Manual de Anatomía y Fisiología - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

MANUAL DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Licenciatura en Química Clínica

AGOSTO-DICIEMBRE DE 2017
UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA HUSTECA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Contenido
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 2
LINEAMIENTOS DEL LABORATORIO ........................................................................................ 2
LINEAMIENTOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA .. 4
CARACTERÍSTICAS DEL REPORTE .......................................................................................... 6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN...................................................................................................... 7
PRÁCTICA 1: Terminología anatómica y fisiológica. ............................................................... 10
PRÁCTICA 2. Identificación de posición y planos anatómicos. .............................................. 11
PRÁCTICA 3: Caracterización e identificación de tipos celulares y tejidos. ......................... 12
PRÁCTICA 4: Etapas del desarrollo embrionario ..................................................................... 14
PRÁCTICA 5: Sistema venoso y arterial – parte 1 ................................................................... 16
PRÁCTICA 5: Sistema venoso y arterial – parte 2 ................................................................... 18
PRÁCTICA 6: Estructuras Óseas ................................................................................................ 22
PRÁCTICA 7: Tipificación muscular ............................................................................................ 26
PRÁCTICA 8: Reconocimiento de órganos en modelos anatómicos. ................................... 31
REFERENCIAS: ............................................................................................................................. 32

1 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

OBJETIVO
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de integrar los conocimientos
anatómicos y fisiológicos de los órganos y sistemas que conforman la anatomía
humana; especialmente, en embriología, sistema muscular, circulatorio y
esquelético, con énfasis en el fundamento y la importancia fisiológica de los análisis
clínicos.

LINEAMIENTOS DEL LABORATORIO


En el laboratorio es obligatorio:
1. Usar adecuadamente el Equipo de Protección Personal (EPP) para realizar las
prácticas de Anatomía y Fisiología I, esto incluye: bata blanca de algodón de
manga larga, una o dos tallas más grande de la utilizada normalmente en la ropa;
zapato cerrado, de piso con suela antiderrapante (zapato ocupacional con tacón
de 2 a 5 cm). En los casos que así amerite se indicará y deberán utilizarse lentes
de seguridad, cubre bocas y guantes o el equipo de protección personal que
minimice riesgos.
2. Lavarse, adecuadamente, las manos antes y después del trabajo en el
laboratorio.
3. Presentarse con las uñas recortadas y libres de pintura, cabello corto o recogido.
Está prohibido el uso de accesorios personales que puedan comprender riesgos
de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras,
collares y sombreros. Nunca deben llevarse lentes de contacto sin gafas
protectoras, pues éstos retienen las sustancias corrosivas en el ojo impidiendo
su lavado y extendiendo el daño.
4. Deben conocerse la ubicación específica de los ELEMENTOS DE SEGURIDAD
(lavaojos, ducha, extintor, salidas de emergencia, etc.) en el laboratorio así como
todas las indicaciones sobre seguridad expuestas en el laboratorio.
5. Mantener limpia el área de trabajo y material que se utilice.
6. Si utiliza equipos, materiales o sustancias de uso delicado, es responsabilidad
del usuario leer manuales, HDS (Hojas de Seguridad) o consultar sobre su
funcionamiento al personal responsable del laboratorio.

2 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

7. Respetar las bitácoras, los cronogramas de actividades y los registros de uso de


los aparatos.
8. Notificar cualquier desperfecto del equipo e informar al responsable del
laboratorio cuando los reactivos están por terminarse.
9. Todo el material deberá ser lavado con jabón enzimático, posteriormente deberá
enjuagarse con abundante agua destilada.
10. Etiquete las muestras, reactivos y soluciones adecuadamente, indicando la
siguiente información:
a) Muestras: Nombre del responsable, Fecha, Origen y detalle del contenido
de la muestra.
b) Soluciones: Nombre del responsable, Fecha, Nombre de la solución,
indicando los componentes y la concentración.
c) Reactivos: Fecha en que se recibió y fecha de apertura.
11. En caso de que pierda la etiqueta original, rotular el reactivo. Cuidar los reactivos
y trabajar con alícuotas independientes.
12. Muchos de los reactivos que se emplean son sensibles a la luz o temperatura y
peligrosos para la salud humana (mutagénicos o carcinogénicos), por lo que se
debe estudiar las fichas de seguridad donde se señalan las propiedades
químicas, físicas y toxicológicas de los mismos así como su manejo y los riesgos
para la salud.
13. Mantener en buen estado los reactivos, soluciones y los espacios de trabajo
asignados.
14. Es responsabilidad de cada uno de los usuarios el disponer adecuadamente de
los desechos, en los contenedores específicos para ello, en base a la Norma
Oficial Mexicana NOM-087-ECOLSSA1-2002, Protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo, ver tabla 1. La basura general no deberá contener
RPBI. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

3 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Tabla 1. Clasificación de RPBI de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002


TIPOS DE RESIDUOS ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR
Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo
Cultivos y cepas de
Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
agentes infecciosos
Sólidos Bolsas de polietilano Amarillo
Patológicos
Líquidos Recipientes herméticos Amarillo
Residuos no Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
anatómicos Líquidos Recipientes herméticos Rojo
Objetos
Sólidos Recipientes rígidos de polipropileno Rojo
punzocortantes

Está prohibido:
1. Sacar, del laboratorio, muestras, equipo y materiales (únicamente podrán salir
con autorización del responsable del laboratorio).
2. El acceso a personas no autorizadas.
3. Comer, fumar e ingerir bebidas dentro del laboratorio.
4. Utilizar artículos personales (celulares, computadoras, etc.) cuando se estén
utilizando guantes.
5. Pipetear cualquier sustancia usando la boca.

El trabajo operativo en el laboratorio implica costos, tanto en tiempo como en


recursos por lo que en caso de duda contactar a la persona responsable del
laboratorio.
La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir los lineamientos
arriba mencionados dentro del laboratorio es enteramente del estudiante.

LINEAMIENTOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA Y


FISIOLOGÍA
- Habrá una tolerancia máxima de 10 minutos para el ingreso, después del cual no
se permite la entrada al laboratorio y por lo tanto no podrá presentar reporte de
práctica.
- El uso de equipos electrónicos como celulares, tablets, laptops, etc, está
restringido a menos que para fines didácticos el instructor indique lo contrario.

4 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

- El trabajo práctico se realizará en equipos según los asigne el instructor cuyos


integrantes rotarán en cada evaluación parcial.
- El reporte de práctica deberá ser entregado de manera individual, para su revisión,
en la sesión práctica inmediata siguiente.
- En el caso de las prácticas de microscopía, es indispensable que se abstengan del
uso de mascara para pestañas.

5 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTE

El reporte que debe entregar el alumno debe presentarlo con formato de reporte de
investigación cumpliendo con las siguientes características:

Portada Debe incluir: Indispensable


Título de la Unidad.
Nombre completo del alumno o de los alumnos
Institución, centro, departamento, con dirección postal.
Fecha.
Resumen El resumen debe ser una descripción breve (máximo 200 5%
palabras), que proporcione de forma clara el objetivo del
trabajo, las técnicas usadas, los resultados obtenidos, y la
conclusión a la que se llegó.
Palabras 3 palabras clave Indispensable
claves:
Introducción Obtenida por parte del alumno, indicando en forma breve 20 %
antecedentes teóricos y prácticos, así como indicar la
importancia o propósito de los estudios realizados en la
práctica de laboratorio.
Materiales y Realizar una redacción de tipo científico de la metodología 5%
métodos empleada, debe contener la suficiente información para que
cualquier lector sea capaz de repetir los experimentos, pero
si son técnicas descritas en detalle en otras publicaciones
científicas no necesita detallar la técnica y solamente se
reporta la fuente bibliográfica. Si se realiza algún análisis
estadístico es necesario describirlo.
Resultados Descripción clara de los resultados, y enseguida ir 20%
acompañados de la tablas, gráficas, imágenes, esquemas,
etc., Las tablas deberán llevar encabezados y las figuras,
gráficas e imágenes deben llevar pies de figuras, estos
deben ir enumerados y acompañados por una breve
descripción.
Discusión Análisis profundo de los resultados obtenidos y hacer la 30%
de comparación con los reportados en la literatura. Incluir
resultados referencias bibliográficas que discutan los resultados
obtenidos.
Conclusión Extracción de los puntos concluyentes de la discusión. 15%
Bibliografía Reporta las referencias utilizando el formato "APA". Debe 5%
incluir diferentes referencias bibliográficas que sean de
fuentes confiables como Pubmed libros formalmente
publicados y artículos de revistas arbitrada, no se aceptará
referencia como: los siguientes sitios: Wikipedia, Rincón del
Vago, Monografías, Buenas tareas, Buenos ensayos,
Slideshare, Scribd o Blogs sin referencias por menciona
algunos ejemplos.

6 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El laboratorio de Anatomía y Fisiología I forma parte del curso teórico. La


parte teórica (50%) y la participación académica (20%) constituirán un 70% de la
calificación total, completándose ésta con un 30 % correspondiente al laboratorio.
La calificación mínima aprobatoria es de 6 (seis) adicionando las calificaciones
obtenidas en ambas partes.

7 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Rúbrica de revisión de práctica:


Resumen Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
5 3 1 0
Introducción Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
15 10 5 0
Materiales y métodos Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
5 3 1 0
Resultados Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
15 10 5 0
Discusión de Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
resultados Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
30 20 10 0
Conclusión Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
15 10 5 0
Bibliografía Cumple lo requerido, Carece de algún Carece de algún No presenta o es
Presentación y aspecto requerido, aspecto requerido, deficiente en
ortografía adecuada Presentación y Presentación y muchos aspectos
ortografía adecuada ortografía
inadecuada
5 3 1 0

8 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

No se aceptarán reportes en que los resultados, discusiones y conclusiones


sean bajados textualmente de software o de internet. En caso de que dos o más
reportes sean iguales o muy similares se anularán y su calificación es cero. La
presentación de los reportes deberá ser en hoja blanca, pueden ser recicladas y
engrapadas. El reporte que no sea entregado será tomado con un valor de cero
para ser promediado con los demás reportes.

Los reportes tendrán un valor final del 90% y deberán entregarse en la


siguiente sesión. No se aceptarán los reportes de una práctica a la cual no se haya
asistido, ni fuera de la fecha indicada. El laboratorio será evaluando con diferentes
parámetros: Asistencia al laboratorio, comportamiento, disciplina y participación
durante el desarrollo experimental tendrá un valor del 10%.

9 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 1: Terminología anatómica y fisiológica.

OBJETIVO:
Al realizar la práctica, el alumno será capaz de integrar conocimientos al
aplicar la terminología médica a través de ejercicios para el aprendizaje y
comprensión de las distintas estructuras, sistemas y patologías humanas.

MATERIAL:
Video proyectado durante la práctica.

DESARROLLO:
1. Observe el video y registre en su reporte 10 ideas relevantes del contenido

CUESTIONARIO:
1. Escriba el significado de los siguientes prefijos y sufijos.

A) Generales:
a,an algia apo angio ante bradi dis ecto
endo epi escopia exo grama hiper hipo infra
intra itis oma osis peri poli post pre
sub supra taqui

B) De comparación:
Distal Proximal Superficial Profundo
Exterior Interior Homolateral Contralateral

C) De relación:
Anterior Posterior Inferior Medial
Lateral Ulna Peroné Sural

10 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

D) Términos de movimiento: Se utilizan en general en la anatomía funcional


especialmente de las articulaciones o bien, de partes del cuerpo entre sí.
Flexión Extensión Abducción Aducción Oposición
Supinación Pronación Inversión Eversión
Circunducción Protracción Retracción Rotación

E) Escriba el significado de los siguientes términos, tomando en consideración


los prefijos y sufijos anteriores:
Apendicitis Aponeurosis Artrosis Bradicardia
Dismenorrea Displasia Epiglotis Electrograma
Fibroma Gastritis Osteoporosis Pericardio
Postoperatorio Prenatal Subcutáneo Taquifagia
Hipertensión arterial

REPORTE no. 1:
Portada, breve Introducción, 10 ideas del video, términos y definiciones
anteriores, discusión, conclusiones y referencias (por lo menos 2 referencias,
pueden ser páginas web confiables pero debe incluir por lo menos 1 libro de la
biblioteca) entregar todo escrito a mano, con letra legible y en hojas blancas.

10 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 2. Identificación de posición y planos anatómicos.

OBJETIVO:
Al concluir la práctica, el alumno comprenderá y describirá la orientación del
cuerpo, así como los planos y secciones anatómicas del cuerpo humano.

MATERIAL:
Video

DESARROLLO:
1. Observe el video y registre para su reporte 10 ideas relevantes del contenido.
2. Describa e Ilustre en un esquema la posición anatómica.
3. Ilustre y señale en un esquema los planos anatómicos, descríbalos.
4. Describa e Ilustre en un esquema las regiones corporales.
5. Describa e Ilustre en un esquema las cavidades corporales.
6. Describa e Ilustre en un esquema las regiones de la cavidad abdomino-pélvica.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué estructura separa al tórax del abdomen?
2. ¿El dedo pulgar es medial o lateral? ¿Por qué?
3. ¿Las palmas de las manos son anteriores, posteriores o internas? ¿Por qué?
4. ¿En qué cuadrante abdomino-pélvica se sentirá el dolor de una apendicitis?

REPORTE no. 2:
Portada, breve Introducción, 10 ideas del video, posición anatómica, planos
anatómicos, regiones y cavidades corporales, cuestionario, discusión, conclusiones
y referencias (por lo menos 2 referencias, pueden ser páginas web confiables pero
debe incluir por lo menos 1 libro de la biblioteca) entregar todo escrito a mano, con
letra legible y en hojas blancas.

11 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 3: Caracterización e identificación de tipos celulares y tejidos.

OBJETIVO:
El alumno identificará los diferentes tejidos fundamentales y algunas de sus
variedades.

MATERIAL:
1. Video
2. Microscopio óptico compuesto
3. Preparaciones histológicas de:
a) Riñón;
b) Piel gruesa;
c) Vértebra, y
d) Médula espinal.

DESARROLLO:
1. Observe el video y registre 10 puntos que considere importantes.
2. Observe y esquematize de acuerdo a la siguiente tabla:
Preparación Objetivo Observar Señalar
Riñón (H/E) 40x Epitelio Células y TCO
cúbico simple
Músculo 40X Músculo CORTE LONGITUDINAL
Estriado estriado Miocito
Esquelético esquelético a. Citoplasma: Bandas “A”, “I”
b. Núcleos
CORTE TRANSVERSAL
a. Miocito
b. Endomisio
c. Perimisio
Piel gruesa 10x Epidermis  Epitelio plano estratificado
(H/E) queratinizado.
Dermis  Dermis papilar: Células y matriz
extracelular (TC laxo areolar).
 Dermis reticular: células y matriz
extracelular (TC denso irregular).
Médula 40x Tejido Neuronas, prolongaciones celulares y
espinal (H/E) nervioso células de neuroglia.

12 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Realice la actividad solicitada en el reporte en esquemas dentro de un círculo


como el siguiente, agregue señalamientos en el esquema y la información solicitada.

LAMINILLA HISTOLÓGICA

ESTRUCTURA OBSERVADA

AUMENTOS TOTALES

SEÑALAMIENTOS

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué tipo de epitelio brinda mayor protección contra el desgaste por fricción y
por qué?
2. Mencione el nombre de los dos procesos que mantienen constante la población
de células epiteliales.
3. ¿Por qué los epitelios son más susceptibles a desarrollar neoplasias benignas o
malignas?

REPORTE no. 3:
Portada, breve introducción, 10 puntos del video, esquemas con
señalamientos de los tejidos observados, cuestionario, discusión, conclusiones y
referencias (por lo menos 2 referencias, pueden ser páginas web confiables pero
debe incluir por lo menos 1 libro de la biblioteca) entregar todo escrito a mano, con
letra legible y en hojas blancas.

13 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 4: Etapas del desarrollo embrionario

OBJETIVO:
Al concluir la práctica, el alumno será capaz de diferenciar los procesos
morfológicos que ocurren durante el desarrollo humano.

DESARROLLO:
1. Observe el video y realize un resumen puntualizando los aspectos más relevantes
tocados en él.
2. Dibuje, coloree y describa las características específicas en cada etapa del
desarrollo embrionario.

CUESTIONARIO:
1. Colocque la palabra correcta sobre la figura que le corresponda.

Blastocito Tetracelular Ovocito Secundario Feto Cigoto


Embrión Gástrula Ovocito Primario Mórula Bicelular

14 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

2. Numere en orden progresivo las siguientes etapas del desarrollo colocando el


número correspondiente en el paréntesis:
( ) Feto postmaduro ( ) Mórula ( ) Feto prematuro
( ) Implantación del blastocisto ( ) Producto de aborto ( ) Bicelular
( ) Gástrula ( ) Embrión ( ) Blastocisto
( ) Huevo o cigoto ( ) Tetracelular ( ) Feto de término
( ) Feto inmaduro ( ) Feto

REPORTE no. 4:
Portada, breve Introducción, 10 ideas del video, esquemas de cada etapa del
desarrollo, cuestionario, discusión, conclusiones y referencias (por lo menos 2
referencias, pueden ser páginas web confiables pero debe incluir por lo menos 1
libro de la biblioteca) entregar todo escrito a mano, con letra legible y en hojas
blancas.

15 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 5: Sistema venoso y arterial – parte 1

OBJETIVO:
El alumno podrá identificar la posición y nombre de los principales
componentes del sistema circulatorio.

MATERIAL:
- Video;
- Frotis sanguíneo, y
- Esquemas.

DESARROLLO:
1.- Observe el video y registre 10 puntos importantes.
2. Observe el frotis sanguíneo y esquematizar de acuerdo a la siguiente tabla:
Laminilla Objetivo Estructura Señalamientos
observada
Frotis 100X Sangre - Plaquetas;
sanguíneo - Eritrocitos, y
(Wright) - Leucocitos:
Agranulocitos:
Linfocitos y monocitos.
Granulocitos:
Eosinófilos, Basófilos y neutrófilos.

Realice la actividad solicitada en el reporte en esquemas dentro de un círculo como


el siguiente, agregue señalamientos en el esquema y la información solicitada.

LAMINILLA

ESTRUCTURA OBSERVADA

AUMENTOS TOTALES

SEÑALAMIENTOS

16 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

3. Anexe un esquema del circuito circulatorio sistémico, indicando los nombres de


los principales vasos sanguíneos por región corporal (tanto arteriales como
venosos profundos y superficiales).
4. Anexe un esquema donde indique las principales diferencias entre arterias y
venas de mediano calibre.

CUESTIONARIO:
1. Esquematice un lecho capilar y señale el nombre de sus componentes.
2. Escriba el nombre y tipo de epitelio que reviste la luz de los órganos del sistema
cardiovascular y su función.
3. Escriba la diferencia entre arteriosclerosis y aterosclerosis.
4. Escriba la función del tejido muscular en los vasos sanguíneos arteriales y
venosos.

REPORTE no. 5:
Portada, breve Introducción, 10 puntos del video, esquemas con
señalamientos del frotis sanguíneo, esquemas de venas y arterias, cuestionario,
discusión, conclusiones y referencias (por lo menos 2 referencias, pueden ser
páginas web confiables pero debe incluir por lo menos 1 libro de la biblioteca)
entregar todo escrito a mano, con letra legible y en hojas blancas.

17 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 5: Sistema venoso y arterial – parte 2

OBJETIVO:
El alumno identificará la posición y nombre de los principales componentes
externos e internos del corazón mediante su disección.

MATERIAL:
- Video;
- Corazón vacuno o de cerdo;
- Estuche de disección, y
- Charola de disección.

DESARROLLO:
1. Observe el video y registre 10 puntos importantes.
2. Identificar y describir la anatomía del corazón, apóyate en tu bibliografía e
identifica las distintas partes morfológicas externas e internas.
3. Elija un voluntario que le permita registrar su pulso en reposo y justo después de
realizar actividad física, incluya en la discusión sus observaciones.
4. Realiza una disección de corazón de acuerdo a las indicaciones señaladas
a) Coloca el corazón en la charola de disección de manera que descanse sobre
la cara posterior (la cara más plana) quedando a la vista la cara anterior (la
más convexa).
b) Utiliza el bisturí y realiza un corte que comience en la arteria pulmonar (letra –
a- del esquema), y sigue la línea de trazos señalada en el esquema (por
encima del surco coronario).
c) Realiza un segundo corte comenzando en la arteria aorta (letra –b- del
esquema) adjunto y siguiendo la línea de puntos por debajo de la arteria
pulmonar.
d) Corta desde la vena cava superior hasta la vena cava inferior para observar la
aurícula derecha.

18 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

e) Realiza un corte entre las venas pulmonares para observar la aurícula


izquierda.
f) Por último, realiza un corte longitudinal de la aurícula-ventrículo y observarlo
en el estereoscopio para examinar con detalle la morfología del músculo.

Figura 7. Indicaciones de cortes de disección.


g) Realiza un dibujo de lo que observas, e indica el nombre de las distintas
estructuras.

CUESTIONARIO:
1. Describa la estructura del pericardio y las capas de la pared cardiaca.
2. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las
aurículas?
3. ¿Qué función tiene los vasos sanguíneos que rodean el corazón?

REPORTE no. 6:
Portada, breve Introducción, 10 puntos del video, esquemas con
señalamientos corazón disecado, esquemas de las siguientes 2 páginas, datos de
pulso cardiaco del voluntario en reposo y justo después de la actividad física,
cuestionario, discusión, conclusiones y referencias (por lo menos 2 referencias,
pueden ser páginas web confiables pero debe incluir por lo menos 1 libro de la
biblioteca) entregar todo escrito a mano, con letra legible y en hojas blancas.

19 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

En los siguientes esquemas, complete colocando el número en el recuadro


correspondiente.

1) Aorta 2) Vena cava superior 3) Vena cava inferior


4) Aurícula izquierda 5) Aurícula derecha 6) Venas pulmonares
7) Ventrículo izquierdo 8) Ventrículo derecho

Coloree de rojo las cavidades cardíacas que inician la circulación sistémica (mayor)
y, de azul, las cavidades cardiacas que inician la circulación pulmonar (menor).

20 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

En el siguiente esquema, complete colocando la letra en el recuadro


correspondiente.
A) Vena cava superior B) Arteria y vena subclavias
C) Vena braquiocefálica derecha D) Arteria carótida común izquierda
E) Vena yugular interna F) Arco de la aorta
G) Pericardio

21 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 6: Estructuras Óseas

OBJETIVO:
El alumno identificará cada componente óseo del cuerpo humano y
comprenderá los diferentes constituyentes de una estructura ósea.

MATERIAL:
- Video;
- Preparación de hueso calcificado, y
- Esquemas.

DESARROLLO:
1. Observe el video y registre los 10 puntos más importantes para su reporte.
2. Elabore los siguientes esquemas:
TEJIDO
LAMINILLA OBJETIVO SEÑALAR
OBSERVADO
Sistemas de laminillas óseas:
a. De Havers: laminillas
Hueso T. C. Especial:
10X óseas, lagunas óseas y
Calcificado Hueso compacto
conducto de Havers.
b. Intersticial.

Realice la actividad solicitada en el reporte en esquemas dentro de un círculo


como el siguiente, agregue señalamientos en el esquema y la información solicitada.
LAMINILLA HISTOLÓGICA

ESTRUCTURA OBSERVADA

AUMENTOS TOTALES

SEÑALAMIENTOS

22 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

3. En el siguiente esquema:
- Coloree de rojo esqueleto axial, señalando sus componentes principales;
- Coloree de amarillo el esqueleto apendicular superior, señalando sus huesos
principales, y
- Coloree de verde el esqueleto apendicular inferior, señalando sus huesos
principales.

23 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

4. En el esquema siguiente escriba el nombre de los huesos señalados.

Coloree de rojo la Sutura Escamosa, de azul la Sutura coronal, de amarillo la


Sutura Sagital y de verde la Sutura Lambdoidea.

24 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la osteoporosis y qué tipo de huesos se ven más afectados?
2. Escriba los componentes tisulares del hueso que participan en el proceso de
reparación de fracturas.

REPORTE no. 7:
Portada, breve Introducción, 10 puntos del video, esquemas con
señalamientos del hueso calcificado, esquemas huesos, cuestionario, discusión,
conclusiones y referencias (por lo menos 2 referencias, pueden ser páginas web
confiables pero debe incluir por lo menos 1 libro de la biblioteca) entregar todo
escrito a mano, con letra legible y en hojas blancas.

25 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 7: Tipificación muscular

OBJETIVO:
El alumno identificará los principales grupos musculares en el humano y
caracterizará los tipos musculares.

MATERIAL:
- Video
- Preparación de MEE
- Esquemas

DESARROLLO:
1. Observe los puntos más importantes del video
2. Observa al microscopio las laminillas previamente preparadas y anota tus
observaciones de la morfología revisada. Dibuja y colorea lo que observes al
microscopio, reconociendo cada morfología y nombrándola correctamente.

ESTRUCTURA
LAMINILLA OBJETIVO SEÑALAR
OBSERVADA

CORTE LONGITUDINAL
Miocito
Músculo E. E. Músculo c. Citoplasma: Bandas “A”, “I”
40X estriado d. Núcleos
esquelético CORTE TRANSVERSAL
d. Miocito
e. Endomisio
f. Perimisio

Realice la actividad solicitada en el reporte en esquemas dentro de un


círculo como el siguiente, agregue señalamientos en el esquema y la información
solicitada.

26 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

LAMINILLA HISTOLÓGICA

ESTRUCTURA OBSERVADA

AUMENTOS TOTALES

SEÑALAMIENTOS

3. Identificar los integrantes de los siguientes grupos musculares:


- Músculos de la expresión facial: ej. M. Orbicular de los labios.
- Músculos de la masticación: ej. M.temporal.
- Músculos extraoculares: ej. M. rectos.
- Músculos de la faringe: constrictores de la faringe.
- Músculos del cuello: supra e infrahioideos, ej. M. ECM.
- Músculos del tórax: intercostales, diafragma, ej. M. Pectoral mayor.
- Músculos del dorso: ej. M. dorsal ancho.
- Músculos del abdomen: ej. M. recto anterior del abdomen.
- Músculos de la pelvis: diafragma pélvico y periné.
- Músculos del miembro superior: deltoides, bíceps, flexores y extensores del
antebrazo.
- Músculos del miembro inferior: glúteos, sartorio y cuadríceps, tibial anterior,
tríceps sural.

27 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

CUESTIONARIO:
2. En los siguientes esquemas identifique las diferentes regiones corporales y
señale los grupos musculares de cada región indicando su función (p.ej.:
abdominales: flexión del tronco; anterior del cuello: flexión del cuello, etc.)

28 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

1. Escribe el efecto que se produce en el músculo esquelético si se inhibe la


liberación de acetilcolina en la unión mioneural.
2. Escribe qué es un infarto cardiaco y el nombre del tejido que se lesiona en esta
patología.
4. Esquematice la estructura de las miofibrillas en la célula muscular estriada y
señale sus componentes.

29 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

REPORTE no. 8:

Portada, breve Introducción, 10 puntos del video, esquemas con


señalamientos del fibras musculares, esquemas de grupos musculares, músculos,
cuestionario, discusión, conclusiones y referencias (por lo menos 2 referencias,
pueden ser páginas web confiables pero debe incluir por lo menos 1 libro de la
biblioteca) entregar todo escrito a mano, con letra legible y en hojas blancas.

30 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

PRÁCTICA 8: Reconocimiento de órganos en modelos anatómicos.

OBJETIVO:
El alumno integrará los conocimientos adquiridos, demostrando una visión
global del funcionamiento del organismo.

MATERIAL:
- Modelos;
- Esquemas;
- Preparaciones histológicas, y
- Cuestionarios.

DESARROLLO:
Para realizar la práctica no. 8, los alumnos se deberán presentar en el
Laboratorio de Ciencias Básicas de la Licenciatura en Medicina, con bata y libreta
de notas. Ahí se llevará a cabo el ejercicio de repaso de las prácticas revisadas en
este curso.

REPORTE no. 9:
Portada, breve Introducción, esquemas con señalamientos del de cada
órgano revisado, cuestionario contestado correctamente, discusión, conclusiones y
referencias (por lo menos 2 referencias, pueden ser páginas web confiables pero
debe incluir por lo menos 1 libro de la biblioteca) entregar todo escrito a mano, con
letra legible y en hojas blancas.

31 | Química Clínica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

REFERENCIAS:
1. Williams Peter L. Anatomía de Gray. 38ª Edición. Editorial Churchill Linvingstone,
Londres, 1998.
2. Netter Frank H. Atlas de anatomía Humana. 5ª Ed. Editorial Elsevier Masson,
2011.
3. Becerril, M.M. 2012. Manual de Practicas de Disección. Departamento de
Anatomía y Disección. Universidad autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Facultad
de Medicina y Cirugía.
4. Lepori Luis R. Atlas sistema cardiovascular. Buenos Aires. 2005.
5. Costanzo Linda S. Fisiología. 4ª Ed. Editorial Elsevier, España. 2011

Páginas web:
1. Terminología Médica | Tecnicatura en Estadísticas de Salud.
http://www.campusvirtuales.com.ar/campusvirtuales/comun/mensajes/213374/1/
M%C3%B3dulo%20T M.pdf
2. Etapas del desarrollo embrionario
http://www.unavarra.es/genmic/expcia/desarrollo-embrion.pdf
3. Anatomía y fisiología del cuerpo humano.
http://www.colimdo.org/media/4277966/anatomofisiologia.pdf
4. Aula virtual de la UAMZH-UASLP
http://www.aulazh.uaslp.mx/login/index.php

32 | Química Clínica

También podría gustarte