reacción
Sólidos con Líquidos Gases Metales
en triángulo (combustible+comburente+energía brasas inflamables inflamables
de activación), si además añadimos gases
inflamables se producirá un reacción en Agua a chorro Adecuado
tetaedro.
Agua pulverizada Excelente Aceptable
Los principales productos de los incendios y
sus efectos son: Espuma física Adecuado Adecuado
Gases tóxicos, (principal causa de muerte)
Humos y gases calientes, producen Polvo Excelente Adecuado
quemaduras externas o internas por inhalación convencional BC

Calor, genera deshidratación y bloqueo


respiratorio Polvo polivalente
ABC
Adecuado Adecuado Adecuado

Pasos para usar un extintor portátil: Anhídrido Aceptable Aceptable


1º Quitar la anilla de seguridad carbónico
2o Colocar la boquilla y apuntar al centro
del fuego
3o Presionar la palanca de disparo y
realizar una descarga Para metales Adecuado
4o Hacer zigzag hasta que se apague
02
Riesgos
ergonómicos de la
carga de trabajo
Riesgos ergónomicos, carga física del
trabajo
La carga del trabajo produce fatiga que consiste en la disminución de la capacidad física y mental.
2.1 Carga física del trabajo (requirimientos físicos)
Por consecuencia de la carga física pueden aparecer trastornos musculoesqueléticos, alteraciones en
músculos, tendones, ligamentos, nervios y huesos, estos se producen por:
A. La postura de trabajo
La persona debe adoptar una serie de pautas para reducir los sintomas, de entre ellos destacamos:

Si trabaja sentado: Mantener la espalda recta, nivelar la mesa a la altura de los codos, adecuar la silla al
tipo de trabajo, cambiar de posición y alternar esta postura con otras

Si trabaja de pie: Colocar el plano de trabajo y las herramientas en el área de trabajo, alternar esta
postura, adecuar la altura del puesto de trabajo a la actividad que se realiza, trabajar con los brazos a la
altura de la cintura para no doblar la espalda o agacharse
B. Los movimientos repetitivos
Se considera que un movimiento es repetitivo cuando se realiza de forma continua e implica sobrecarga,
dolor y por último lesión.
Estos movimientos son típicos en cadenas de montaje, en industria, en las tareas administrativas y en los
centros comerciales
La manipulación manual de cargas y la
carga mental
La manipulación manual de cargas es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte
de una o varias personas trabajadoras que, por sus características entraña riesgos para el sistema
musculoesquelético.
Para manejar este tipo de cargas hay que:
Colocarse cerca de la carga con los pies separados a la altura de los hombros, después, agacharse doblando
las rodillas, con la espalda recta y sujetar la carga con los brazos estirados y pegados al cuerpo, después
levantar la carga enderezando las piernas y manteniendo la espalda recta
No se debe:
Doblar la espalda y dar tirones bruscos, levantar la carga por encima de la cintura, torcer la cintura mientras
se sujeta una carga y torcer la cintura mientras se sujeta una carga
Carga mental
Es el esfuerzo mental necesario para desarrollar el trabajo
Esta carga viene determinada por la relación que se establece entre las exigencias del
trabajo. También influyen las características individuales, las condiciones ambientales y
factores psicosociales.
Una carga mental excesiva puede provocar cefaleas, insomnio, depresión, ansiedad,
agresividad. etc
03
Riesgos
psicosociales
Riesgos psicosociales
➔ La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, considera como
riesgos psicosociales aquellos aspectos del diseño, la organización y la dirección del
trabajo y de su entorno social que afectan a la salud física, psíquica y social de las
personas trabajadoras
➔ Las empresas tienen la obligación de promover entornos de trabajo saludables
➔ Existen numerosos factores que pueden condicionar los riesgos sociales:
Factores de riesgo psicosocial
➔ Contenido del trabajo
◆ Monotonía
◆ Fragmentación del trabajo
◆ Falta de variedad
◆ Tareas sin sentido o desagradables
➔ Carga y ritmo del trabajo
◆ Carga excesiva o insuficiente
◆ Presión (tiempo escaso, plazos estrictos…)
➔ Tiempo de trabajo
◆ Horarios largos o impredecibles
◆ Trabajo a turnos
◆ Trabajo nocturno
◆ Trabajo en días festivos
➔ Falta de participación y control en la toma de decisiones
Factores de riesgo psicosocial
➔ Cultura organizacional
◆ Escasa comunicación
◆ Apoyo insuficiente ante los problemas
◆ Objetivos poco definidos
➔ Condiciones de trabajo
◆ Salario
◆ Inestabilidad en el empleo
◆ Condiciones físicas exigentes
➔ Relaciones interpersonales
◆ Aislamientos
◆ Malas relaciones
◆ Conflictos
◆ Acoso psicológico o sexual
Factores de riesgo psicosocial
➔ Rol
◆ Ambigüedad
◆ Conflicto de roles
➔ Desarrollo personal
◆ Escasa valoración social del trabajo
◆ Inseguridad personal
◆ Falta de promoción
➔ Interacción casa-trabajo
◆ Problemas de conciliación
3.1 El estrés Causas del estrés

● La cultura de la empresa
● El control de su trabajo por parte de la persona
➔ Actúa como respuesta trabajadora
general ante los factores ● El nivel de exigencia laboral
psicosociales de riesgo ● Las relaciones en el entorno de trabajo
● Las funciones de la persona trabajadora
➔ Se experimenta en el trabajo ● La formación para su puesto
cuando las demandas del
medio laboral exceden la
capacidad de las personas
trabajadoras para
controlarlas

➔ Se debe a un desajuste entre


la persona trabajadora y el
exceso de demanda de
trabajo
3.1 El estrés
Consecuencias del estrés

En la organización:
● Absentismo, problemas disciplinarios,
comunicación agresiva, etc
● Disminución de la producción o de la
calidad

En el individuo:
● Comportamiento: alcoholismo, drogas,
violencia, hostigamiento
● Psicológicos: trastornos del sueño,
depresión, ansiedad, etc
3.2 El mobbing
Ejercicio de violencia psicológica externa en el
ámbito laboral realizada por una o más
personas sobre otra, respecto de la que existe
una relación asimétrica de poder.
3.2 Características del mobbing
➔ Continuidad en el tiempo
Características ➔ Comportamiento reiterado
➔ Intencionalidad dañina

➔ Aislamiento
Finalidades ➔ Desacreditación

Trastornos cardiovasculares,
Físicas musculaes, respiratorios y
gastrointestinales

Ansiedad, depresión, apatía, pérdida


Psíquicas
Consecuencias de interés…

Conductas de aislamiento y
Sociales
retraimiento

Pérdida de productividad,
Laborales
siniestralidad laboral…
3.3 El burnout ➔ Se diferencia del estrés por un
agravamiento del agotamiento
emocional, más que físico, y la pérdida
de motivación laboral.
3.4 Medidas preventivas de los riesgos
psicosociales
➔ Adecuación de la carga y ritmo
de trabajo
➔ Fomento de las estrategias de
comunicación
➔ Sistemas de resolución de
conflictos
➔ Mejorar la motivación de la
plantilla
➔ Facilitar la cohesión interna del
grupo
➔ Mejora de las relaciones
laborales

También podría gustarte