Lineamientos Pedagogico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I.

-PRESENTACIÓN

La escuela pública horizontes de Hualpín, busca elevar la calidad de sus prácticas


institucionales en especial de las prácticas pedagógicas, para ello ha establecido una
serie de acciones en beneficio del desarrollo de la gestión pedagógica institucional,
partiendo por definir el liderazgo del equipo directivo con foco en los procesos
pedagógicos.

Desde esa tribuna, nuestra escuela presenta 8 lineamientos pedagógicos


institucionales que sustentaran la praxis profesional pedagógica y las trayectorias
estudiantiles los próximos 4 años.

Los cuales se fundaron como respuesta a 4 variables analizadas a principios del año
escolar; variable histórica de desempeño y matricula, resultados académicos en
prueba SIMCE, resultados evaluación docente y otros indicadores de calidad educativa
( autoestima académica y motivación estudiantil).

II.- CONTEXTO

La escuela pública Horizontes se


encuentra ubicada en la localidad
de Hualpín en la comuna de
Teodoro Smith, con una trayectoria
de 100 años de vida, los datos
revelados en su historia dan cuenta
de una escuela que tuvo su máxima
matricula alcanzando los 600
estudiantes y siendo galardonada
en 3 ocasiones con la excelencia académica, incluso calificada por la agencia de calidad
de educación en categoría “autónoma” sin embargo, la situación pedagógica en la
actualidad dista mucho de la realidad mencionada. Corroborando lo anterior podemos
revisar los resultados académicos de la escuela la cual está bajo la media nacional,
para escuelas de su mismo grupo socioeconómico, con resultados que incluso están
bajo los 200 pts en prueba SIMCE, esto en los cursos evaluados de segundo ciclo de
educación básica, se debe hacer la distinción entre los resultados de aprendizaje
presentes en primer ciclo, pues estos son similares e incluso más altos que
establecimientos de un mismo grupo socioeconómico.(Ver en http://archivos-
web.agenciaeducacion.cl/resultados-simce/fileadmin/Repositorio/2019/
presentacion/Presentacion_Basica_2019_RBD-6399.pdf

Respecto de la variable “evaluación docente” la escuela pública horizontes presenta


falencias en especial en la implementación de estrategias y técnicas de aprendizaje
coherentes con el marco curricular nacional y su relación con las características
estudiantiles, así como porcentajes de logro que no superan el 5% en los procesos de
evaluación y retroalimentación según reporte de docente más. Dejando en evidencia la
relación directa entre los resultados SIMCE y la evaluación docente (ver anexo 1)

Los resultados en el proceso de evaluación docente dan cuenta que los indicadores
básicos e insatisfactorios se presentan principalmente en la implementación del ciclo
pedagógico, por lo mismo es conveniente definir lineamientos pedagógicos y un
modelo de clase, basado en una metodología y estrategia de aprendizaje clara.

Complementando lo anterior en la última medición SIMCE 2019, los otros indicadores


de calidad educativa dieron cuenta que el indicador “autoestima académica” y
“motivación estudiantil” están por debajo de los otros indicadores. Variables
extremadamente relevantes sí se pretende subir resultados de aprendizaje, las
evidencias científicas dan cuenta que existe una relación directamente proporcional
entre la autoestima académica, los resultados de aprendizaje y la eficiencia docente,
por tanto, sí un profesor se percibe así mismo de “baja calidad” , sus estrategias de
trabajo en aula, también lo serán , así el estudiante percibirá una baja expectativa de
lo que él como estudiante puede hacer, pues al no recibir una práctica docente de
excelencia, creerá que es porque él ,que como estudiante no es óptimo. Así el docente
asumirá que el estudiante no logra ni lo mínimo y seguirá el círculo tóxico de malas
prácticas y baja expectativa, lo que conlleva a baja autoestima académica y docente
con sus consecuencias de ineficacia profesional-estudiantil, en desmedro de los
resultados de aprendizaje institucionales.

En la escuela pública Horizontes se puede apreciar dentro del profesorado grupos


diferenciados según; calidad de la práctica docente, motivación y autonomía. A lo
menos se distinguen 3 grupos de docentes, interesante sería agregar un test de
madurez profesional para especificar algunas competencias profesionales que
permitan generar un equipo de alto desempeño. Sin embargo se aprecia altos niveles
de disposición, motivación y deseos de revitalizar sus propias prácticas y por tanto
resignificar la idea de “ser docentes”. He ahí todo el potencial para atreverse a
trabajar los lineamientos que se proponen en este documento.

“El trabajo en equipo es el secreto que hace


que personas comunes consiga resultados
poco comunes” ifeanyi Onuoha

III.- OBJETIVOS GENERALES:


1. Implementar lineamientos generales de trabajo técnico pedagógico a
desarrollarse progresivamente durante un periodo de 4 años, los que serán
evaluados anualmente por el consejo de profesores y/o equipo de gestión de la
institución educativa.

2. Lograr el consenso y compromiso de equipo directivo, docente y asistente de la


educación con la implementación de dichos lineamientos.

3. Generar un plan de formación docente y de asistentes de la educación


coherente con los lineamientos pedagógicos que se mencionan, de manera
progresiva para lograr la adherencia y aprendizaje profesional sistemático
sosteniendo a la base del conocimiento técnico pedagógico el conocimiento
emocional y su gestión, para enfrentar los desafíos adaptativos que nos
entregue el devenir educativo, nacional o mundial.

“Los lideres son los que administran la energía organizacional, inspiran o


desmoralizan a otros, en primer lugar por la eficacia con la que gestionan su
propia energía y, seguidamente por el éxito con que
gestionan,concentran,invierten y renuevan la energía colectiva de aquellos a
quienes dirigen.”

(Loehr y Schwartz,2003:5)
IV.-CONCEPTOS E IDEAS CLAVES POR CADA LINEAMIENTO PEDAGÓGICO
1. DISEÑO CREATIVO DE CLASES: Apropiación curricular, elementos de la
planificación, momentos de la clase, habilidades cognitivas, actividades de
aprendizaje activas, coherencia pedagógica, planificación conjunta o
colaborativa, estrategias e implementación DUA, Técnicas de creatividad
para el aula, preguntas y tipos de preguntas según habilidades a desarrollar.

2. EVALUAR PARA APRENDER: Evaluación formativa y técnicas, meta


cognición y escala metacognitiva, validación cognitiva y social,
retroalimentación y técnicas.

3. APRENDIZAJE ACTIVO: Enfoque de aprendizaje activo, metodología y


actividades de aula concretas, orientaciones para la implementación.

4. GESTIÓN DE LAS EMOCIONES: La sabiduría de las emociones, relaciones


profesionales, estrategias de afrontamiento gestión y autogestión de las
emociones, conversaciones para la acción, creencias limitantes,
afirmaciones y declaraciones, el poder del lenguaje, actividades concretas
de implementación de las emociones en aula en los momentos de la clase.

5. INTERCULTURALIDAD: Cosmovisión mapuche y su aplicación en el


curriculum, vinculación con el entorno y redes comunales y regionales.

6. ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTION DOCENTE: Observación de clases,


desempeños estudiantiles, coherencia pedagógica en la implementación de
la clase, evaluación e instrumentos, retroalimentación docente, pauta de
acompañamiento, consenso, acompañamientos progresivos.

7. FORMACIÓN CONTINUA: formación profesional de docentes (según los


temas anteriores) y de asistentes de la educación; perfil asistente de la
educación en escuela pública horizontes, formación de apoyos de aula,
gestión de las emociones, y climas de buen trato con estudiantes y
funcionarios, relaciones profesionales.

8. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONSOLIDADAS Y DE CALIDAD: Resultados de


aprendizajes con tendencia al alza, eficiencia interna, material de
aprendizaje que refleje expectativa profesional y auto eficacia docente,
elaboración de guías e instrumentos de aprendizaje y evaluación de alto
nivel, cultura de la evaluación y satisfacción de la comunidad
educativa,encuestas,reportes de actividades y datos , circulo de evaluación
y mejora educativa, organización de tiempos para la evaluación y medición
de logros y acuerdos.
v.- ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN:

 Revisión de antecedentes institucionales tales


como; resultados SIMCE, categorización por
agencia de calidad,SNED,resultados evaluación
docente, matricula, datos de eficiencia interna,
tipos de liderazgo utilizados en otros equipos,
identificación de zonas de confort observación
del comportamiento organizacional,etc.

 Se define con dirección el modelo de liderazgo


que asumirá y a partir de este se construyen los
lineamientos pedagógicos que se siguieren.

 Presentación a equipo de gestión y consejo de profesores de estos


lineamientos y sus sugerencias para la mejora de estos y la construcción de
metas compartidas.

 Clarificar con los equipos de trabajo las expectativas de logro de cada


lineamiento pedagógico y su factibilidad de concreción.

 Conformación equipo técnico y distribución de roles y funciones.

 Se realizará trabajo de los 8 lineamientos pedagógicos durante el año lectivo


(no se puede no trabajarlos todos), pero en diferentes grados de
profundización, los que irán ganando solidez año tras año.

 Se usará reunión técnicas para trabajo de formación docente.

 Los lineamientos pedagógicos deben estar en sintonía e incluidos en plan de


mejora escolar (PME) para tener los financiamientos y recursos asociados
adecuados.

 Se realizará consulta y necesidades de perfeccionamiento docente asociados a


los lineamientos presentados.

 Creación de plan de formación docente y de asistentes coherente con los


lineamientos.

 Elaborar cronograma de priorización global de lineamientos y por año.

 Se generaran espacios de evaluación para mejorar la implementación de los


lineamientos pedagógicos cada semestre en jornada de evaluación semestral o
de planificación.
VI .-REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

1. Conformación de Equipo técnico que incluya apoyo a UTP, coordinación PIE,


coordinaciones pedagógicas de existir.

2. Asignar en el horario de trabajo espacio para formación docente la cual en


primera instancia podría estar separada por ciclo, dada la diferencia de
conocimiento pedagógico y necesidades entre ambos ciclos.

3. Recursos SEP para formación docente cuando los temas no sean manejados por
funcionarios de la escuela

4. Insumos tecnológicos básicos de ser necesarios ( computadores, datas etc)

5. Generación de climas y espacios adecuados para retroalimentación docente y


de asistentes ( café break)

6. Reuniones con dirección, para programar actividades que fomenten el


desarrollo de liderazgo con foco en los procesos pedagógicos e informar a
dirección de los avances.

7. Socialización de los lineamientos en toda la comunidad educativa para


incentivar el compromiso con los diversos estamentos y que puedan sentir que
se comparten metas comunes.
ANEXO 1
RESUMEN RESULTADOS EVALUACIÓN DOCENTE

Promoción de la participación 20
Énfasis curricular 20
Análisis uso de resultado 20
Análisis características de sus 20
estudiantes
Evaluación y pautas de corrección 20
Valor de trabajar con otros en el 20
desarrollo profesional
Reflexión sobre impacto de 20
experiencia de trabajo
colaborativo
Relación entre evaluación y 40
objetivos
Calidad del cierre 40
Calidad inicio 40

(*)Datos extraídos desde informe de resultados de evaluación docente, reporte


docente más.
ANEXO 2
CRONOGRAMA DE PRIORIZACIÓN DE LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PÉRIODO A 4 AÑOS

También podría gustarte