PS EVOLUTIVA 1 - CLASE 2 2024 - Unidad 2
PS EVOLUTIVA 1 - CLASE 2 2024 - Unidad 2
PS EVOLUTIVA 1 - CLASE 2 2024 - Unidad 2
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I
Instituto Superior Del Milagro Nº 8207
Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Manual de Estudio a Distancia/ Año 2024
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I
2
Manual de Estudio A Distancia
Año 2024
LA VIDA PRE-NATAL.
1. El embarazo
El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de
una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero.
Como el embarazo altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de
los primeros síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual.
Otros síntomas son: aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas,
sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y
aumento de peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias poco
usuales, como hielo, arcilla o almidón de maíz. Este estado puede ser indicativo de
una insuficiencia de hierro u otros nutrientes.
Antes de la duodécima semana de embarazo es posible que algunos de estos
síntomas remitan, pero aparecen otros. Por ejemplo, los senos aumentan de tamaño
y se oscurecen los pezones.
El síntoma más evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los 4
médicos aconsejan que el aumento de peso no supere los 12 kilogramos al final del
embarazo.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya
que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos.
Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes
de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce
su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de tabaco y alcohol.
Podríamos sistematizar lo expuesto de la siguiente manera:
El Código Genético
La base de la herencia es una sustancia química llamada ácido desoxirribonucleico
(ADN). La estructura de doble hélice del ADN se asemeja a una escalera larga y en
espiral cuyos escalones están formados por pares de unidades químicas llamadas
bases. Las bases adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G) son las “letras”
del código genético, que “lee” la maquinaria celular.
Los cromosomas son espirales de ADN que están formadas de segmentos menores
llamados genes, que son las unidades funcionales de la herencia. Cada gen está
localizado en una posición definida en su cromosoma y contiene miles de pares base.
La secuencia de bases en un gen informa a una célula cómo sintetizar las proteínas
que le permiten realizar funciones específicas.
Cada célula en el cuerpo humano normal, excepto por las células sexuales
(espermatozoides y óvulos), tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. Mediante
un tipo de división celular llamado meiosis, que les ocurre a las células sexuales 8
cuando están en desarrollo, cada célula sexual termina con sólo 23 cromosomas -
uno de cada par -. De este modo, al fusionarse el espermatozoide y el óvulo en la
concepción, se produce un cigoto con 46 cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre.
Al momento de la concepción, el cigoto unicelular tiene toda la información biológica
necesaria para guiar su desarrollo hasta convertirse en un bebé humano. Esto sucede
por medio de mitosis, un proceso en el que las células se dividen y reproducen una
y otra vez. Cuando una célula se divide, las espirales de ADN se duplican, de modo
que cada célula recién formada tiene la misma estructura de ADN que las otras. Así,
cada división celular crea un duplicado genético de la célula original con la misma
información hereditaria. Cuando el desarrollo es normal, cada célula (excepto las
sexuales) continúa teniendo 46 cromosomas idénticos a los del cigoto original. A
medida que las células se dividen y el lactante crece y se desarrolla, las células se
diferencian, especializándose en una variedad de funciones corporales complejas.
Los genes entran en acción cuando las condiciones demandan la información que
ellos pueden proveer. Es frecuente que la acción genética que inicia el crecimiento
de cuerpo y cerebro esté regulada por los niveles hormonales - tanto en la madre
12
15
18
1.4. El Nacimiento 20
Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el
comienzo del último periodo menstrual. A veces las mujeres dan a luz mucho antes
de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que
nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de la semana 37 de embarazo. Los
niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad.
Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas
criaturas que nacen con 25 o 26 semanas. Si el embarazo dura más de 42 semanas,
el parto recibe el nombre de parto postérmino.
El parto, proceso mediante el cual el niño es expulsado del útero por la vagina,
comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida
que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. La
duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14
horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen
grandes variaciones en cuanto a la duración del parto.
21
El preparto es un periodo de contracciones irregulares del útero, en el cual el fino
cérvix se reblandece y comienza a dilatarse.
En la primera etapa del parto (arriba a la izquierda), el útero se contrae con fuerza y
regularidad. El cérvix (en el centro), se dilata con cada contracción, y la cabeza del
bebé gira para adaptarse a la pelvis de la madre.
En la segunda etapa (derecha), la madre empuja o presiona hacia abajo, en
respuesta a la presión ejercida contra sus músculos pélvicos. La coronilla de la
cabeza del bebé comienza a hacerse visible en el canal del parto ensanchado.
Cuando la cabeza emerge por completo (abajo a la izquierda y en el centro), el doctor
gira los hombros del bebé, que emergen con la siguiente contracción. El resto del
cuerpo se desliza entonces hacia el exterior con relativa facilidad, y se obtura y se
corta el cordón umbilical.
La tercera etapa (a la derecha), se da dentro de los diez minutos siguientes al
nacimiento. El útero continúa contrayéndose y se expulsan los restos del cordón
umbilical y la placenta
Los llamados reflejos primitivos no son tan útiles, de hecho, se cree que son
remanentes de nuestra historia evolutiva. Por ejemplo, el reflejo palmar de presión
puede ayudar a agarrarse a los bebés que son llevados colgados o en las caderas
de sus madres. El reflejo de la marcha, pueden ser las precursoras de
comportamientos voluntarios útiles que se desarrollan en la infancia.
El neonato generalmente duerme la mayor parte del día, permanece escasas horas
en estado de vigilia y otro tiempo transcurre adormecido. Recién a los 6 meses la
vigilia y el dormir quedan equilibrados, es decir, mitad dormido y mitad despierto. Por
tal motivo, muchos autores denominan a los primeros dos meses de vida la “edad del
La vista y el oído son los sentidos denominados “superiores”, pues son los que abren
al mundo como a un espacio remoto y permiten la anticipación a posibles encuentros,
librándolos, por ejemplo, del inmediatismo del tacto.
33
1
Osterrieth Paul A. “Psicología infantil” Editorial morata. Madrid (1993)
36
Tales impresiones las experimenta el niño de una manera global: se dan también
impresiones táctiles (caricias, contacto con el cuerpo materno), térmicas (calor del
baño, del contacto con la madre), auditivas (palabras de la madre, ruidos
relacionados con los preparativos), olfativas (olor de la madre, de los alimentos) ,
cinestésicas ( en relación con la actividad muscular de la criatura en esa situación) y
también impresiones visuales.
En relación con las impresiones visuales, podemos señalar que en el transcurso de
los tres primeros meses se establece la coordinación de la movilidad ocular.
La convergencia ocular que de bien determinada a las tres semanas, y la mirada es
capaz de fijarse.