Patagonia Parte 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ciencias sociales:

Contenidos conceptuales:

 La Patagonia: pasado- presente


 La conquista de La Patagonia.
 Las causas y el impacto: económico, político y social sobre los pueblos de la Patagonia.
 Estructura dinámica de la población: distribución de la población,: causas y consecuencias.
 Participación de las mujeres y los varones en la construcción de la identidad Nacional.

Propósitos:

 Reconocer y reivindicar a los pueblos originarios de La Patagonia, especialmente a


los de nuestra región.
 Desmitificar algunas ideas sobre la conquista.
 Cuestionar la discriminación.
 Entender esta temática en el contexto socio-histórico en que vivimos.
 Incentivar el trabajo con diferentes tipos de contenidos, textos, videos.

 Que los alumnos se aproximen a un proceso histórico a partir del trabajo con
diferentes voces.

 Conozcan diferentes actores que intervinieron y participaron del proceso de la


conquista de la Patagonia.

Secuencia de Actividades:

Actividad: “trabajamos en grupo” (comparamos)

Se le entregará a cada grupo para que observen y compares; dos mapas de la pataginia.

Mapa n°1: La Patagonia antes de la conquista.

Mapa n°2: La Patagonia actual.


Observar ambos mapas y luego contestar:

 ¿En qué se parecen ambos mapas? ¿En qué se diferencian?


 ¿Qué tiene uno que el otro no lo tenga?
 ¿A qué le atribuyen esas diferencias encontradas?
 ¿Qué nombres leen en uno y en otro no?
 Escribimos las respuestas en la carpeta.

Socializamos:

Cada grupo comentará sus respuestas, armamos entre todos en el pizarrón un cuadro
comparativo para trabajar diferencias y semejanzas.
Actividad: “trabajo con mapas”

(Se pedirá con anticipación un mapa de la Patagonia y otro de la República Argentina).

Se colocará en el pizarrón el mapa de Argentina. Trabajamos desde la oralidad.

Pregunta:

¿Alguien puede señalar donde está ubicada nuestra Patagonia?

¿Qué provincias la componen?

¿Dónde dice su nombre? ¿A que corresponden los demás nombres que resaltan en cada
provincia? (sus capitales)

Una vez que los alumnos han localizado la Patagonia y las provincias que la componen,
se les pedirá que en su mapa de Argentina, pinten de color verde “La Patagonia”, con sus
respectivos límites.

En el mapa de La Patagonia deben colorar las provincias, colocar sus nombres y el de


sus capitales.

Los mapas deben quedar terminados y en la carpeta.

Actividad: “Para pensar” (ideas previas)

Trabajaos en pareja. Recordaremos entre todo lo visto hasta ahora:

 Pueblos originarios.
 Comparación de mapas.

Respondemos:

1. ¿Nuestra forma de vida se parece a la de los pueblos originarios de la Patagonia?


¿Por qué?
2. ¿Qué actividades permanecen actualmente?
3. ¿Actualmente: nuestro territorio patagónico es similar al que habitaban los pueblos
originarios? ¿Por qué?
4. Mencionar algunos cambios de cualquier índole que crees se reflejan en la
actualidad.

Socializamos:

Entre todos armamos un afiche con las respuestas que cada grupo elaboro.
Actividad:

Luego de ver el video, comentamos oralmente de qué trataba. La docente guiará a los alumnos
mediante preguntas.

Luego en pareja respondemos las siguientes preguntas en la carpeta:

1- Según el gobierno y los militares de la época: ¿por qué hablaban de conquista del
Desierto y no de Conquista de la Patagonia?
2- ¿Cuál fue el plan de acción de Julio A. Roca?
3- ¿Quién financio la campaña y por qué?
4- ¿Qué facilito a los militares destruir por completo la cultura de los pueblos
originarios que habitaban la Patagonia? ¿En qué fueron superiores y por qué?
5- ¿Qué porcentaje de nativos quedó después de la conquista? ¿Por qué?
6- ¿Qué sucedió con aquellos nativos que no murieron?
7- ¿Qué decían los folletos que se repartían en Buenos Aires?
8- ¿Qué sucedió con las tierras de los pueblos originarios?
9- ¿Qué sucedió con los caciques: Foyel; Inacayan y Sanhueque? Explicar
principalmente lo sucedido con Foyel.

Socialización: comentamos y reflexionamos en relación a las respuestas.

Luego en grupo construirán un afiche según la pregunta que les tocó .

Pregunta grupo n°1: ¿Qué significó la Conquista de la Patagonia?

Pregunta grupo n°2: ¿Por qué no debieron llamarla desierto?

Pregunta grupo n°3: Los pueblos originarios antes y después de la conquista.

Pregunta grupo n°4: ¿Qué sucedió con las tiras en la Patagonia.

Socialización: compartimos cada afiche, luego quedarán colgados en las


paredes del aula.

Actividad:

Trabajamos con los afiches. En pareja se les pedirá a los alumnos que teniendo en cuenta
los afiches realizados en la clase anterior, elaborar un texto en la carpeta:

El texto debe explica: “La conquista; sus objetivos, beneficios, consecuencias, a quienes
perjudicó y ¿Por qué?
Es importante utilizar borrados, releer, corregir, reescribir para luego realizar el trabajo
final.

Socializamos: cada pareja lee su texto, analizamos entre todos la información que
contiene, si es correcta o no, si falta algo, etc.

Actividad: “Para investigar”

(Utilizamos el libro de ciencias sociales, diccionario)

- Buscamos el significado de la palabra Malón y Genocidio.

Luego se les entregará al grupo el artículo II de la convención para la prevención del


delito de genocidio.

En grupo leerán dicho artículo y teniendo en cuenta la definición buscada


anteriormente, responder con sus palabras:

1- ¿Qué es un Genocidio?
2- ¿Por qué creen que en el video hablan de que la conquista fue un Genocidio?
3- ¿les parece que fue correcto lo realizado durante la conquista? ¿Por qué?

Se les explicará a los alumnos que el artículo II de la convención para la prevención del
delito de genocidio. Es una ley elaborada en la Asamblea general de la UN del 9-12-1948. Ley
6286/56);

Se solicitará para la próxima clase que todos traigan la constitución nacional.


Existen actualmente muchos testimonios de descendientes de los pueblos originarios de
nuestra Patagonia que cuentan, la triste historia vivida por sus ancestros durante y
después de la conquista.

Entre los más conocidos tenemos los escritos por el autor: Walter Ríos; en su
material: “Historia de Nosotros”

En estos relatos se refleja una vez más las consecuencias generadas a los pueblos
originarios a partir de la conquista.

Actividad:

Trabajamos en grupo. Se les presentará a los alumnos para que lean en grupo, relatos
que cuentan parte de lo vivido por los pueblos originarios.

Luego de la lectura, cada grupo debe elaborar un texto que fundamente su opinión en
relación a, si:

 ¿Fue correcta la decisión tomada por el gobierno durante la conquista? ¿por qué?
 ¿Era necesario tomar esta cruel decisión que cuentan algunos testimonios? ¿Por
qué?
 ¿Qué opinas en relación a las actitudes tomadas? Imagínense que vivimos en esos
tiempos: ¿Qué harían para evitar actitudes como estas?
 Redacta un mensaje (en una hoja en blanco, letra grande y clara) que refleje una
buena y sana manera de actuar ante un conflicto, sin que nadie salga perjudicado.

Socializamos: reflexionamos, discutimos, opinamos, a partir de las respuestas de cada


grupo.

Los mensajes quedarán pegados en la pared del aula.

Actividad: “Construimos una línea de tiempo”

Para poder organizarnos y conocer nuestra historia, es necesario ubicarnos en el tiempo


que sucedió cada hecho importante y una de las maneras de hacerlo es a través de una
línea de tiempo.

Entre todos construiremos una línea de tiempo, que contenga las fechas más
importantes vistas hasta ahora, para esto solicito que cada alumno traiga para la próxima
clase una cartulina blanca.

Para poder comenzar a entender su contenido y su manera de transmitir


información, vamos a leer la línea de tiempo que construyo Pablo para contarnos su
historia.

Analizamos y reflexionamos sobre lo realizado por Pablo: (desde la oralidad)

 Parte en que se divide la línea.


 Años que se destacan.
 Organización de los años
 Distancia entre un año y otro.
 Información brindada en cada año destacado.

Actividad: “Individual”

Cada uno de los alumnos, guiándose con la línea de tiempo de Pablo, construirá su propia
línea de tiempo, teniendo en cuenta:

 Fecha de nacimiento.
 Primer cumpleaños.
 Nacimiento de hna. /hno., menores.
 Bautismo en algunos casos.
 Ingreso a jardín, de 3, 4, 5.
 Ingreso a la escuela (1º grado)
 Ingreso como alumno a la escuela nº86, en algunos casos.
 Cumpleaños nº8.
 Ingreso a 5º grado.

Socializamos: cada alumno comenta su línea de tiempo, destacando los años en que
sucedió cada hecho.

Actividad: “armamos la línea de tiempo con la historia de la Patagonia”

 Comenzamos cortando tiras de cartulina de 20 cm de ancho.


 Unimos dos de ellas, para comenzar.
 Trazamos una línea que quede en el centro de la tira de cartulina.
 Mido, si la tira tiene 20 de ancho, marco un punto en los 10 cm, para quedar justo a
la mitad.
 ¿Cómo podemos organizar la línea de tiempo, sabiendo que debemos partir
aproximadamente desde el 1.500 con los pueblos originarios. Buscamos en la
carpeta otras fechas importantes, como llegada de los primeros españoles,
conquista, etc.

Una vez realizado, algunos acuerdos comenzamos a construir nuestra línea de tiempo, a la
cual le iremos agregando datos hasta fin de año. Para evitar que se pierdan, cada alumno le
colocará su nombre y las guardaremos en el armario.

La idea es construir una línea, similar a esta:


Actividad: “Constitución Nacional”

Se les pedirá a los alumnos que saquen su constitución nacional, la observen detenidamnete y
luego en pareja responder:

Constitución Nacional

Los alumnos deben leer el artículo: 41

 Dar ejemplos relacionados con el artículo, donde se visualice el no cumplimiento de lo


establecido y ejemplo donde sí se cumple. Fundamentando el por qué.

Actividad:

Para continuar analizando los artículos de la constitución, los alumnos deben leer el artículo: 77
inciso 17. Ejemplificando como la actividad anterior.

Socializamos: entre todos comentamos el contenido de dicho artículo. Luego cada alumno
comparte sus ejemplos, analizamos si responden a la consigna, si están relacionados con el
artículo leído.

Actividad:
Trabajamos en grupo. La docente les presentará a cada grupo una noticia relacionadas con los
reclamos de los pueblos originarios de la Patagonia, en la actualidad.

Pregunta:

¿Qué relación puedes establecer con el artículo 77, inciso 17?

¿Con qué otro artículo de la constitución nacional, se relaciona dicha noticia? ¿Por qué?

SOCIEDAD › PROTESTA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS POR TERRITORIOS PATAGONICOS

Denuncia mapuche en el Sur


Indígenas de Comallo (Río Negro) y de Zapala (Neuquén) reclaman contra estancieros que, según
sostienen, ocuparon tierras que pertenecen a las comunidades. Aseguran que la ocupación se realizó sin
Por Darío Aranda

Sin orden judicial, con violencia y vulnerando leyes nacionales, estancieros en la Patagonia ocuparon tierras de
comunidades mapuche. Sucedió en cercanías de Comallo (Río Negro) y de Zapala (Neuquén), donde privados
alambraron territorio de las comunidades Mariano Epulef y Cayupán. Un gran trawün (parlamento) de
comunidades alertó que “se actualiza el avasallamiento territorial con títulos de propiedad fraudulentos e
ilegales”, y denunciaron que se “menosprecia al pueblo mapuche”. La Ley Nacional 26.160, sancionada en 2006,
prohíbe el desalojo de pueblos originarios en la Argentina.

El lof Mariano Epulef integra la comunidad Newen Ñuke Mapu (Fuerza de la Madre Tierra) y vive en el paraje
Anecón Chico (a 40 kilómetros de Comallo) desde hace 125 años (1890). Sus reclamos formales para el
reconocimiento de sus tierras comenzaron en 1927. En 2005 comenzaron a sufrir intentos de despojos por parte
de la empresa Las Chinitas SA Agropecuaria, que enarbolaba un supuesto título de propiedad que incluía las
tierras mapuche. La comunidad presentó resistencia en el territorio, en oficinas estatales (volvió a exigir que
reconozcan el territorio indígena) y en los tribunales. Durante el proceso judicial, la comunidad presentó
documentación y pruebas que acreditan la posesión de décadas de la tierra y denunció la ilegalidad del título de
propiedad de la sociedad anónima.

El juez de primera instancia (Marcelo Cuellas) y la Cámara de Apelaciones reconocieron la posesión y ocupación
del lof Mariano Epulef. La causa está a la espera de sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. La
comunidad exige que se cumpla la Ley 26.160, que frena desalojos y ordena relevar las tierras de pueblos
originarios.

En 2011, el título de propiedad fue adquirido por la Estancia Los Amigos SA, que a su vez pertenece a
Invernepa, compañía santacruceña que tiene como accionista al empresario Osvaldo Sanfelice y como
administrador de la estancia a Nyr Weinberg. La Estancia Los Amigos acapara en Río Negro unas 35 mil
hectáreas.

La constitución nacional se trabajará a lo largo de todo el año. Analizando diferentes


artículos.

También podría gustarte