Guía de Química Inorgánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA INORGÁNICA

GUIAS DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE


QUÍMICA INORGANICA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA
IQO - 031

Semestre Académico 2023 – I

Ciudad Universitaria, Marzo del 2023

1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA INORGÁNICA

GUÍA DE PRÁCTICA

I. CURSO : LABORATORIO DE QUÍMICA INORGANICA

II. E.A.P. : Ing. QUÍMICA (07,2)

III. SEMESTRE : 2023 – I

IV. PROFESORES : Mg. Benigno Hilario Romero (Coordinador)


Mg. Manuel Béjar Ramos
Mg. Elizabeth Deza Martí

V. DURACION DE LAS PRÁCTICAS: 4 HORAS

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN: PF = 0.30EP + 0.30EF + 0.15PExp + 0.25 PI

EP = Examen Parcial (Semana 8, Prácticas del 1 al 5)

EF = Examen Final (Semana 15, Prácticas del 6 al 10)

PExp = Promedio de Exposiciones (Exp1: Semana 7 – prácticas del 1 al 5 y


Exp2: Semana 14 – prácticas del 6 al 10)

PI = Promedio de Informes

• LOS INFORMES SON GRUPALES Y SERÁN ELABORADOS Y PRESENTADOS EN LA


SIGUIENTE CLASE.
• SE EXPONDRÁ LAS PRÁCTICAS DE ACUERDO AL CRONOGRAMA SEÑALADO
ANTES, PUEDE UTILIZAR PPT, PREZI, ETC.
• SE CONSIDERARÁ DOS EXAMENES ESCRITOS (SEMANA 8 Y 15) CUYA
MODALIDAD SERÁ DE FORMA ESCRITA.
• EN LA SEMANA 16 SE ENTREGARÁ LOS PROMEDIOS FINALES PERSONALMENTE
EN EL LABORATORIO.
• LA ASISTENCIA A LAS CLASES DE LABORATORIO SON OBLIGATORIAS .

Dra. María Lino Pacheco Mg. Benigno Hilario Romero


Director (e) del Dpto. de Qca. Inorgánica Coordinador de Laboratorio

2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA INORGANICA

SECUENCIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


QUÍMICA INORGÁNICA

1. HALÓGENOS, OBTENCIÓN Y PROPIEDADES

2. SALES HALOGENADAS, PREPARACIÓN Y PROPIEDADES

3. OXÍGENO – PERÓXIDOS – OXIDOS Y AGUA

4. AZUFRE Y SULFUROS

5. COMPUESTOS OXIGENADOS DE AZUFRE

Examen Escrito (Semana 8)

6. COMPUESTOS OXIGENADOS E HIDRÓGENADOS


DE NITRÓGENO
9. FÓSFORO – ARSÉNICO – ANTIMONIO – BISMUTO

10. CARBONO Y SILICIO

11. BORO Y ALUMINIO

12. ELEMENTOS DEL GRUPO I Y II

EXAMEN FINAL DE LABORATORIO (Semana 16)

Ciudad Universitaria, Marzo de 2023

3
INSTRUCCIONES GENERALES

1. El alumno debe usar guantes, lentes de seguridad y mandil blanco.


2. Debe revisar que el material este limpio, seco y sin daños (en caso
sea presencial).
3. Antes de realizar alguna experiencia deberá estar seguro de lo que
debe hacer, de lo contrario preguntar al profesor.
4. Debe de anotar todo lo indicado por parte del profesor en la práctica
en un cuaderno, el cual será revisado por el profesor.

5. Se sugiere un comportamiento adecuado a la seriedad del trabajo


científico. Se valorará el orden, la responsabilidad la disciplina el
esmero las ganas de trabajar, en fin todas las actitudes y aptitudes
de un buen científico. El alumno debe ser un buen observador, y estar
pensando y razonando en lo que está haciendo. La práctica es la
única oportunidad que tiene para familiarizarse con los cambios
químicos.
6. Terminada la práctica el alumno debe devolver los materiales,
reactivos y equipos así como dejar su área de trabajo limpio y
ordenado (en caso sea presencial).
7. Se presentará un Reporte individual, resuelto y entregado hasta cinco
días después de haber realizado la práctica o hasta dos dias antes
de realizar la siguiente práctica.
El Informe, deberá contener:
a) Objetivos.
b) Detalles Teóricos.
c) Resultados Experimentales: Ecuaciones químicas,
cálculos (si amerita) y observaciones, etc.
d) Análisis de resultados
e) Conclusiones.
f) Cuestionario
g) Bibliografía

4
Matriz de evaluación del Informe en la Práctica de
Laboratorio de Química Inorgánica

Informe ( Hasta 20 p)
Contenido Puntaje
Objetivos.
Detalles Teóricos.
Registro y tratamiento adecuado de datos y/o
10 p
Resultados (La escritura correcta de las
Ecuaciones Químicas balanceadas y
Cálculos (cuando amerite)
Análisis de Resultados
5p
Conclusiones
Cuestionario desarrollado apropiados al tema
5p
propuesto por el profesor.
PUNTAJE TOTAL 20

5
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El profesional Químico o Ing. Químico, debe estar preparado para


manejar con destreza todos los compuestos químicos que en la mayoría
de los casos representan un peligro debido a que pueden ser explosivos,
comburentes, inflamables, tóxicos, nocivos, irritantes, corrosivos, etc.
Además, el material de vidrio al romperse puede ocasionar cortes. El
riesgo es real, pero puede ser controlado. En la práctica la mayoría de los
accidentes ocurren por negligencia, por ello, se deben seguir todas las
medidas de seguridad que se indican.

Se debe cuidar ante todo la salud física del experimentador, más vale
dejar de realizar una práctica que exponerse a un riesgo.

1. TOXICIDAD DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS


Los compuestos químicos pueden entrar el organismo por la piel, las
mucosas, el aparato respiratorio y por vía parenteral. Una lista de la
toxicidad de muchos compuestos se puede ver en los catálogos de
reactivos químicos, en libros especializados en algunas web como:
http://chemfinder.camsoft.com www.osha.gov/.

Para evitar riesgos se tendrán en cuenta las siguientes


recomendaciones, en caso las prácticas sean presencial:
- No se debe probar, ni tocar reactivo químico alguno y nunca respirar
los vapores. Cualquier envase con un compuesto volátil o uno
desconocido debe destaparse con cuidado bajo la campana
- extractora.
- Debe usarse guantes y gafas de seguridad
- No se deben llenar las pipetas con la boca
- No está permitido consumir alimentos o bebidas en el laboratorio.

6
- En caso de que un producto químico salpicara en la piel deberá
lavarse con agua durante quince minutos.

2. RIESGO DE INCENDIO Y QUEMADURAS


Uno de los peligros más frecuentes en un laboratorio es el fuego. El
riesgo aumenta cuando se trabaja con líquidos inflamables como
solventes (éter dietílico, hexano, acetona, etanol, metanol, etc.)
aceites y grasas, con gases inflamables como metano, butano,
monóxido de carbono, hidrógeno, acetileno, y con sólidos que
reaccionan violentamente con agua como los metales sodio y
potasio. El riesgo de explosión está asociado generalmente al del
incendio.

Para evitar los incendios deben seguirse las siguientes normas:


- Cierre todas las válvulas de gas y agua, y desconecte los
equipos, así como, la llave general de energía eléctrica.
- Controlar siempre los balones de gas, el mechero y las planchas
de calentamiento.
- No está permitido fumar en el laboratorio
- Conocer donde están las duchas, extintores y mangueras contra
incendio.
- En caso de quemaduras leves usar picrato de butesin o
dermartol. No use aceite.

7
2.1 CORTES
Al romperse el material de vidrio puede ocasionar cortes, por ello
se recomienda:

- No debe usarse material de vidrio dañado o roto


- Es preciso ajustar sin mucha opresión, las piezas de vidrio.
Para introducir un tubo de vidrio en un tapón de jebe,
previamente deberá humedecerlo con agua y para proteger
sus manos utilice los guantes especiales o una toalla, el tubo
se ajusta y gira por ambos lados.
- Verificar que los bordes de todo material de vidrio estén pulidos
y redondeados, en caso contrario utilizar el mechero para
lograrlo.

No debe pensarse que entrar a un laboratorio es un peligro


inminente, ya que en realidad no importa donde vivamos ni cual sea
nuestra ocupación, estamos expuestos todos los días a algunas
sustancias químicas peligrosas. Toleramos algunas porque el
riesgo que presentan al parecer es menor que los beneficios que
ofrecen. Como ejemplo podemos observar la tabla siguiente. Como
se puede observar actividades tan usuales como montar en
bicicleta o tomarse una radiografía tienen sus riesgos. A pesar de
todo, no debemos ser conformistas y debemos evitar en lo posible
el riesgo siguiendo las medidas de seguridad que corresponden a
cada caso.

8
TABLA DE ESTIMACIONES DE RIESGO
Las actividades siguientes producen una muerte por cada millón
de personas expuestas al riesgo.

ACTIVIDAD CAUSA DE MUERTE

Fumar Cáncer, enfermedad pulmonar

Vivir 2 meses en con un fumador Cáncer, enfermedad pulmonar

Beber 40 latas de refresco endulzado Cáncer


con sacarina

Comer 100 filetes asados al carbón Cáncer

Beber agua potable en Miami durante Cáncer


un año

Una radiografía de tórax Cáncer

Vivir 5 años cerca de una planta de Cáncer


Energía nuclear

Viajar 6 minutos en canoa Accidente

Montar 10 minutos en bicicleta Accidente

Viajar 483 kilómetros en automóvil Accidente

Viajar 1609 kilómetros en un avión Accidente

Para cualquier consulta llamar a los siguientes teléfonos:


5205021 (sustancias toxicas), 080110200 (medicamentos y sustancias
toxicas) o 2656000 (central de salud).
Incendios 116 (bomberos)
Emergencias médicas: centro de salud de la universidad

9
PRACTICA Nº 1
HALÓGENOS, OBTENCIÓN Y PROPIEDADES

1.- Obtención del cloro y de agua de cloro.

En un matraz, con tubo de desprendimiento, coloque 2g. de KMnO4


(oxidante fuerte y controlado), añada gota a gota desde la pera
de decantación, una cantidad previamente calculada de HCℓ(c)
(relativa=1,18 y 36%W) (corrosivo, tóxico y controlado); habiendo
considerado 20% más de lo requerido.
Llene dos tubos con el Cℓ2(g) producido (oxidante y tóxico), tápelos
herméticamente. Luego coloque un frasco con agua destilada para
recoger el cloro que se sigue produciendo y guárdelo para la siguiente
experiencia.

Fig. 1 Obtención de cloro gaseoso

2.- Propiedades oxidantes del cloro


2.1. En uno de los tubos de ensayo que contiene el gas cloro,
introduzca una pequeña lámina de cobre, calentada
previamente sobre la llama de un mechero ¿Qué sucede?
2.2. Introduzca con cuidado en el segundo tubo un pedacito de Na
metálico (cuidado, muy reactivo con agua). ¿Cuál es el efecto?
2.3. Añadir un poco de agua de cloro a un tubo de ensayo que
contenga agua sulfhídrica. ¿Qué observa? En cada caso escriba
las reacciones.

10
3.- Obtención de bromo

3.1. A un tubo de ensayo que contenga 1 mL de solución al 5% de


KBr, con cuidado, se le adiciona, por las paredes del tubo
suficiente cantidad de H2SO4(C) (corrosivo y controlado), hasta
que aparezca coloración ¿Qué observa?

3.2. A otro tubo de ensayo, que contiene 1 mL de KBr al 5%, se le


añade igual volumen de Cℓ2(ac) recientemente preparada
(oxidante y tóxico). Observar la coloración. Añadir 0,5 mL de
CCℓ4 y sacuda la mezcla. ¿Qué halógeno presenta mayor
electronegatividad?

4.- Propiedades oxidantes del Bromo.

4.1. En dos tubos de ensayo, vierta 1 mL de agua de bromo en cada


uno (oxidante y tóxico). Al primer tubo añada virutas de Mg y al
segundo una toma (0,1g) de Zn en polvo. Observe la
decoloración (si no observa nada calentar un poco).

4.2. A un tubo de ensayo que contiene 1 mL de agua sulfhídrica


(H2Sac) (toxico), añada Br2(ac) gota a gota y sacuda
enérgicamente. ¿Qué se observa?

5.- Extracción del Bromo por medio de disolventes.

Vierta en un tubo de ensayo 1 mL de agua de bromo y 1 mL de CCℓ4


(toxico, irritante y controlado) y sacuda fuertemente la mezcla. ¿Qué
coloración adquiere el CCℓ4?

6.- Obtención del yodo.

En un mortero, triture varios cristales (0,3g) de KI (tóxico e irritante)


junto con una toma (0,1g) de MnO2 (tóxico). Traslade la mezcla a un
tubo de ensayo y añada con cuidado por la pared 1 mL de H 2SO4 ( c )
(corrosivo y controlado). Calentar un poco. Observe lo que ocurre.

7.- Propiedades oxidantes del yodo

A un tubo de ensayo que contiene 1 mL de H2S (ac), agregue gota a


gota solución de KI3 (oxidante, tóxico) y sacuda enérgicamente.

11
Observe la decoloración de la solución de yodo.

8.- Identificación del yodo libre

En un tubo de ensayo vierta 1 mL de solución de yodo (KI3 al 5%) y


agregue 1 mL de solución de almidón al 1%. Anote sus observaciones.
Caliente ligeramente y observe. Enfríe ligeramente y observe.

9.- Solubilidad del yodo en diferentes solventes

9.1. En un tubo de ensayo con 2 mL de agua destilada, sumerja un


pequeño cristal de yodo (toxico y oxidante) y sacuda fuertemente
el contenido del tubo. Observe. Luego caliente lentamente y
observe. ¿Se disuelve apreciablemente el yodo en agua?

Deje enfriar un poco y añada al mismo tubo un pequeño cristal


de KI (tóxico e irritante), sacuda la solución durante 1 minuto.
¿Por qué el yodo tiene solubilidad elevada en la solución de KI?

9.2. En un tubo de ensayo vierta 1 mL de alcohol o acetona y agregue


un pequeño cristal de yodo. Observe el color y compare la
solubilidad del yodo en agua y en los otros solventes.

9.3. En un tubo de ensayo vierta 1 mL de la solución de yodo


preparada (KI3 al 5%) y añada a ésta solución 1 mL de CCℓ4
(tóxico, irritante y controlado), sacuda fuertemente la mezcla.
Observar la coloración obtenida.

12
PRACTICA Nº 2

SALES HALOGENADAS, PREPARACIÓN Y PROPIEDADES

1.- Propiedades de los Cloratos

1.1. En un tubo de ensayo coloque 0,2 g de KCℓO3 y añada gota a


gota HCℓ(c) (corrosivo e irritante) y observe.

1.2. En un tubo de ensayo completamente seco coloque unos


cristales de KCℓO3(oxidante, toxico y muy comburente).
Sujete con pinzas y en posición vertical y caliente hasta que la
sal se funda, introduzca entonces una astilla incandescente.
Observe lo ocurrido. Repita el experimento agregando a la sal
fundida un poco de MnO2 (tóxico, nocivo al inhalarlo y por
ingestión) y siga calentando. Observe la vigorosa descompo-
sición de la sal. Pruebe con una astilla incandescente y observar
lo ocurrido.

2.- Identificación de Halogenatos


Vuelva a formar tres series de tres tubos de ensayo, cada una
como en el experimento anterior de tal manera que en cada serie
contenga 1 mL de solución de KCℓO3, 1 mL de KBrO3 y 1 mL de
KIO3 al 5%.
2.1. A la primera serie añada 1 mL de solución de BaCℓ2 (tóxico e
irritante) al 5%. Observar.

2.2. A la segunda serie añada 1 mL de solución de AgNO3 (oxidante,


corrosivo y tóxico) Observar.

2.3. A la tercera agregue gota a gota KNO2 (oxidante, tóxido) al 5%


hasta exceso, después acidule con 1 mL de HNO3 (corrosivo,
tóxico y controlado) y añada gota a gota 1 mL de AgNO3 al 1%.
Observar las reacciones ocurridas.

3.- Obtención de un Hipobromito

En un tubo de ensayo agregue 2 mL de NaOH (corrosivo) al 5% y


enfríe con hielo, luego añada un volumen igual de agua de Br2

13
(corrosivo y tóxico) al 1%. Observe la decoloración. Guarde la
solución decolorada para el siguiente experimento.

4.- Propiedades de los Hipobromitos

A la solución incolora del hipobromito del experimento anterior, añada


gota a gota 1 mL H2SO4(c) (corrosivo y controlado), hasta reacción
ácida (comprobar con papel tornasol). Observe cómo se pone amarilla
la solución.

5.- Propiedades de los Hipocloritos

5.1. A un tubo de ensayo agregue 1 mL de hipoclorito de calcio


(oxidante y corrosivo), luego adicione 10 gotas de HCℓ (c)
(corrosivo, irritante y controlado). Por el olor identifique a uno de
los productos de la reacción.

5.2. En 2 mL de agua, disuelva cristales pequeños de FeSO4 (tóxico


e irritante) y añada un volumen igual de NaOH (corrosivo) al
5%(corrosivo). Fijarse en el color del precipitado que se forma.
Añada 1 mL de hipoclorito de calcio. Observe lo que ocurre.

5.3. A un tubo de ensayo agregue 1 mL de solución de una sal de


Mn(II) (tóxico), adicione 1 mL de NaOH al 5% (corrosivo), se
forma un precipitado de Mn(OH)2 . Agregue 1 mL de solución de
hipoclorito de calcio (oxidante y corrosivo) sobre el precipitado .
¿Qué acción observa?

14
PRACTICA Nº 3
OXÍGENO - PEROXIDOS - OXIDOS - AGUA
1.- Obtención de oxígeno
En el tubo de ensayo seco, coloque 2 g. de KCℓO3(Comburente,
oxidante y tóxico) y 0.5 de MnO2(tóxico, nocivo al inhalarlo y por
ingestión), tape con un tapón provisto de una salida lateral, tal como
indica la fig.3, caliente el tubo, inicialmente el calentamiento debe ser
lento.
Recoja el O2 por desplazamiento de agua en un tubo y en un matraz,
tape herméticamente los recipientes con oxígeno y guárdelo para la
siguiente experiencia.

Fig. 3 Obtención de oxígeno gaseoso

2.- Propiedades del oxígeno


2.1. En una cuchara de combustión caliente azufre en polvo (S
caliente desprende humos tóxicos) hasta que se encienda, e
introdúzcalo en el matraz que contiene oxígeno. Cuando la llama
da un intenso color azul, y está ya casi apagada, retire la cuchara
y rápidamente adicione un poco de agua, agitando el matraz;
Verifica el pH con el indicador que se le entregará o con un papel
indicador. ¿Qué producto se obtiene?
2.2. Vierta en un tubo de ensayo, 1 mL de solución de MnCℓ2 (tóxico,
nocivo por ingestión) al 5%, adicione al mismo 1 mL de
solución de NaOH 2N (corrosivo, produce quemaduras al
contacto con la piel) y añada el contenido de este tubo al tubo
que contiene oxígeno, tápelo y agite bien el tubo. Observe la
coloración oscura que toma el precipitado. Se produce la auto
oxidación del Mn+2 a Mn+4.

15
3.- Obtención del Peróxido de Hidrógeno
El H2O2 (oxidante, libera O2(g) que estimula el fuego) se obtiene
por acción del H2SO4 (corrosivo y controlado) sobre el BaO2.
En un tubo de ensayo seco, coloque 0.5 g. de BaO2 y agregar 2 mL
de H2SO4 2N. Enfríe el tubo de ensayo en un vaso con agua helada.
Mientras tanto realice el experimento siguiente, el cuál le servirá para
identificar su producto obtenido y también para la reacción de
identificación. (Agite el tubo de vez en cuando).

4.- Reacción de identificación del Peróxido de Hidrógeno

Mezcle en un tubo de ensayo 1 mL de solución de H 2O2 al 3%


(oxidante, libera O2(g) que estimula el fuego) y 1 mL de H2SO4 2N.
Agregue éter hasta que se forme por arriba una capa de 1 cm. de
espesor. Adicione unas gotas de K2Cr2O7 al 5% (mutagénico) y agite
el tubo. Se forma inmediatamente peróxido de cromo (observe su
color) que se disuelve en éter (inflamable, tóxico y controlado) al estar
en contacto con éste.

5.- Propiedades oxidantes del Peróxido de Hidrógeno

5.1. A 1mL de KI al 5% (tóxico e irritante), acidulada con 1 mL de


H2SO4 0,1N añada 1 mL de H2O2 al 3%.¿Qué gas se desprende ?
5.2. A 1 mL de cromito de sodio añada 1 mL de NaOH al 5% y 1 mL
de H2O2 al 3%, caliente la mezcla. ¿Qué cambios observa en la
coloración de la solución?

6.- Propiedades reductoras del Peróxido de Hidrógeno

6.1. En un tubo de ensayo vierta 1 mL de KMnO4 0,01 M (oxidante


fuerte y tóxico), 1 mL de H2SO4 0,1N y 1 mL. de H2O2 al 3%,
rápidamente introduzca en la boca del tubo una astilla
incandescente. ¿Qué ocurre?

7.- Descomposición del Peróxido de Sodio

En un tubo de ensayo seco, caliente 0,5 g de Na2O2 (oxidante, libera


O2(g) que estimula el fuego), hasta eliminar todo el O2(g). ¿Qué
sustancia queda en el tubo? Al residuo frío añada 1 mL de agua y
agregue gotas de fenolftaleína. Observe.

16
PRACTICA Nº 4
AZUFRE Y SULFUROS

1.- Fundición del Azufre.

En un tubo de ensayo seco, añada azufre hasta un cuarto de su


volumen y caliente poco a poco (S caliente desprende humos tóxicos),
sacudiendo constantemente, hasta que el azufre se funda. Incline un
poco el tubo, el líquido poco viscoso de color amarillo ámbar fluirá por
las paredes del tubo.
Seguir calentando y observe el cambio de color del líquido y el
aumento de su viscosidad, observándose que el líquido viscoso no
cae, si el tubo de ensayo se pone boca abajo ( aprox. 200 ºC).
Proseguir el calentamiento hasta la temperatura de ebullición, el
azufre se oscurece y de nuevo llega a ser poco viscoso.

Vierta el azufre hirviendo a chorro fino en un vaso conteniendo agua


fría. Retire el azufre del vaso (después de 1-3 minutos). Observar su
plasticidad. Explicar todos los cambios observados.

2.- Obtención de Azufre Monoclínico.


Doble un papel de filtro como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso
de precipitado. Caliente suavemente un tubo de ensayo que contenga
azufre hasta que funda (se forma un líquido de color pajizo llamado
azufre lambda), cuidando que no se oscurezca por un rápido
calentamiento. Vierta el líquido dentro del papel de filtro colocado en
el vaso y abra rápidamente el papel de filtro cuando llegue cerca de
la temperatura ambiente. Observe los cristales formados y
descríbalos.

3.- Obtención del Azufre Coloidal

En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de Na 2S2O3


(toxico) y agregar 1 mL de HCℓ 0.1N (corrosivo , tóxico y controlado).
Se observa un aspecto lechoso debido a la formación del azufre
coloidal. El azufre preparado de ésta forma, produce con el agua,
soluciones coloidales.

17
4.- Propiedades reductoras del Azufre

Vierta en un tubo de ensayo 1 mL de HNO3 (C) (tóxico, corrosivo y


controlado). Adicione 0,2 g de azufre y caliente la mezcla hasta
ebullición.
Añada a la solución fría 1 mL de BaCℓ2(tóxico e irritante) al 5%. Se
forma un precipitado blanco. ¿Qué ión está presente en la solución?.
Escriba la ecuación de la reacción de oxidación del azufre.

5.- La precipitación de sulfuros metálicos en función del pH.

En tres tubos ensayos, coloque respectivamente 1 mL de soluciones


de CuSO4, ZnSO4 y FeSO4 (tóxico e irritante) al 5% Acidule con 1
mL de HCℓ 0,1N e introduzca durante un minuto una intensa corriente
de H2S (gas tóxico y reductor). A las soluciones que permanezcan
incoloras ó presentan un ligero enturbiamiento de S precipitado
(debido a la oxidación de H2S), tratarlas con 1 mL de solución de
acetato de sodio al 5%. A la solución que se mantiene invariable,
añadir 1 mL de NH3 0,1 N (corrosivo y controlado).
Nota: El H2S se prepara agregando HCℓ (1:1) ó H2SO4(1:1) (ácidos
corrosivos y controlados), a una cantidad de FeS).

6.- El ión sulfuro como agente reductor

6.1. Agregue 1 mL de H2S(aq) a 1 mL de KI3 (oxidante), la solución


se decolora por la reducción del yodo a yoduro y la oxidación del
sulfuro a azufre.

6.2. Caliente 1 mL de H2S(aq) (gas tóxico y reductor) con unas gotas


de HNO3(c) (tóxico, corrosivo). El NO producido se oxida
rápidamente a NO2 (gas tóxico y venenoso) en contacto con el
aire.

6.3. Acidule 1 mL de KMnO4 0,1N (oxidante y controlado) con 1 mL


de HNO3 0,1N; adicione 2 mL de H2S(aq) y caliente. Si no hay
decoloración adicione un poco más de H2S(aq), debiendo
eventualmente aumentar así mismo la cantidad de ácido.
Agregue solución de BaCℓ2 al 5% a los tubos 6.2 y 6.3 para
comprobar la presencia de sulfatos formados.

18
PRACTICA Nº 5
COMPUESTOS OXIGENADOS DEL AZUFRE

1.- Preparación del Tiosulfato de Sodio


Pese10 g. de Na2SO3(s) (irritante de los tejidos del cuerpo) y 1.5 g de
azufre en polvo. Traslade el sulfito a un matraz, añada 20 mL de agua
destilada y caliente la mezcla hasta ebullición. Después agregue al
matraz, el azufre pesado y humedecido anticipadamente con varias
gotas de alcohol.
Inserte el matraz al refrigerante (reflujo - como indica la fig. ). Ponga
a hervir la solución del matraz hasta que todo el azufre haya
reaccionado. Filtre la solución y colóquela en un vaso de 100mL en
baño maría hasta que por evaporación, comience la cristalización.
La sal formada tiene la fórmula: Na2S2O3. 5H2O (no cogerlo con las
manos, usar guantes).

Fig. 4 Preparación del tiosulfato de sodio

2.- Propiedades reductoras del Tiosulfato


A un tubo que contiene 5 gotas de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)
(tóxico, manipularlo con guantes) al 5%, añada 1 mL de solución de
almidón al 1%, a ésta mezcla, agregue gota a gota KI3(ac) al 5%. ¿Por
qué no aparece el color ?. Siga añadiendo KI3(ac) hasta que todo el
tiosulfato esté oxidado y la solución adquiera el color azul definitivo.

19
3.- Propiedades Oxidantes del Tiosulfato
A 2 mL de Na2S2O3 al 5% agregue una pizca de Zn ó Aℓ y luego
agregue HCℓ 1N (tóxico y controlado) y calentar. El H2S (gas tóxico)
que se libera se puede identificar de la forma acostumbrada colocando
un papel de filtro humedecido con solución de acetato de plomo en la
boca del tubo.

4.- Formación del complejo de tiosulfato y su estabilidad

A 1mL de AgNO3 0,1N (irritante) agregue gota a gota 3 mL de


solución concentrada de Na2S2O3 4M (irritante a la piel) hasta que se
disuelva el precipitado, vierta la solución obtenida en 4 tubos de
ensayo y añada volúmenes iguales de las siguientes soluciones: Al
primer tubo NaOH al 5%(irritante, corrosivo), al segundo NaCℓ al 5%,
al tercero KI al 5% (tóxico e irritante) y al cuarto Na2S al 5% (tóxico).
¿En qué tubo se forma precipitado y por qué?

5.- Acciones reductoras de los iones SO3–2

Sature 2 mL de agua con SO2 (irritante a las vías respiratorias) en un


tubo de ensayo que se obtiene por reacción de Na2SO3 sólido (irritante
a los tejidos del cuerpo) con HCℓ (corrosivo, tóxico y controlado).
La solución de ácido sulfuroso formada se trata con solución de yodo.
Observar la decoloración.

6.- Diferencias entre los iones sulfito (SO3–2 ) y sulfato (SO4–2)

En dos tubos de ensayo agregue 2 mL de solución de BaCℓ2 al 5%.


(tóxico e irritante) A uno de los tubos se le agrega 1 mL de Na2SO3
al 5% y al otro tubo igual cantidad de Na2SO4 al 5% (controlado).
Observar la diferencia de los precipitados formados por su aspecto.
Añada a ambos tubos HCℓ ( C) (corrosivo, tóxico y controlado) y
agite. Observe lo que ocurre, ¿en que tubo se desprende SO2? (tóxico
e irritante). Si en el tubo donde está el ión sulfito quede algo de
precipitado se debe a que éste se ha oxidado parcialmente y
sulfatado.

20
7.- Acción oxidante del ácido sulfúrico concentrado

7.1. En un tubo de ensayo caliente una viruta de cobre con 1 mL de


H2SO4(c) (corrosivo y controlado). El SO2 que se desprende
puede identificarse por su olor y con papel de Hg2(NO3)2 (muy
toxico).

7.2. En un tubo de ensayo caliente una granalla de Zn con 2 mL de


H2SO4 ( c) (corrosivo y controlado) . En éste caso también se libera
SO2 (tóxico e irritante).

21
PRACTICA Nº 7

COMPUESTOS OXIGENADOS DEL NITRÓGENO

1.- Preparación y Reacción del Monóxido de Nitrógeno


En un matraz de desprendimiento de gases coloque 3 g de cobre con
40 mL de HNO3 8N (oxidante, corrosivo, tóxico y controlado). El gas
se conduce hacia un frasco lavador que contiene una solución
saturada de ferrocianuro de potasio en ácido acético 0,1 N (corrosivo,
higroscópico y controlado). Todas las uniones de tubos deben de
efectuarse de manera que el vidrio se encuentre en contacto con el
vidrio como se indica en la fig 5.
Al principio se observa gases pardos que se van decolorando a
medida que se va expulsando el aire.
En dos tubos de ensayo y un matraz recoja (sobre agua) el NO(g)
producido (gas incoloro), para realizar las siguientes experiencias:

Fig. 5 Preparación del monóxido de nitrógeno

1.1 Al primer tubo abrirlo para ponerlo en contacto con el aire. Se


formará NO2(g) (tóxico, irritante).
1.2 Al segundo añada una solución de FeSO4 ( irritante) recién
preparada, la solución se tornará pardo oscuro.
1.3 Al matraz que contiene NO(g) introduzca azufre ardiendo
mediante una cuchara de combustión. Observe.

22
2.- Preparación y reacciones del dióxido de nitrógeno

En un matraz de desprendimiento de gases (como se muestra en la


fig.), coloque virutas de Cu y agregue gota a gota desde una pera de
decantación 5 mL de HNO3 (C) (oxidante, corrosivo, tóxico y
controlado).

Fig. 6 Preparación del dióxido de nitrógeno

Llene 2 tubos de ensayo y un embudo de decantación secos con el


gas producido (NO2) y tápelos herméticamente. El NO2(g) (tóxico,
irritante). restante conduzca sobre una solución de NaOH 2N.

2.1 A uno de los tubos con NO2(g) introdúzcalo en agua con hielo y
el otro en agua hirviendo. Explicar la diferencia de coloración.
2.2 En el embudo de decantación lleno de NO2(g) vierta 10 mL de
agua tape y agite fuertemente hasta que el gas se decolore.
Destape el embudo y deje entrar un poco de aire, observar la
reacción que se produce y eliminar finalmente el gas por una
corriente de aire, que se hace pasar así mismo durante algún
tiempo por la solución. Guarde ésta solución para investigar la
presencia de HNO2 y HNO3.

2.3 En la solución de NaOH 2N (tóxico, irritante), en la que se ha


introducido el NO2 residual investigue la presencia de nitratos y
nitritos.

23
3.- Identificación del ión Nitrito
3.1. Acidule 1 mL de KI al 5% (tóxico e irritante) con 0,5 mL de HCℓ
1N, agregue 1mL de almidón al 1% y gota a gota solución de
nitrito. Observe.
3.2. Acidule 3 mL de KMnO4 0,1M (oxidante, tóxico y contralado) con
H2SO4 0.1N, añadir gota a gota solución de nitrito: decoloración
por formación de Mn (II).

4.- Identificación del nitrato mediante la formación de un anillo


En un tubo de ensayo, mezcle 1 mL de solución de nitrato al 5%, con
1 mL de solución saturada de FeSO4 (tóxico, irritante), recién
preparada y acidulada con una gota de HCℓ 0,1N. A continuación
forme una capa de 1 cm de H2SO4 ( c) (corrosivo y controlado) dejando
resbalar el ácido con cuidado por las paredes del tubo de en ensayo.
En la zona de contacto de los 2 líquidos aparece un anillo de color
pardo y si las cantidades de nitrato son pequeñas el color es amarillo
oscuro.
5.- Descomposición de nitratos dando nitritos
En un tubo de ensayo caliente 1 g de NaNO3 (comburente, nocivo)
hasta que se produzca un desprendimiento gaseoso, identifique el gas
como oxígeno y compruebe que el residuo es nitrito mediante KI o
con KMnO4 (oxidante, controlado).

COMPUESTO HIDROGENADO

6.- Obtención del Amoníaco

En un matraz de 250 mL con tubo de seguridad y tubo de


desprendimiento, dirigido a un frasco seco y vacío en posición
invertida (que servirá para recoger el gas), coloque 8 mL de agua
destilada y una mezcla de 2.5 g de NH4Cℓ (irritante, higroscópico y
controlado) y 2.5 g de CaO (irritante y controlado) que han sido
mezclados previamente en un mortero.
Caliente el matraz muy suavemente, de vez en cuando acerque al
tubo de desprendimiento un papel de tornasol húmedo de color rojo,
cuyo cambio de coloración revelará la presencia de amoníaco, en
cuanto el papel da reacción alcalina, se comienza a recoger el
amoníaco en el frasco invertido por desplazamiento del aire que debe

24
de tener una capacidad de 100 mL. Tape el frasco con amoníaco y
guardarlo para el experimento siguiente.

Fig. 7 Obtención del amoniaco

7.- Formación de sales de Amonio

Añada unas gotas de HCℓ(C) (corrosivo y controlado) en un recipiente


(tubo, vaso o matraz) seco y ligeramente caliente. Se da vueltas al
recipiente para que quede humedecido, vertiendo el sobrante. El
recipiente que contiene amoníaco destaparlo y juntar su boca con el
frasco del ácido.
El cloruro NH4Cℓ formado se observa la presencia de humos blancos.

25
PRACTICA Nº 9

FÓSFORO - ARSÉNICO - ANTIMONIO - BISMUTO

1.- Combustión del Fósforo - Fosforescencia

En un balón de 500 mL coloque pedacitos de fósforo blanco (tóxico).


Agregar agua destilada hasta la mitad y tape con tapón el balón el que
está conectado a un tubo de salida doblado en U (ver fig.). En el
extremo del tubo coloque un matraz o vaso con agua de manera que,
el extremo del tubo se encuentre a unos centímetros del nivel del
agua.

Caliente el balón hasta ebullición. Los vapores del agua hirviente,


arrastrarán los vapores del fósforo, que en contacto con el oxígeno
del aire producirán el fenómeno conocido como: "Fosforescencia".
Esta experiencia se aprecia mejor en la oscuridad.

Fig. 8 Fosforescencia del fósforo

2.- Identificación del ión fosfato

En un tubo de ensayo coloque 1 mL de solución que contenga el


anión fosfato 0,1N y agregue gotas de reactivo nitromolíbdico 0,1N.
y 3 gotas de HNO3 6N (corrosivo, tóxico y controlado) y caliente
suavemente. Deje en reposo y observe.

Se producirá una coloración o precipitado amarillo. Escriba la


ecuación correspondiente a la reacción química.

26
3.- Reacciones de identificación del As2O3
3.1. En un tubo de ensayo colocar 0,5g. de As2O3 (tóxico, venenoso),
agregue 1 mL de agua destilada y calentar hasta ebullición. Retire
del fuego y acidule con HCℓ 0,1N (corrosivo, tóxico y controlado).
Trate la solución obtenida con H2S o (NH4)2S (tóxico e irritante)
,se formará un precipitado amarillo de trisulfuro de arsénico.
Escriba la ecuación correspondiente.
3.2. En un tubo de ensayo seco, coloque una pequeña cantidad de
carbón (0,5g), agregar una cantidad igual de As2O3(tóxico,
venenoso) y someta a la acción del calor. El carbón reduce al
As2O3 hasta As que se deposita en la pared del tubo. Escriba la
ecuación correspondiente.
4.- Propiedades anfotéricas del As2O3
En dos tubos de ensayo coloque pequeñas cantidades de As2O3.
Al primero agregue HCℓ 3N y al segundo NaOH 3N (corrosivo e
irritante). El As2O3 se disuelve en ambos tubos. Escriba las
ecuaciones.
5.- Propiedades reductoras del AsH3 (arsenina o arsina)
En un tubo coloque 0,3g de As2O3 y se agrega 1 mL de HCℓ (1:1) más
1 granalla de de Zn. Cubrir el vaso con un papel impregnado en
AgNO3 al 1% (irritante y tóxico). El gas producido reduce el catión
plata hasta plata metálica, lo que se aprecia en el papel de filtro.
6.- Identificación del antimonio
6.1. En un tubo de ensayo vierta 1 mL de SbCℓ3 al 5% y acidule con
HCℓ( C) . Añada una granalla de Zn y caliente. Se forma un
precipitado negro.
6.2. En un tubo de ensayo coloque 0,5 g Sb2O3 y agregar 1 mL de
agua destilada, caliente a ebullición. Retire y acidule con
5 gotas de HCℓ( C) . A la solución agregue H2S(ac) o (NH4)2S. Se
formará un precipitado anaranjado de S3Sb2.
7.- Hidrólisis de las sales de Antimonio y Bismuto
Vierta en 2 tubos de ensayo de 1mL de SbCℓ3 al 5% y BiCℓ3 al 5%
respectivamente y añada agua hasta que se forme precipitado. Después añada
varias gotas de HCℓ(C) (corrosivo, tóxico y controlado) . ¿Qué ocurre?

27
PRACTICA Nº 10

CARBONO Y SILICIO

1.- Obtención del Monóxido de Carbono y sus propiedades


reductoras.

En un matraz con tubuladura verter 5mL de H 2SO4 ( C) (corrosivo y


controlado) y sujete el matraz al soporte. En el embudo de goteo
vierta igual volumen de ácido fórmico (HCOOH) (venenoso, inflamable,
puede causar seguera), una el matraz con el mismo de acuerdo a la
fig 9.

Sumergir el tubo de escape en un recipiente que contiene solución


caliente de cloruro diaminoargéntico. Añada el ácido del embudo de
goteo y caliente suavemente. ¿Qué ocurre en la solución de cloruro
diamonoargéntico al producirse el gas?

Fig. 9 Obtención del monóxido de carbono

2.- Obtención del Dióxido de Carbono.

Coloque NaHCO3(s) en un tubo de ensayo grande, tape el tubo de


ensayo con un tapón que tiene conectado un tubo de
desprendimiento, cuyo extremo se sumerge en un recipiente con
agua de cal según la
fig 10. Sujete al soporte el tubo de prueba en posición inclinada y

28
calentar. La solución del recipiente se enturbia. ¿Por qué? Sacar el
tubo de desprendimiento de la solución y luego retirar el mechero.

Fig. 10 Obtención del dióxido de carbono

3.- Reacciones de ión carbonato.

En 6 tubos de ensayo coloque 1mL de solución de Na 2CO3


(controlado) al 5% y agregue:

3.1 Al primer tubo FeSO4 al 5% recién preparado (irritante). Luego


burbujear aire, el precipitado se torna pardo. ¿Qué se produce?

3.2 Al segundo agregar gota a gota solución de MnCℓ2 al 5% (nocivo


en caso de ingestión) se formara un precipitado blanco. ¿Qué
compuesto es?

3.3 Al tercero agregar gota a gota solución de NiSO4 al 5%, se formara


un precipitado de color verde.

3.4 Al cuarto tubo agregue HCℓ al 5% (corrosivo, toxico y


controlado) ¿Qué Ocurre?

3.5 Al quinto tubo agregue solución de BaCℓ2 al 5% (tóxico, irritante)


¿Qué se forma?

3.6 Al sexto tubo agregue solución de AgNO3, al 1% (Irritante,


corrosivo y tóxico) se forma un precipitado blanco.

3.7 Decante la solución de los tubos 2,3,5,6 y agregue al

29
precipitado HCℓ al 5% (corrosivo, tóxico y controlado). ¿Qué
gas desprende?

4.- Formación del gel del ácido silícico.

Añada 4 mL de solución silicato de sodio al 25% a un volumen igual


de HCℓ(c) (corrosivo, tóxico y controlado). Y observe después de 20
minutos la formación del gel. Al poner boca abajo el tubo de ensayo
no se vierte su contenido.

5.- Comportamiento químico de los metasilicatos.

En dos tubos de ensayo, coloque 1 mL de solución de metasilicato de


sodio, y a cada uno agregue:

5.1 Al primer tubo BaCℓ2 al 5% (tóxico, irritante), se formara un


precipitado blanco de BaSiO3.

5.2 Al segundo tubo adicione de AgNO3, al 1% (Irritante, corrosivo y


tóxico) se formara un precipitado de Ag2SiO3.

30
PRACTICA Nº 11
BORO Y ALUMINIO
1.- Reacciones de los boratos
En 3 tubos de ensayo adicione 10 gotas de solución de tetraborato
de sodio decahidratado (bórax = Na2B4O7.10 H2O al 5%).
1.1. Al primer tubo adicione 10 gotas de AgNO3 1% (Irritante, y
tóxico) agite y observe, la formación de metaborato de plata,
luego agregue gota a gota HNO3 0,1N (corrosivo, tóxico y
controlado) hasta disolución del precipitado (metaborato de
plata); caliente hasta ebullición para que se hidrolice el
compuesto; los productos de la hidrólisis son oxido de plata y
acido bórico.
1.2. Al segundo tubo adicione BaCℓ2 (tóxico, irritante) al 5%, pruebe
la solubilidad del producto con ácidos diluidos HCℓ 1N o H2SO4
1N (corrosivo y controlado).
1.3. En el tercer tubo ensaye el pH con un papel indicador. Explique.
2.- Identificación de los Boratos
Realice este experimento en la campana extractora, En un pequeño
tubo de prueba coloque una pequeña cantidad de bórax, humedecer
con 1 mL de metanol, luego adicione 1 mL de H2SO4(C) (corrosivo y
controlado); agite bien y caliente cuidadosamente hasta ebullición.
Ocurrirá una pequeña inflamación. Se forma el éster borato de metilo
que arde con una llama de color verde.
3.- El Aluminio como metal activo
3.1. En un tubo de prueba con 1 mL de HCℓ 3N (corrosivo, tóxico y
controlado) agregue unas virutas pequeñas de Aℓ. Observe los
cambios que ocurren.
3.2. En un tubo de ensayo con 1 mL de H2SO4 3N agregue virutas
de Aℓ, en este caso la reacción es más lenta.
3.3. Realice este experimento bajo la campana extractora. En un
tubo de ensayo coloque una pequeña viruta de Aℓ y adicione 2
gotas de HNO3 3N (corrosivo, tóxico y controlado) . No ocurre
cambio ya que el ácido nítrico hace pasivo al metal.

3.4. En un tubo de prueba coloque una viruta de Aℓ y luego

31
adicione 10 gotas NaOH al 3N, observe. Si la reacción es
demasiado violenta, adicione agua al tubo.

4.- Reacción de los Iones Aluminio


Sobre un papel de tornasol azul añada una gota de Aℓ2 (SO4)3 .18
H2O al 5% para probar la acidez o basicidad de dicha solución. El
papel debe tornarse rojo.
A 4 tubos de ensayo se les adiciona 1 mL de Aℓ2(SO4)3 al 5%.

4.1 Al primer tubo, Adicione con agitación solución de NH 3 7M


(corrosivo, tóxico y controlado) gota a gota observe la formación
de precipitado luego adicione un exceso de NH3 hasta obtener
una solución transparente.
4.2 Al segundo tubo adicione con agitación y gota a gota NaOH al
5% (corrosivo, produce quemaduras en la piel) observe la
formación de precipitado y luego agregue un exceso de reactivo
hasta obtener una solución transparente.
Divida la solución en dos tubos
4.2.1 A una parte tratar con una toma de NH4Cℓ(S) (Irritante y
controlado).
4.2.2 A la otra tratar con NaHCO3 (S). Observe y compare

4.3 Al tercer tubo adicione 10 gotas de Na2HPO4 al 5%. Observe.


4.4 Al cuarto tubo, adicione gota a gota una solución de (NH4)2CO3
al 5% (irritante, tóxico), hasta notar un enturbiamiento
permanente, luego adicione dos gotas de HCℓ 0,1N. Divida la
solución en dos tubos
4.4.1 A una parte adicione 20 gotas de acetato de sodio al 5%
y luego hierva la solución.
4.4.2 A la otra parte, añada 20 gotas de solución saturada de
hexametilentetramina (CH2)6N4 (tóxico, irritante).

32
5.- Formación de los complejos de aluminio

A un tubo que contiene Aℓ2(SO4)3 al 5% añadda una gota de


anaranjado de metilo. A la solución roja resultante adicione 20 gotas
de KF al 10% (tóxico, irritante), la solución se torna amarilla debido a
la formación del complejo Aℓ F6]3–

33
PRACTICA Nº 12

ELEMENTOS DEL GRUPO I A Y II A

1.- Preparación del peróxido de sodio y superóxido de potasio


1.1. En una cápsula de porcelana caliente un pedazo muy pequeño
de sodio metálico hasta que se funda. Una vez fundido esparza
sobre una plancha metálica de manera que ocupe la mayor
superficie posible.
Al enfriarse el sodio líquido al contacto con el oxígeno del aire
formará el peróxido de sodio amarillo.
1.2. Repita el experimento con potasio. El superóxido de potasio
obtenido es de color naranja.

2.- Reacciones del ión K


2.1. En un tubo de ensayo, vierta 1 mL de KCℓ 0.5N, y agregue 1
mL de NaCℓO4 o HCℓO4 al 20%, se observa la formación de un
precipitado blanco de KCℓO4 que es poco soluble.
3.- Reacciones del Magnesio Metálico
3.1. En 2 tubos de prueba coloque 0.20 g de polvo de Mg, adicione
2mL de HCℓ 0,1N (corrosivo y controlado) al primero y al segundo
H2SO4 0,1N.Se forman las sales correspondientes con
desprendimiento de un gas incoloro, inodoro de bajo peso
molecular.
3.2. Coloque 0.20 g. de Mg en un tubo de ensayo y hervir con 5 mL
de agua destilada. Observar el desprendimiento de H2. Dejar
enfriar y adicionar unas gotas de fenolftaleína. ¿Qué compuesto
se habrá formado?.

3.3. En un mortero, triturar una mezcle de partes iguales de yodo y


magnesio en polvo y viértalo a un tobo y añada gotas de agua
destilada. Aprecie la reacción exotérmica. ¿Qué se forma?.

4.- Algunas propiedades de las Sales de Magnesio

4.1. En un tubo de ensayo vierta 2 mL de solución de MgSO4 al 5%


luego añada gota a gota solución de Na2CO3 0.1N. Se formará

34
un precipitado blanco de MgCO3 insoluble (esto es una diferencia
con los carbonatos alcalinos), soluble en solución de NH4Cℓ más
solución de NH3 (diferencia de los carbonatos de los alcalinos -
térreos).

4.2. Vierta en un tubo de ensayo 1 mL de Na2HPO4 al 5% luego


añada 1 mL de mixtura magnesiana. Se apreciará un precipitado
blanco de fosfato amónico magnésico. Observe el aspecto del
precipitado.
4.3. A 1 mL de MgSO4 al 5% añada 1 mL de NH3 0,1N (tóxico,
corrosivo y controlado) mas 10 gotas de solución alcohólica de
8 – oxiquinolina (oxina). Al aparecer un precipitado cristalino, se
habrá determinado magnesio por la formación del oxiquinolato de
magnesio.

5.- Reacción del Cloruro de Calcio en agua de jabón


En un vaso de precipitados adicione 10 mL de agua destilada y 20
gotas de jabón líquido. Agite con una bagueta hasta que se forme
abundante espuma limpia y persistente luego añada 1 mL de CaCℓ2
05% , nuevamente agite La espuma ha disminuido y en la solución
se formará grumos, característicos de las sales de Ca, Mg y Fe que
poseen las aguas duras generalmente al estado de cloruros,
carbonatos o sulfatos.

6.- Algunas características de las soluciones de las sales Ca+2, Sr+2


y Ba+2

Prepara dos series de tres tubos conteniendo 1 mL de soluciones al


5% de CaCℓ2 , SrCℓ2 y BaCℓ2

6.1 A la primera serie añada 1 mL de solución de NH3 0,1N más 1


mL (NH4)2C2O4 0,1 N (oxalato de amonio). Observe los
precipitados. Decante, el residuo añada 1 mL de CH3COOH 0,1N
(glacial: es inflamable, produce quemaduras graves). Aprecie la
diferencia de solubilidad de cada uno.

6.2 A la segunda serie adicione a cada tubo 1 mL de K2Cr2O7 al 5%


(irritante, carcinógeno), y observe. en que tubo se obtiene
precipitado.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. PICHS PARET Gladis, “Manual de preparaciones inorgánicas”. Ed.


Pueblo y Educación. 1987.

2. SEMISHIN V, Prácticas de Química General Inorgánica. Practica


avanzada”. Ed. Reverté S.A.1966.

3. ADAMS S.M., Raynor, “Química Inorgánica. Práctica Avanzada” .


Ed. Reverté S.A.1966.

4. SCHESSINGER Gert. “Preparación de compuestos inorgánicos en


el labotatorio”. Ed. Continental S. A. 1965.

5. DODD R.E. – ROBINSON, “Química Inorgánica experimental”. Ed.


Reverté S.A. 1965.

6. GRUBITSCH HERIBERT, “Química Inorgánica Experimental”. Ed.


Aguilar. 1959.

36

También podría gustarte