PATUA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Criollo francés de Venezuela (Patuá o Patwa) es un idioma criollo de base francés variante del

criollo antillano (específicamente del criollo francés de Trinidad y Tobago) hablado en el oriente
de Venezuela, en el estado Sucre en algunas poblaciones del golfo de Paria (Güiria, Macuro e
Irapa), en el estado Bolívar en el poblado de El Callao y algunos lugares del Estado Delta
Amacuro. Este también ha mantenido influencias de otras variedades del criollo antillano de
Martinica y Guadalupe y del inglés de Trinidad y Tobago, debido al intercambio cultural con las
Antillas Menores que tuvo en el pasado, así como una pequeña cantidad de palabras del léxico
castellano.

Criollo francés de Venezuela

Patuá o Patwa

Hablado en

Bandera de Venezuela Venezuela

Región

Caribe

Hablantes

Desconocido

Puesto

No en los 100 mayores’ (Ethnologue, 2013)

Familia

Criollo francés

Criollo antillano

Patuá o Patwa

Estatus oficial

Oficial en

Bandera de Venezuela Venezuela

Códigos

ISO 639-2

Cpf

ISO 639-3

CVF

[editar datos en Wikidata]


Debido a que es una variedad del criollo francés de Trinidad y Tobago (CTF), no se encuentra en
la lista de Ethnologue (2009) como variedad nacional independiente. Es una lengua que está en
peligro de extinción ya que quedan muy pocos hablantes y son personas de edad avanzada,
núcleos familiares y pequeñas comunidades en algunas plantaciones. También se ve reflejado
en la música típica del carnaval antillano el Calipso y en la gastronomía en platos locales como
Kalalu (guiso con vegetales y carne), Tarkari o Talkari (guiso de carne con curry), Pelau o Pelao
(guiso de arroz aliñado), Banan pilé (bola de plátano, ver Fufu) y bebidas como el Mabí (bebida
fermentada de cortezas y raíces de plantas).

Fue nombrada patrimonio cultural de Venezuela, Gaceta Oficial el 19 de noviembre de 2014,


como herencia de la cultura afrodescendiente como lengua criolla practicada en Venezuela
desde finales siglo XVIII.

Los días de la semana

Editar

Lendí = Lunes

Mandí = Martes

Mecuedí = Miércoles

Yedí = Jueves

Vandedí = Viernes

Sandí = Sábado

Dimash = Domingo

Números

Editar

1 I’on = Uno

2 De = Dos

3 Tua = Tres

4 Cat = Cuatro

5 Cenc = Cinco

6 Sis = Seis

7 Set = Siete

8 Yuit = Ocho

9 Nef = Nueve

10 Dis = Diez

Frases
Editar

Bon yu = Buen día ( saludo) o Buenos días

Bon sua = Buenas tardes , noches

Bon nuit = Buenas noches

Mindí = Mediodía

Me nuit = Medianoche

Coman ou yé = Como estas?

Mue Bie = Muy bien

Expresiones culturales del idioma

Editar

Do do pití popó

Editar

Patuá Español

Do, do, pití popó. Duerme, duerme, muñequito.

Popó mué pa vlé domí mi muñeco no quiere dormir,

Do, do, pití popó duerme, duerme, muñequito

Sucuyá pa ke viní que la bruja no vendrá.

Do, do, pití popó. Duerme, duerme, muñequito.

Si Pití popó pa dodó, si el muñequito no se duerme,

Go macu chat la el gran gato macho

Kai manye’i se lo va a comer.

EL INGLES CRIOLLO EN VENEZUELA

Es un conjunto de variantes del idioma inglés, conformado por las diversas variedades
discursivas del Inglés, traídas por inmigrantes de varias islas del Caribe anglófono, tales como:
Trinidad y Tobago, la antigua Guayana Inglesa, la acutal República Cooperativa de Guyana, la
Isla Granada, la Isla Santa Lucía, la Isla Dominica entre otras islas de las Antillas menores que
llegaron a Venezuela tras la fiebre del oro. Esta variedad lingüística tiene préstamos del
Francés, del Español y en menor medida del idioma Holandés[1][2].

Este dialecto es hablado en el sur-oriente de Venezuela, en el Estado Bolívar[3] [4],


característico en el poblado de El Callao, Guasipati. Tumeremo. Esta lengua está atravesando
un grave peligro de extinción[5], ya que quedan muy pocos hablantes y son personas de edad
avanzada, núcleos familiares y pequeñas comunidades en algunas plantaciones. Su máxima
expresión se ve reflejado en la música típica Calipso de El Callao, al mismo tiempo, otros
aspectos culturales incluyen los apellidos de origen inglés tales Ferdinand, ST. Bernard,
Harewood, London, Stapleton, Small, Griffin. Como personas icono de la identidad anglo-
callaense del Estado Bolívar se pueden mencionar Isidora Agnes, Carlos Small, Cleotilde
Stapleton de Billings[6][7], Cleotilde Griffin.

Cuando se hace referencia al Inglés Criollo de Venezuela, se debe incluir los guyaneses
angloparlantes de origen hindostaní, residentes en San Félix, Municipio Caroní,[8][9], así como
también en San Martín de Turumbán con sus manifestaciones lingüísticas y religiosas que se
mantienen en la actualidad. Es decir, la evolución que ha desarrollado la lengua con el
transcurrir de las generaciones.

PATUA EN LATINOAMERICA

El patwa, criollo antillano o patois[1] es una lengua criolla derivada del francés, con elementos
de lenguas africanas, hablada principalmente en Dominica y Santa Lucía. Es conocida por sus
hablantes como patwa (patois). No debe confundirse con el criollo haitiano que tiene muchas
diferencias, aunque son mutuamente inteligibles. Fue muy hablada antes en las Antillas
Menores, pero ha desaparecido de Trinidad y Tobago y su número de hablantes está
declinando en Granada.

Criollo antillano

Kreyol, Kwéyòl, Patois

Hablado en

Bandera de Dominica Dominica

Bandera de Santa Lucía Santa Lucía

Bandera de Granada Granada

Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas

Bandera de Francia Antillas francesas

Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago

Bandera de Venezuela Venezuela

Bandera de Panamá Panamá

Región

Caribe (Antillas Menores)

Hablantes

1,2 millones (1998-2001)

Familia

Criollo francés
Criollo antillano

Escritura

Alfabeto latino

Códigos

ISO 639-2

Cpf

ISO 639-3

Cada variedad tiene un código propio

Gcf – Criollo de Guadalupe

Acf – Criollo de Santa Lucía o Kweyol

Dom – Criollo de Dominica

Sfc – Criollo de San Miguel (Panamá)

[editar datos en Wikidata]

En Dominica se hacen esfuerzos para preservar esta lengua, así como en Trinidad y Tobago. El
criollo hablado en Martinica, San Bartolomé y Guadalupe es la misma lengua, pero en estas
islas está sujeto a la influencia continua del acrolecto francés.

En Venezuela es hablada principalmente en Macuro, Güiria, Irapa y El Callao.[1]

En Panamá fue introducido por los trabajadores antillanos del Canal de Panamá y aún
sobrevive en los antiguos barrios obreros del Canal en la Ciudad de Panamá como Calidonia, El
Chorrillo, Curundú, entre otros.[2]

Es usada como un medio de comunicación para las poblaciones migrantes que viajan entre los
territorios de habla francesa e inglesa.

Los códigos de Ethnologue para el criollo francés guadalupano (hablado en Guadalupe y


Martinica) y del criollo francés de Santa Lucía (hablado en Dominica y Santa Lucía), poseen las
respectivas ISO 639-3: gcf y acf. Sin embargo, observa que su tasa de comprensión es del 90 %,
lo que los califica como dialectos de una misma lengua.

También podría gustarte