Trabajo Practico 2 Historia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Consignas

1. Contexto socio histórico del renacimiento y el gótico


2. división del renacimiento y lo gótico/ dualidad
3. Pensamientos y contrapuntos de Hauser del renacimiento y medio evo

1) El renacimiento fue un movimiento cultural, se desarrolló en Europa entre los siglos


XV y XVII. Funcionó como transición entre el medioevo y la edad moderna, la bajada
del feudalismo y el aumento del alodio promovieron el camino para una sociedad en
evolución. Surgió una nueva clase social, la burguesía, compuesta por comerciantes y
empresarios, emergió como una clase social influyente, acumulando riqueza y
desempeñando un papel crucial como mecenas del arte y la cultura. Este mecenazgo
propició el florecimiento de la pintura, la escultura y la arquitectura, con artistas
como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel dejando un legado duradero. El humanismo,
filosofía central del Renacimiento, reavivó el interés por las humanidades clásicas y
destacó la importancia del conocimiento y la educación. Este enfoque dio lugar a una
valoración renovada del individuo y su potencial creativo. La invención de la
imprenta revolucionó la difusión del conocimiento, democratizando el acceso a la
información y fomentando la propagación de ideas renacentistas. Además, las
exploraciones geográficas expandieron los horizontes culturales y comerciales,
conectando a Europa con nuevas culturas y perspectivas.
El gótico, se desarrolló entre los siglos XII y XVI y reflejó las complejas dinámicas de
esa época. La sociedad medieval estaba profundamente arraigada en el feudalismo,
con una estructura jerárquica definida y una influencia significativa de la Iglesia
Católica. El arte gótico, en gran parte, se vio influido por este entorno. Las catedrales
góticas, con sus impresionantes alturas y elaborados detalles arquitectónicos,
surgieron en una sociedad marcada por profundos cambios económicos, religiosos y
culturales. En una época en la que la Iglesia desempeñaba un papel central, las
catedrales góticas no sólo eran manifestaciones de arquitectura sino también
expresiones simbólicas de la fe. Los vitrales y las esculturas servían como
herramientas didácticas, contando historias religiosas para una población, en su
mayoría analfabeta, de manera visual y conmovedora. El gótico también marcó un
cambio en la concepción del espacio. La introducción de elementos arquitectónicos
como los arcos apuntados y los contrafuertes permitió edificaciones más altas y
luminosas. Este enfoque arquitectónico buscaba expresar una conexión con lo divino
a través de la grandiosidad y la luz. A medida que la sociedad medieval
experimentaba un período de crecimiento de la influencia eclesiástica, el gótico se
convirtió en una manifestación artística y arquitectónica de esta espiritualidad. Sin
embargo, hacia finales del periodo gótico, se observaron signos de cambio,
anticipando la transición hacia el Renacimiento y sus nuevas ideologías culturales y
artísticas.
2) El renacimiento se divide en dos, el Quattrocento y el Cinquecento.
El Quattrocento se desarrolló en Italia y abarcó todo el siglo XV. Los artistas se
inspiraron en los principios estéticos y filosóficos de la antigua Grecia y Roma. Este
resurgimiento se manifestó en la pintura, la escultura y la arquitectura, creando una
síntesis única de lo antiguo y lo contemporáneo. Sin embargo, muchas obras tocaban
temas religiosos y mitológicos. buscaban representar en sus obras la belleza y la
estética a través de formas equilibradas y armoniosas. Asimismo, los artistas eran
apoyados por el mecenazgo (obispos, príncipes, condes, duques, nobles, burgueses,
entre otros) quienes compraban y encargaban obras de arte de manera continua, lo
que ayudó a la difusión del arte y de sus creadores. Durante dicho siglo fueron
construidos gran cantidad de iglesias y palacios, en cuya arquitectura se recuperaron
estilos antiguos de los arcos, las cúpulas y las columnas. Tanto en pintura como en
escultura, despertó el interés por la imitación de la naturaleza, especialmente en lo
que respecta a la anatomía del ser humano. Entre los artistas más reconocidos se
pueden mencionar a Fra Filippo Lippi, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Piero
della Francesca, Filipo Brunelleschi, Masaccio, entre otros.
El Quattrocento también fue una era de rivalidad artística entre las poderosas
ciudades-estado de Italia, como Florencia, Venecia y Milán. Esta competencia
estimuló la creatividad mientras cada ciudad buscaba superar a las demás en
grandeza cultural y arquitectónica.
Al finalizar el Quattrocento le siguió el Cinquecento, siglo XVI italiano,La primera
mitad del Cinquecento fue testigo de la continuación del Alto Renacimiento, con
maestros como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael consolidando sus
reputaciones. Obras maestras como la "Mona Lisa" de Leonardo y la "Bóveda de la
Capilla Sixtina" de Miguel Ángel destacan por su excelencia técnica y expresividad
emocional, marcando la cúspide del arte renacentista. Los artistas acostumbraban a
recibir encargos de obras para diversos palacios, de hecho, fue en esta etapa que se
construyó la nueva Basílica de San Pedro en el Vaticano. Asimismo, muchas de sus
obras se distanciaban de los temas religiosos.
A medida que avanzaba el siglo XVI, surgía el Manierismo como una respuesta al
clasicismo del Alto Renacimiento. Caracterizado por la distorsión de las formas,
colores intensos y composiciones complejas, el Manierismo buscaba expresar
emociones y desafiar las normas establecidas, marcando una transición hacia
expresiones más subjetivas.
El retrato como género alcanzó gran popularidad en el Cinquecento, destacando la
psicología y la personalidad de los sujetos. Tiziano Vecellio y Hans Holbein el Joven
fueron exponentes destacados. Además, la pintura al óleo se consolidó como la
técnica dominante, permitiendo una mayor sutileza en la representación de detalles
y colores. El Cinquecento no solo fue un periodo de desarrollos artísticos, sino
también de avances científicos notables, desafiando concepciones tradicionales.
Figuras como Copérnico influyeron en la percepción del mundo y la sociedad,
reflejando la interconexión entre arte, ciencia y filosofía.
3)

Medioevo Renacimiento

Representa la oscuridad Representa la luz

hubo logros culturales y significativos hubo logros culturales y significativos

estructuras arquitectónicas estructuras arquitectónicas


monumentales monumentales

no habia papel del artista, cumplia las había papel del artista, se comienza a
demandas de la iglesia y la creatividad reconocer como un creador creativo,
estaba enfocada en temas religiosos fomentaban la idea de que expresaba
su propia visión

periodo marcado por estructura social periodo marcado por estructura social
jerárquica jerárquica

resalto por la orientación espiritual y resalto por orientarse en el


colectiva acompañado de un individualismo, la revalorización de la
simbolismo religioso cultura clásica

las modificaciones en la estructura las modificaciones en la estructura


económica y social impactaron en las económica y social impactaron en las
manifestaciones culturales y artísticas manifestaciones culturales y artísticas
del periodo del periodo

representaciones religiosas como representaciones religiosas como


componente en la creación artística componente en la creación artística

la visión del hombre en la que se le veía la visión del hombre en la que se veía
como pecador y limitado optimista y humanista

También podría gustarte