Experiencia de Evaluacion Docente PDF
Experiencia de Evaluacion Docente PDF
Experiencia de Evaluacion Docente PDF
AUTORES:
Magister Yris Trucios Donayre
(PONENTE: Directora de la Institucin Educativa)
Licenciada Rosa Coronado de Aponte
(Representante del Comit de evaluacin)
CORREOS ELECTRONICOS:
1
RESUMEN
La calidad de los sistemas educativos, segn lo sostienen expertos en el tema,
depende, en gran medida, de la calidad profesional de sus docentes.
En este marco, el Ministerio de Educacin del Per desarroll una experiencia de
evaluacin con las instituciones de educacin bsica regular, con la intencin de
saber si los profesores poseen los conocimientos y competencias esperados, en qu
consisten, cmo se desarrollan sus prcticas educativas y cun satisfactorio es el
desempeo que tienen en el aula y en la Escuela.
En tal experiencia particip la Institucin Educativa N 15014 Manuel Octaviano
Hidalgo Carnero del distrito de Castilla, provincia y departamento Piura como parte
de un plan piloto. Se promovi la participacin voluntaria de docentes, de los diez
profesores fueron seis los profesores participantes de educacin primaria a quienes
se les evalu desde los estudiantes, su propia autoevaluacin y la de los padres de
familia.
La experiencia se realiz de acuerdo a un diseo estructurado por el Ministerio de
Educacin, de tal manera que se conform el comit evaluador. Asimismo se
estableci un plan de trabajo con un cronograma de las acciones a realizar durante
el proceso de evaluacin del desempeo docente, el mismo que fue aprobado por
sus participantes.
Asimismo el recojo de la informacin de los desempeos docentes se acreditan a
travs de evidencias e instrumentos aplicados durante su proceso.
Se trabaj con 07 instrumentos: el portafolio, prueba de opcin mltiple aplicada a
los estudiantes, ficha de autoevaluacin, ficha de supervisin, ficha de observacin,
la encuesta a los Padres de Familia y la entrevista a los docentes evaluados.
Los resultados de la evaluacin dan cuenta que la mayora de docentes obtuvo el
nivel de suficiente, lo que significa que se establecieron como satisfactorios con
logros esperados segn las dimensiones establecidas.
En el caso de los docentes que obtuvieron el Bsico que significa por debajo de lo
esperado se acord un plan de mejora para fortalecer las dificultades encontradas.
Esta experiencia pues a travs de los resultados nos permiti propiciar la reflexin
de los docentes sobre su desempeo y asuman el compromiso de fortalecer sus
capacidades profesionales y pedaggicas para mejorar su desempeo y prctica
docente.
2
Introduccin
La evaluacin educativa es un proceso muy complejo, en consecuencia se entiende
y asume como un proceso significativo y trascendente porque cuando se evala no
es suficiente con el recojo de la informacin sino que es indispensable interpretarla,
valorarla y ejercer sobre ella una accin critica, analizar alternativas y tomar
decisiones, en la perspectiva de mejorar lo que corresponde.
En tal perspectiva, se viene trabajando intensamente en la poltica de evaluacin del
desempeo docente como una opcin para emprender cambios en la educacin.
Valdez (2000) afirma que la evaluacin del desempeo docente
Es una actividad de anlisis, compromiso y formacin del profesorado que
valora y enjuicia la concepcin, prctica, proyeccin y desarrollo de la actividad
y de la profesionalizacin docente. La evaluacin quirase o no, orienta la
actividad educativa y determina el comportamiento de los sujetos, no solo por
los resultados que pueda ofrecer sino porque ella establece que es lo deseable,
que es lo valiosos, que es lo que debe hacer
En tal sentido, la evaluacin del desempeo docente es indispensable si se quiere
saber cuan bien ejerce su labor pedaggica.
En el caso del Per, en el ao 2011, se ha impulsado un plan piloto de evaluacin
del desempeo docente que ha permitido identificar los principales logros y
limitaciones de los docentes y facilitar la toma de decisiones orientadas a fortalecer
sus capacidades profesionales tanto en el aula como en la institucin educativa.
En esta comunicacin se presentan los resultados de la evaluacin del desempeo
docente realizada en la IE. 15014 Manuel Octaviano Hidalgo Carnero, adems de
las reflexiones que se deslizan del trabajo realizado. Se organiza en seccione
destacando: objetivos, dominios y dimensiones, instrumentos aplicados y resultados.
La experiencia de investigacin ensea que los docentes tienen fortalezas y
debilidades, que se evidencian a travs de los resultados. Asimismo, se deduce que
esta experiencia piloto tiene perspectivas favorables que de generalizarse ayudara
sobremanera a mejorar la calidad de los desempeos docentes y, por tanto,
contribuira con la mejora de la calidad de la formacin de los nios.
Queda a su disposicin un aporte que con la crtica y sugerencias de la comunidad
docente participante del evento, permitir fijar lneas de accin para seguir
trabajando en la mejora de la calidad del desempeo docente.
DESARROLLO
3
La investigacin se realiz considerando los lineamientos que a continuacin se
desarrollan:
4
TABLA 1: DIMENSIONES DEL DESEMPEO DOCENTE
Dimensin CONTENIDO
Personal Dominio de capacidades, habilidades y actitudes relacionadas con
el desarrollo de la autoestima, habilidades personales e
interpersonales, la salud mental la responsabilidad y desarrollo
profesional. Sus implicancias ticas se expresan principalmente a
travs del desarrollo vocacional, la cualificacin en el trabajo, el
reconocimiento y la superacin profesional, configurando la
identidad personal y profesional del docente.
Pedaggica Dominio de las capacidades, conocimientos y actitudes para la
elaboracin y utilizacin de recursos didcticos, la conduccin de
los procesos pedaggicos y las prcticas de enseanza que
propicien logros de aprendizaje a travs de una efectiva gestin
del currculo en el nivel, modalidad, rea o especialidad
correspondiente. Sus actividades estn centradas en el aula e
involucran los siguientes aspectos: Planificacin del trabajo
pedaggico, la conduccin y evaluacin del proceso de enseanza-
aprendizaje.
Institucional Dominio de capacidades, conocimientos y actitudes vinculados
con los procesos de la gestin institucional. Implica el manejo de
diversos aspectos relacionados al clima organizacional, su
contribucin al desarrollo de la I.E y trato amable.
5
particularmente til para evaluar la planificacin y ejecucin curricular,
especialmente los planes didcticos y de enseanza, los materiales educativos
elaborados o seleccionados para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y
la reflexin que realiza el docente en torno a su prctica pedaggica.
6
enseanza, el manejo de los procesos de evaluacin y el dominio de los
contenidos disciplinares y pedaggicos.
Qu se evala?
7
e) La metodologa docente o repertorio didctico (sesiones estructuradas y
preparadas, metodologas activa y variada, utilizacin de recursos)
Quines evalan?
Cundo se evala?
1
Es el docente de la institucin que labora en el nivel educativo del docente evaluado. Integra el
Comit de Evaluacin y es designado por el Director y a propuesta del Consejo Acadmico y
miembros del CONEI
8
Heteroevaluacin.- En esta fase, los miembros del Comit de evaluacin
revisaron los principales documentos estructurados en el portafolio (Planes de
las Unidad Didctica, Planes de la Sesin de Aprendizaje, Registros
Anecdticos, Pruebas de Rendimiento aplicadas a los estudiantes y Materiales
Educativos).
Cmo se evala?
9
pedaggica. Se realiz no menos de dos (02) supervisiones durante el perodo de
evaluacin, de acuerdo a un cronograma.
El compromiso tico de los docentes con los procesos de aprendizaje fue
evaluado por los padres de familia a travs de una encuesta de opinin.Estos
factores tambin son juzgados y calificados a travs de una entrevista que el
docente evaluado sostiene con los miembros del Comit de Evaluacin.
10
proceso de calificacin el evaluador debe evitar algunos errores basados en
prejuicios respecto al profesor evaluado, o la posible comparacin con desempeos
de otros colegas. Los instrumentos presentan la siguiente estructura:
o PORTAFOLIO.-
Rango de
Contenidos Indicadores
Puntaje
1. Plan de Unidad Didctica 5 0 - 15
2. Plan de Sesin de Aprendizaje 5 0 15
3. Informe de Materiales Educativos 5 0 15
Puntaje mximo: 45 puntos
o FICHA DE AUTOEVALUACIN.-
Contenidos Indicadores Rango de
Puntaje
1.Planificacin de la Enseanza 1 0-3
2.Contenidos del rea Curricular 3 0-9
3. Estrategias Metodolgicas 3 0-9
4. Clima para el Aprendizaje 2 0-6
5. Evaluacin del Aprendizaje 1 0-3
Puntaje mximo: 30 puntos
o FICHA DE OBSERVACIN
Contenidos Indicadores Rango de
11
Puntaje
1.Planificacin de la Enseanza 1 0-3
2.Contenidos del rea Curricular 2 0-6
3. Estrategias Metodolgicas 3 0-9
4. Clima para el Aprendizaje 2 0-6
5. Materiales Educativos 1 0-3
6. Evaluacin del Aprendizaje 1 0-3
Puntaje mximo: 30 puntos
o FICHA DE ENTREVISTA.
Contenidos Indicadores Rango de
Puntaje
1. Compromiso con los Procesos de 5 0-15
Aprendizaje
2.- Conducta tico Profesional basada 5 0-15
en Normas de Convivencia
Puntaje mximo. 30 puntos
12
Puntaje
Capacidades/ Conocimientos de las 20 0-60
reas curriculares
-Nivel Primaria: Matemtica ,
Comunicacin,
Puntaje mximo. 60 puntos
Donde:
Po: Portafolio
A: Ficha de auto evaluacin
S: Ficha de supervisin de la prctica pedaggica
O: Ficha de observacin
E: Ficha de entrevista
C: Cuestionario aplicado a los padres de familia
Pr: Prueba de opcin mltiple
5. Resultados de la experiencia
NIVELES FA FR
SOBRESALIENTE 0 00.0
SUFICIENTE 4 66.7
BASICO 2 33.3
DEFICIENTE 0 00.0
Total 6 100.00
Max. P.de
INSTRUMENTOS PUNTAJES Instrumento
13
Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof.
X
1 2 3 4 5 6
1. PORTAFOLIO 34 37 30 33 36 26 45
2. FICHA DE
AUTOEVALUACION 29 24 28 24 25 29 30
3. FICHA DE
SUPERVISION 54 54 53 24 44 54 75
4. FICHA DE
OBSERVACION 28 24 28 29 28 30 30
5. CUESTIONARIO A
LOS PADRES DE
FAMILIA. 29 29 29 28 29 22 30
6. FICHA DE
ENTREVISTA. 25 30 28 26 29 30 30
7. PRUEBA DE
OPCION MULTIPLE 15 15 15 15 15 30 60
PUNTAJE TOTAL 213 213 211 179 206 221
Conclusiones
14
La experiencia de evaluacin favoreci la participacin voluntaria de los maestros en
la evaluacin del desempeo docente, consiguiendo su sensibilizacin respecto al
valor de la evaluacin como proceso que ayuda al desarrollo profesional y a generar
compromisos para emprender procesos de mejora.
BIBLIOGRAFIA
15
Cuenca, R. (2008). La cuestin docente; Per carrera publica magisterial y el
discurso del desarrollo profesional. Lima: Editorial.
16