Resumen C. de La Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resumen de Ética

•Carta internacional de los derechos:

La carta internacional de los derechos humanos fue firmada en 1945 y por la cual se dio
origen a la organización de las Naciones Unidas, y a esta se le otorgó un valor prioritario a
la protección de los derechos humanos.
El 10 de diciembre de 1948 la asamblea general de las naciones unidas aprobó la
declaración universal de los derechos humanos. En el documento se proclamó un conjunto
de derechos para todos los humanos y por otro lado los órganos internacionales
comenzaron a garantizar el respeto de los derechos humanos.
También, fue necesaria la firma de una serie de tratados complementarios para que sus
principios tuvieran carácter imperativo para los estados. Por eso, la asamblea general de la
ONU aprobó, el 16 de diciembre de 1906 2 tratados: el pacto internacional de los derechos
económicos sociales y culturales y el pacto internacional de los derechos civiles y políticos,
a su ves este fue complementado por dos protocolos facultativos. El primero que establecio
la creación de un comite de derechos humanos y el segundo era abolir la pena de muerte,
ambos pactos fueron ratificados 10 años despues de su aprobación.

•Pacto Internacional de los derechos humanos

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales promueve derechos


como el trabajo, la seguridad social, una vivienda digna, salud, educación y acceso a la
cultura y el progreso científico.
Por otro lado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos protege derechos como
la vida, la libertad en todas sus formas (religiosa, de expresión, de reunión, asociación y
participación política) y la igualdad ante la ley.
Los dos pactos fueron aprobados independientemente debido a la naturaleza diferente de
los derechos que consagran y las obligaciones correspondientes de los Estados.
El cumplimiento de los derechos civiles y políticos se considera inmediato, mientras que los
derechos económicos, sociales y culturales son de realización progresiva debido a la
necesidad de recursos económicos para garantizarlos.
Los Estados se comprometieron a respetar, garantizar y hacer efectivos los derechos
protegidos por los pactos.
El Comité de Derechos Humanos supervisa la implementación del Pacto de Derechos
Civiles y Políticos, analizando informes, realizando recomendaciones y recibiendo
denuncias cuando los Estados incumplen sus obligaciones.

•Convenciones específicas sobre derechos

Estas convenciones internacionales son instrumentos legales adoptados por diversos


países para abordar y eliminar diversas formas de discriminación y abusos contra grupos
específicos, como la discriminación racial, de género y la tortura. Establecen compromisos
claros para los Estados partes y buscan promover la igualdad, el respeto de los derechos
humanos y la prohibición de prácticas crueles e inhumanas.

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


Racial (1965):
- Condena la discriminación racial y se compromete a eliminarla en todas sus formas.
- Los Estados partes deben evitar actos de discriminación racial, revisar políticas
gubernamentales y derogar leyes discriminatorias.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(1979):
- Condena la discriminación contra la mujer y se compromete a eliminarla.
- Los Estados miembros deben consagrar el principio de igualdad en sus leyes y adoptar
medidas para prohibir toda discriminación contra la mujer.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes


(1984):
- Busca combatir la tortura y otros tratos inhumanos.
- Los países firmantes se comprometen a tomar medidas para prevenir la tortura, sin
excepciones justificadas como el estado de guerra o emergencias públicas.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989):


- Establece los derechos de todos los niños menores de dieciocho años.
- Garantiza protección, bienestar y participación en decisiones que les afecten.
- Reconoce derechos como la vida, identidad, educación y libertad de expresión.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006):


- Promueve y protege los derechos de las personas con discapacidad.
- Busca eliminar barreras que impidan su plena participación en la sociedad.
- Obliga a los Estados a adoptar medidas para asegurar la igualdad de condiciones.

Otras convenciones relevantes:


- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
- Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa
Humanidad.
- Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid.
- Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares.
- Establecen comités para supervisar su cumplimiento y garantizar el respeto de los
derechos establecidos.

•El derecho a exigir derechos

Las personas pueden exigir el cumplimiento de los derechos humanos cuando el Estado no
cumple sus obligaciones. En una democracia, tienen derecho a plantear reclamos ante las
autoridades y organizarse en ONGs para defender los derechos. Además, pueden utilizar
los medios de comunicación y la huelga para hacer oír sus demandas. Cuando estos
mecanismos no son suficientes, se recurre a la vía judicial, donde el Poder Judicial
garantiza el respeto de la ley y los derechos humanos.

•Derechos y garantías

Para asegurar el cumplimiento de los derechos, existe una serie de mecanismos de


protección de estos frente al poder del estado que reciben el nombre de garantías. Hay dos
tipos de garantías:
Garantias de Fondo:Protegen cuestiones de derechos. El artículo 19 de la constitución
consagra 2 importantes garantías de fondo:
Principio de Reserva:Garantiza la privacidad de las acciones privadas, siempre y cuando no
perturben el orden público ni perjudiquen a terceros.
Principio de Legalidad: Establece que nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni privado de lo que ella no prohíbe. de la cual se desprende:
Principio de Irretroactividad de las Leyes:Indica que las leyes solo son efectivas desde su
publicación y no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su entrada en vigencia, a
menos que beneficie a las personas afectadas.
Garantias de Fondo:Protegen las personas sometidas a un proceso judicial. Las garantías
de forma del artículo 18 de la Constitución aseguran un juicio justo: nadie puede ser
condenado sin juicio previo, se prohíbe la autoincriminación, se requiere una orden escrita
para detener a alguien, y se garantiza la defensa legal, incluso con un defensor designado
por el Estado si es necesario.
La protección de la intimidad: según el artículo 18 de la Constitución implica que el
domicilio, la correspondencia y los documentos privados son inviolables, solo pueden
allanarse con una orden judicial justificada.
El sistema carcelario: la Constitución abolió la pena de muerte por causas políticas y todo
tipo de tormento. Las cárceles deben ser sanas y limpias, destinadas a la seguridad y no al
castigo, prohibiendo cualquier medida que mortifique más allá de lo necesario,
responsabilizando al juez que la autorice.

•Garantías específicas:

Estas garantías son aplicables en casos particulares. Se incorporaron en el artículo 43 de la


constitución y se trata de acciones judiciales ya que brindan la posibilidad de ir con un juez
cuando un derecho se encuentre afectado.
Acción de amparo:Permite reclamar rápidamente por la violación o amenaza concreta de un
derecho, ya sea por actos u omisiones de autoridades o particulares. La resolución judicial
puede demorar, pero mientras tanto, el derecho debe quedar garantizado.
Acción de habeas corpus: Se utiliza cuando el derecho afectado es la libertad física. Permite
actuar rápidamente si una persona ha sido detenida sin orden judicial, si su detención es
inminente o si se desconoce su paradero. El juez competente debe decidir sobre la
legalidad de la detención y ordenar la liberación si corresponde.
Acción de habeas data:Permite a las personas conocer los datos que constan en registros o
bancos de datos, así como su finalidad. También posibilita exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de los mismos en caso de falsedad o discriminación. No
afecta el secreto de las fuentes de información periodística.

También podría gustarte