Secuencia Sociales "La Patagonia"2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SECUENCIA: CIENCIAS SOCIALES- 5TO III

CONTENIDOS:

 La conquista de la Patagonia (1879 - 1884): Las causas y el impacto


económico, político y social sobre los pueblos de la Patagonia.
 La localización de la provincia en el contexto de la región patagónica
y nacional en cartografía diferente. Límites.
 Las provincias como unidades territoriales y políticas. La historia de
la provincialización de Rio Negro en el año 1958. La constitución
provincial.
 Las diferentes zonas o regiones en la provincia, su historia, sujetos
y grupos, conflictos: Línea Sur, Alto Valle, Valle Medio, Atlántica,
Valle Inferior, Andina.

PROPÓSITOS:

 Generar conciencia sobre las consecuencias que tuvo el proceso de


conquista en la cultura, territorio y la población originaria de la
Patagonia para fomentar en los alumnos/as el respeto y reflexión
por la historia y la diversidad en la actualidad.

 Brindar espacios donde los alumnos/as puedan conocer e


interpretar mapas para que identifiquen y analicen qué
información se presenta en los mismos.

 Trabajar la diferencias entre cuidad, provincia y país a través de


representaciones cartográficas para que los estudiantes luego
puedan identificar la división política de Argentina y la localización
de la provincia de Río Negro con sus límites.

 Brindar variedad de recursos para que desarrollen prácticas de


interpretación de información presentada en variados formatos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Actividad de inicio:
Tematización:

Se les presentara a los alumnos el siguiente texto. Se charlará acerca del


mismo.
¿Qué opinan de este texto? ¿Quién está hablando? ¿Qué nos está diciendo?
¿Por qué será que dice eso?

Relato de vida de Don Alejandro

Mi nombre es Alejandro y pertenezco a la comunidad mapuche, uno de


los pueblos originarios de la Patagonia Argentina en América del Sur. Mi
vida ha estado marcada por la conquista española y la colonización de
nuestro territorio. Desde pequeño escuché las historias de mis ancestros
sobre cómo vivían en armonía con la naturaleza, respetando y cuidando la
tierra que nos brindaba todo lo que necesitábamos para sobrevivir. Sin
embargo, todo cambió cuando los conquistadores llegaron a nuestras
tierras en busca de oro y tierras para cultivo. Nuestros enfrentamientos
con los españoles fueron constantes y sangrientos, pero finalmente
fuimos derrotados y sometidos a su dominio. Nuestra forma de vida
cambió drásticamente, fuimos despojados de nuestras tierras, nuestra
cultura fue reprimida y se nos obligó a adoptar costumbres ajenas a las
nuestras. A pesar de esto, mi pueblo nunca perdió su orgullo y resistencia.
A lo largo de los siglos hemos luchado por recuperar nuestros derechos y
preservar nuestra identidad cultural. Hoy en día, seguimos resistiendo,
manteniendo vivas nuestras tradiciones, nuestra lengua y nuestra
cosmovisión. A pesar de las adversidades, siento un profundo orgullo de
pertenecer a este pueblo ancestral y de luchar por un futuro en el que
podamos vivir en armonía con la naturaleza y en paz con nosotros
mismos. Nuestra historia de resistencia y lucha es un legado que debemos
honrar y preservar para las generaciones futuras.
¿Qué opinan de este texto? ¿Quién está hablando? ¿Qué nos está diciendo?
¿Por qué será que dice eso?
Problematización:
Los pueblos originarios de la Patagonia ¿han tenido cambios en sus vidas?
¿Por qué?

Actividad 1: ¿Qué nos cuentan ellos?


Para recordar lo trabajado el año pasado, que nos ayudará a establecer
relación con los contenidos de este año que tiene que ver con nuestra
provincia de Río Negro, se los invita a los estudiantes a ver el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=Ar_lWURCm20&t=628s

¿Qué nos cuentan los protagonistas del video?

¿Qué sucedió con su cultura luego de la conquista? ¿Por qué?

¿Y sus tierras le siguen perteneciendo? ¿Por qué? ¿Qué sucedió?

Socializamos y se escribe cada respuesta en un afiche, para utilizar la


información en otras actividades.

Actividad 2: el tiempo pasa y debemos organizarnos. (Ideas previas)

Se les explica a los alumnos que para poder comprender mejor la historia
de La Patagonia y nuestra provincia es importante organizar los sucesos
acontecidos en relación al tiempo que sucedieron.

¿Escucharon alguna vez hablar sobre la línea de tiempo?

¿Qué es una línea de tiempo? ¿Para qué sirve?

¿Te parece que podemos armar una línea de tiempo con lo que hemos
trabajado hasta ahora?

Vemos atentamente el siguiente video, que nos ayudará a entender y


organizar el tiempo

https://www.youtube.com/watch?v=SLd-OshkqfA

Luego de ver el video se le entrega a los alumnos/as una línea de tiempo


para que ellos organicen su vida partiendo desde su nacimiento. Para eso
tendrán en cuenta momentos importante como cumpleaños, otros
nacimientos en la familia, ingreso a jardín, etc.

2.010 2.013 2.016 2.019 2.022 2.025


Con ayuda de la docente cada estudiante arma su línea para luego
comentar lo realizado.

¿Son todas iguales las líneas de tiempo? ¿Por qué?

¿Qué información colocaron? ¿Todo lo sucedido ese año?

¿Se puede escribir un texto en cada línea? ¿Por qué?

Se solicitará a los estudiantes que para la próxima clase deberán traer una
cartulina para comenzar con la línea de tiempo relacionada con lo
trabajado en sociales.

Actividad 3: comenzamos con la línea de tiempo

¿Qué hacemos primero?

1- Cada uno/a corta una tira de 12cm de ancho y todo el largo de la


cartulina.
2- Recortamos una tira pequeña y la punta de una flecha, pintamos de
color negro o rojo. Luego las pegamos en cada extremo. Donde
inicia, pego la tira.

 El Estado Nacional Argentino se formó en 1853, con la


sanción de la Constitución Nacional.
 Conquista de la Patagonia (1878 – 1884)

 Territorio ocupado por los pueblos originarios.

 El 16 de octubre 1884, el Gobierno decretó la ley de


Territorios Nacionales.

Ya con la línea de tiempo, entre todos organizamos en la misma los datos


que se copiarán en el pizarrón. Dichos datos estarán acompañados de la
lectura de un texto del libro: “Para pensar y entender Río Negro” (Silvio
Winderbaum)

“CUANDO RÍO NEGRO FUE TERRITORIO NACIONAL”………


Entre todos vamos comentando cada suceso para poder ir comprendiendo
la línea de tiempo que iremos ampliando con otras actividades.

¿Según el texto, qué sucedió con los pueblos originarios?

¿Qué decisión tomaron con respectos a las tierras ocupadas por estos
pueblos?

Trabajamos con el libro: “Encontrarnos en Río Negro”. Página 11 y12

Actividad 4:

Primer momento: Se les comentará a los alumnos que uno de los cambios
generados luego de la conquista de la Patagonia, fue el surgimiento de las
provincias que actualmente la conforman, entre ellas nuestra provincia
de Rio Negro. A esto se lo denomina “provincialización”

¿Qué significará provincialización? ¿Han escuchado esta palabra?

Luego de dividir a la clase en 4 grupos, se le entrega una pregunta y se los


invita a ver un video. Cada grupo deberá prestar mucha intención a la
información del video para encontrar la respuesta a la pregunta dada.
Será una pregunta del video y otra para pensar y analizar en grupo.

https://www.youtube.com/watch?v=y-w5DYyUJ9I

https://www.youtube.com/watch?v=c_7qHDQiP4c

Ejemplos de preguntas a los grupos:

¿Por qué territorio y no provincia?

¿Qué se necesitaba para pasar de territorio a provincia?

¿En qué año se da la provincialización de Rio Negro?

¿Qué cambios se dieron para pasar a ser provincia?


¿Qué es entonces una provincia?

¿Es lo mismo ciudad, provincia y país? ¿Cuáles son sus diferencias?

Segundo momento: Luego de que cada grupo haya podido responder, la


docente mediante una red conceptual irá explicando, retomando sucesos
de la conquista para llegar a relacionarla con la información del video, es
decir con las respuestas de cada grupo.

Como cierre: en grupo leemos la página 15 del libro y extraemos la idea


principal de cada párrafo, copiamos las palabras no conocidas para luego
buscar en el diccionario. Tenemos en cuenta lo trabajado anteriormente.

Socializamos: cada grupo expone lo realizado y entre todos buscamos el


significado de las palabras desconocidas.
NÚMEROS Y
CÁLCULOS…
Juguemos con números.
Te invito a jugar a que juntos exploremos los números y recordemos algunas cosas que ya
aprendimos.

Realiza en una cartulina, papel de color o en una revista tarjetas con las cifras:

Mezcla las cartas y ubícalas una al lado de la otra. ¿Qué número se formó?. Escribirlo
aquí _____________________

 Formá y escribí 10 números distintos utilizando todas las tarjetas. Por ejemplo;

Rodea con un círculo la cifra 4 en cada uno de los números que formaste. Por ejemplo:

Responde y escribí tus respuestas o ¿Todos los números son iguales? ¿Qué diferencias
encontrás entre ellos? o ¿El 4 vale lo mismo en todos los números que formaste? ¿Por
qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------

 Escribí como se leen los siguientes números

308
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.080
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

83.008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

80.030
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

30.008
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿En todos los números anteriores el 8 vale lo mismo? ¿Por qué?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------  ¿Cuánto vale en cada número?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------

Observá y lee con mucha atención este número


2.870.632 Se lee DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA MIL SEISCIENTOS
TREINTA Y DOS

 Observa el valor que tiene cada número según su posición

1. Entonces ¿el 2 ubicado al comienzo del número vale lo mismo que el que está
ubicado al final del número? ¿Por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------
2.  Otra manera de descomponer un número es la forma aditiva, que también
muestra el valor de un número según su posición.

Fijate y lee con atención el siguiente cuadro

2.870.632 2.000.000 + 800.000 + 70.000 + 600+ 30 + 2

3- Realizá la descomposición siguientes números utilizando las dos formas. Yo


hago la primera.
Hemos visto llegar a nuestra tierra a ciertas personas tan diferentes
de nosotros que parecían viracochas. Se diferencian mucho de
nuestro traje, ya que llevan el cuerpo cubierto por ropas. Y su
semblante es muy blanco aunque tienen mucha diferencia entre ellos
porque unos son de barbas negras y otros bermejas. Y andan en unos
animales muy grandes con los pies de plata. Cuentan con unas armas
lanzadoras de truenos a las que llaman arcabuces y otras a las que
llaman cañones, que despiden enormes bolas de fuego de sus
entrañas."

"Hemos visto hoy a los habitantes de estas tierras. No llevan ropas


porque parecen no necesitarla. Son de baja estatura y sus pieles se
ven oscurecidas por el sol. No traen armas ni conocen las nuestras
porque cuando les mostramos nuestras espadas, las tomaron por el
filo. Parecen gente bien dispuesta y simple, salvo que se mostraron
muy temerosos. Conocen a la perfección el interior de la selva y se
mueven en ella con extremada facilidad. Muchos de los bienes que
vimos en sus comunidades parecen no tener un solo propietario, sino
ser de todos."

d) En sus grupos lean y discutan el testimonio que les tocó para tratar
de identificar qué grupo pudo haberlo dicho y qué pensaba cada uno
de estos grupos sobre el otro.

También podría gustarte