PS EVOLUTIVA 1 - CLASE 2 2024 - Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I
Instituto Superior Del Milagro Nº 8207
Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Manual de Estudio a Distancia/ Año 2024
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I
2
Manual de Estudio A Distancia

Año 2024

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
UNIDAD 2: EL COMIENZO DE LA VIDA.

LA VIDA PRE-NATAL.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
LA VIDA PRE-NATAL.

1. El embarazo
El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de
una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero.
Como el embarazo altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de
los primeros síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual.
Otros síntomas son: aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas,
sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y
aumento de peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias poco
usuales, como hielo, arcilla o almidón de maíz. Este estado puede ser indicativo de
una insuficiencia de hierro u otros nutrientes.
Antes de la duodécima semana de embarazo es posible que algunos de estos
síntomas remitan, pero aparecen otros. Por ejemplo, los senos aumentan de tamaño
y se oscurecen los pezones.
El síntoma más evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los 4
médicos aconsejan que el aumento de peso no supere los 12 kilogramos al final del
embarazo.
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya
que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos.
Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes
de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce
su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de tabaco y alcohol.
Podríamos sistematizar lo expuesto de la siguiente manera:

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
5

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
1.1. La fecundación
La vida de toda persona tiene su verdadero comienzo en la fecundación, es decir, en
6
la unión de los gametos, el espermatozoide paterno y el óvulo materno. Todo su
desarrollo se produce desde el principio bajo la forma del ser humano. El material
hereditario procedente de los progenitores se combina para formar un nuevo
individuo parecido a los padres, pero rigurosamente único.
La vida en el seno materno es una auténtica vida humana, en la que no sólo se
evoluciona anatómicamente y fisiológicamente, sino también psíquicamente.
Adherimos a la concepción de que la nueva persona ha sido concebida en la
fecundación en cuerpo y alma espiritual, constituyendo una unidad.
Entonces, la vida de un nuevo ser humano comienza con la fecundación. En el
momento en que un espermatozoide penetra en el óvulo, se forma un huevo humano
o cigoto, primera célula a partir de la cual se desarrollará una nueva persona. Todo
el potencial de este ser se concentra en dicha célula que una vez conformada
comienza su partición y multiplicación, es decir, el “milagro” del crecimiento.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
La fertilización tiene lugar en una de las trompas de Falopio. Este encuentro del óvulo
con el espermatozoide sólo es posible en un período muy limitado de tiempo. Los
espermatozoides deben alcanzar al óvulo cuando éste inicia su viaje a través de la
trompa, en caso que no lo logre el óvulo va perdiendo vitalidad y muere antes de
entrar al útero.
Por otra parte, los espermatozoides vienen de un largo viaje impulsados por sus colas 7
y reciben la ayuda de los movimientos uterinos para llegar a las trompas y de este
modo fecundar al óvulo. De los cientos de millones de espermatozoides de una
eyaculación normal, sólo unos miles penetran las trompas y unos pocos alcanzan las
inmediaciones del óvulo.
Previamente a la penetración, el espermatozoide reconoce al óvulo como
perteneciente a su misma especie. Dicho dinamismo es necesario para que pueda
ocurrir la penetración.
Además del reconocimiento se da una actividad de atracción mutua. El óvulo no es
un protagonista pasivo en el acto de la fecundación, sino que libera sustancias
químicas que atraen a los espermatozoides y éstos a su vez liberan sustancias que
atraen a los óvulos.

1.2. Mecanismos de la Herencia


La ciencia de la genética es el estudio de la herencia (los factores innatos, heredados
de los padres biológicos, que afectan el desarrollo). Cuando se unen el óvulo y el
espermatozoide, ya sea por fertilización normal o por medio de reproducción asistida,

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
dotan al futuro bebé con una constitución genética que influye en un amplio rango de
características.

El Código Genético
La base de la herencia es una sustancia química llamada ácido desoxirribonucleico
(ADN). La estructura de doble hélice del ADN se asemeja a una escalera larga y en
espiral cuyos escalones están formados por pares de unidades químicas llamadas
bases. Las bases adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G) son las “letras”
del código genético, que “lee” la maquinaria celular.
Los cromosomas son espirales de ADN que están formadas de segmentos menores
llamados genes, que son las unidades funcionales de la herencia. Cada gen está
localizado en una posición definida en su cromosoma y contiene miles de pares base.
La secuencia de bases en un gen informa a una célula cómo sintetizar las proteínas
que le permiten realizar funciones específicas.
Cada célula en el cuerpo humano normal, excepto por las células sexuales
(espermatozoides y óvulos), tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. Mediante
un tipo de división celular llamado meiosis, que les ocurre a las células sexuales 8
cuando están en desarrollo, cada célula sexual termina con sólo 23 cromosomas -
uno de cada par -. De este modo, al fusionarse el espermatozoide y el óvulo en la
concepción, se produce un cigoto con 46 cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre.
Al momento de la concepción, el cigoto unicelular tiene toda la información biológica
necesaria para guiar su desarrollo hasta convertirse en un bebé humano. Esto sucede
por medio de mitosis, un proceso en el que las células se dividen y reproducen una
y otra vez. Cuando una célula se divide, las espirales de ADN se duplican, de modo
que cada célula recién formada tiene la misma estructura de ADN que las otras. Así,
cada división celular crea un duplicado genético de la célula original con la misma
información hereditaria. Cuando el desarrollo es normal, cada célula (excepto las
sexuales) continúa teniendo 46 cromosomas idénticos a los del cigoto original. A
medida que las células se dividen y el lactante crece y se desarrolla, las células se
diferencian, especializándose en una variedad de funciones corporales complejas.
Los genes entran en acción cuando las condiciones demandan la información que
ellos pueden proveer. Es frecuente que la acción genética que inicia el crecimiento
de cuerpo y cerebro esté regulada por los niveles hormonales - tanto en la madre

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
como en el bebé en desarrollo - que se ven afectados por condiciones ambientales
como la nutrición y el estrés. Así, desde un inicio, la herencia y el ambiente están
interrelacionados.

¿Qué determina el sexo?


En muchos poblados de Nepal es común que un hombre cuya esposa no ha gestado
hijos varones tome una segunda esposa. De hecho, en algunas sociedades la
incapacidad de una mujer para producir hijos varones es justificante de divorcio. La
ironía de estas costumbres es que el esperma del padre es el que determina el sexo
de un niño.
Al momento de la concepción, los 23 pares de cromosomas del espermatozoide y los
23 del óvulo forman 23 pares. Veintidós de esos pares son autosomas, cromosomas
que no se relacionan con la expresión sexual. El vigésimo tercer par está conformado
por los cromosomas sexuales - uno del padre y uno de la madre - que definen el sexo
del bebé.
Los cromosomas sexuales son cromosomas X o cromosomas Y. El cromosoma
sexual de cada óvulo es un cromosoma X, pero el espermatozoide puede contener 9
ya sea un cromosoma X o uno Y. El cromosoma Y contiene un gen para la
masculinidad, el gen SRY. Cuando un espermatozoide que transmite el cromosoma
X fertiliza al óvulo (X), el cigoto formado es XX, una mujer. Cuando un
espermatozoide Y fertiliza al óvulo (X), el cigoto resultante es XY, un varón.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
La Herencia: la dotación genética
En este apartado nos vamos a referir específicamente a la herencia genética
transmitida por ambos progenitores, que es la información que está presente en el
10
óvulo fecundado o huevo. Así hablamos de lo hereditario como todo lo que se trasmite
de los padres a los hijos a través de las células sexuales, es decir, el óvulo y el
espermatozoide.
En la información genética transmitida a este nuevo ser, debemos distinguir una
“herencia específica”, una “herencia racial” y una “herencia individual”.
La ley de herencia específica es absoluta, ya que expresa que jamás un ser dará
nacimiento a otro ser que no sea de su misma especie.
La herencia racial nos hace semejantes a ciertos grupos humanos. La diferenciación
étnica de la especie humana se produce por la frecuencia con que en un grupo
determinado de personas aparecen uno o varios genes.
La herencia individual nos asemeja a nuestros padres y ascendientes, pero a su
vez nos hace ser únicos.
Los estudios actuales distinguen también dos tipos de contenidos en nuestro código
genético: cerrados y abiertos. Se llaman contenidos cerrados a aquellos que no
pueden alterarse por la experiencia individual. Son los que nos definen como especie
y nos diferencian de otros seres vivos. Nuestras características morfológicas forman

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
parte de estos contenidos cerrados: tener cerebro, dos brazos acabados en manos a
ambos lados del cuerpo, un sistema reproductor, etc.; lo mismo ocurre con nuestro
calendario madurativo: nacer sin dientes, que luego nos salgan unos provisionales
que serán sustituidos por otros definitivos; las transformaciones del cuerpo (bebé,
niño, adulto), la pérdida de funciones biológicas que conlleva la vejez. Son propios
de nuestra especie y no pueden ser de otra manera en los representantes típicos de
la especie humana.
Los contenidos abiertos tienen sobre todo que ver con posibilidades de adquisición y
desarrollo, es decir, con la educación o con el aprendizaje. Estas posibilidades se
establecen en la parte cerrada del código genético, pero no como contenidos
inamovibles, sino como potencialidad, como algo que puede llegar a tener distintos
grados de desarrollo. En este ámbito se sitúa, por ejemplo, el lenguaje.
En la evolución de nuestra especie las características del cerebro y de los órganos
de fonación hacen posible la adquisición del lenguaje. Además, la parte cerrada del
código genético establece un calendario madurativo: por mucho que se intente, un
niño de 2 o 3 meses no puede reproducir sonidos articulados que trasmitan
contenidos socialmente significativos. Sin embargo, a partir del momento en que las 11
bases madurativas están listas, la adquisición del lenguaje estará en función de la
interacción del niño con su entorno social y afectivo. Que aprenda castellano o inglés,
que lo adquiera en el momento en que su maduración se lo permite o que lo haga
más tarde, que llegue a tener mayor o menor riqueza expresiva, dependerá de las
influencias de su medio.
Entonces, la dotación genética de cada hombre es diferente, singular; excepto en los
gemelos univitelinos, es decir, los procedentes de un mismo huevo o germen que
tienen idéntica dotación genética o genotipo y un medio intrauterino en común. Todo
individuo es portador de una determinada combinación genética que sólo a él
pertenece, de modo que salvo estas excepciones no hay dos personas iguales
genéticamente hablando.
Así es como la genética nos revela una tendencia singularizante, nos muestra que la
casi totalidad de los individuos es un “ejemplar” único de la especie humana desde el
momento mismo de la concepción, en que se produce la peculiar combinación
cromosómica.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
1.3. La vida pre-natal
El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionario y fetal. En
estas tres etapas de la gestación, el cigoto unicelular original se convierte en embrión
y luego en feto.
Antes y después del nacimiento, el desarrollo procede según dos principios
fundamentales: el crecimiento y el desarrollo motriz ocurren en sentido descendente
y del centro del cuerpo hacia afuera. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan
antes que los miembros, y los brazos y piernas antes que los dedos.

1.3.1. Período germinal o fase cigótica. La implantación o nidificación


Durante la etapa germinal, las primeras dos semanas después de la fertilización, el
cigoto se divide, se vuelve más complejo y se implanta en la pared del útero.

12

Dentro de las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto entra en un periodo de


rápida división y duplicación celular o mitosis. Cerca de 72 horas después de la
fertilización, se ha dividido en 16 a 32 células; 24 horas después, consta de 64
células. Esta división continúa hasta que la célula única original se ha desarrollado
en los 800 mil millones o más células especializadas que conforman el cuerpo
humano.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Al tiempo que el óvulo fertilizado se divide, también viaja por la trompa de Falopio
hacia el útero, una travesía que dura entre tres y cuatro días. Se transforma en
blastocito, una esfera llena de líquido que flota libremente dentro del útero hasta el
sexto día después de su fertilización, cuando empieza a implantarse en la pared
uterina.
Antes de la implantación, a medida que se inicia la diferenciación celular, ciertas
células alrededor de la orilla del blastocito se agrupan hacia un lado para formar el
disco embrionario, una gruesa masa celular a partir de la cual se empieza a formar el
embrión. Esta masa se empieza a diferenciar en dos capas. La capa superior, el
ectodermo, se convertirá en la capa externa de la piel, uñas, pelo, dientes, órganos
sensoriales y sistema nervioso, incluyendo el cerebro y la médula espinal. La capa
inferior, el endodermo, formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas
salivales y sistema respiratorio. Más adelante, se desarrollará una capa intermedia,
el mesodermo, que se diferenciará en la capa interna de la piel, los músculos, el
esqueleto y los sistemas excretor y circulatorio.
Otras partes del blastocito se empiezan a convertir en órganos que alimentarán y
protegerán al embrión: la cavidad amniótica o saco amniótico (con sus capas 13
externas, el amnios y el corion), la placenta y el cordón umbilical. El saco
amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé en desarrollo,
dándole espacio para moverse. La placenta, que contiene tejido tanto materno como
embrionario, se desarrolla dentro del útero para permitir el intercambio de oxígeno,
nutrientes y desperdicios entre la madre y su bebé. Se encuentra conectada al
embrión por medio del cordón umbilical. Los nutrientes de la madre pasan de su
sangre hacia los vasos sanguíneos del embrión y después se transportan a éste por
medio del cordón umbilical. A su vez, los vasos sanguíneos que se encuentran en el
cordón umbilical transportan los desperdicios embrionarios hacia la placenta, donde
se pueden eliminar por medio de los vasos sanguíneos de la madre. Los sistemas
circulatorios de la madre y del embrión no se encuentran conectados de manera
directa; en lugar de esto, el intercambio sucede por medio de la difusión a través de
las paredes de los vasos sanguíneos. La placenta también ayuda a combatir las
infecciones internas y le proporciona al neonato la inmunidad ante una serie de
enfermedades; asimismo, produce hormonas que sustentan el embarazo, prepara los

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
senos de la madre para la lactación y, a la larga, estimula las contracciones uterinas
que expulsarán al bebé del cuerpo de la madre.

1.3.2. Período embrionario


Durante la etapa embrionaria, la segunda etapa de la gestación, de aproximadamente
dos a ocho semanas de duración, los órganos y principales sistemas del cuerpo —
respiratorio, digestivo y nervioso— se desarrollan con rapidez. Éste es un periodo
crítico en el que el embrión se encuentra en máxima vulnerabilidad ante las
influencias destructivas del ambiente prenatal. Un sistema (o estructura) orgánico que
aún se encuentra en desarrollo al momento de exposición tiene altas probabilidades
de verse afectado. Existe la posibilidad de que los defectos que sucedan más
adelante durante el embarazo sean menos graves.
Los embriones con defectos más importantes generalmente no sobreviven más allá
del primer trimestre, o periodo de tres meses, del embarazo. Un aborto espontáneo,
también llamado mal parto, es la expulsión del útero de un embrión o feto que no
tiene posibilidades de sobrevivir fuera del útero. Uno de cada cuatro embarazos
reconocidos termina en un aborto espontáneo y la cifra real puede ser de uno de cada 14
dos, porque muchos de estos mal partos suceden antes de que la mujer se dé cuenta
de que está embarazada. Cerca de tres de cada cuatro abortos espontáneos suceden
dentro del primer trimestre (Neville). La mayoría de los abortos espontáneos son el
resultado de embarazos anormales; cerca de 50 a 70% implican anormalidades
cromosómicas. Perder a un bebé nonato puede resultar extremadamente doloroso.
En el siguiente cuadro sintetizaremos los principales desarrollos del período
embrionario:

12 – 13 días Finaliza el proceso de implantación o anidación.


14 días Comienza el desarrollo placentario.

15 – 20 días La placenta se desarrolla rápidamente. El cordón umbilical pasa a


ser la vía de intercambio que conecta el embrión con la placenta. Se
inicia el desarrollo del tubo neural.
21-28 días El corazón del embrión ya está constituido con sus cuatro cavidades
y empieza a latir. Comienza a funcionar la circulación infante-

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
placenta materna, toda la sangre umbilical pasa por el hepatón
(lobulillo hepático). Se inicia la formación de los ojos y oídos.
El embrión tiene una longitud aproximada de 5 mm y crece a un
promedio de 1 mm diario.
5 semanas La columna vertebral se esboza, es ya un eje cartilaginoso.
Desarrolla los brazos y las piernas (extremidades).
8 semanas Finaliza el período embrionario. El nuevo ser tiene una longitud de
2,5 a 3 cm y pesa 1 gramo.
Se han conformado los órganos fundamentales, excepto los
órganos sexuales. Así finaliza el período de la organogénesis.
El embrión adquiere las formas características del ser humano y se
lo denomina feto.

15

Feto de 9 semanas de gestación


A las 8 o 9 semanas con la conformación básica de los órganos, excepto los
órganos sexuales, y con la aparición de las primeras células óseas, el embrión pasa
a ser un feto. El período embrionario es de gran importancia por los procesos
mencionados y se caracteriza por la velocidad del crecimiento. Además es un
momento de gran sensibilidad a las enfermedades infecciosas y a la desnutrición
materna, que provocan no sólo daños funcionales sino estructurales. El segundo y el
tercer mes es el período en el cual se corre el mayor riesgo de aborto natural.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
1.3.2. Período fetal
La aparición de las primeras células óseas alrededor de la octava semana señala la
etapa fetal, la etapa final de la gestación. Durante este periodo, el feto crece
rápidamente, cerca de 20 veces su longitud original, y los órganos y sistemas
corporales se vuelven más complejas. Hasta el momento del nacimiento siguen
desarrollándose los “toques finales”, como las uñas de los dedos de manos y pies, y
los párpados.
Los fetos no son pasajeros pasivos dentro del vientre de su madre. Respiran, patean,
se voltean, estiran sus cuerpos, hacen maromas, entrecierran los ojos, tragan, hacen
puños, tienen hipo y se chupan los pulgares. Las membranas flexibles de las paredes
uterinas y del saco amniótico, que rodean la barrera amortiguadora del líquido
amniótico, permiten y estimulan un movimiento limitado. Los fetos también pueden
experimentar dolor, pero es poco probable que sea así antes del tercer trimestre (Lee,
Ralston, Drey, Partridge y Rosen, 2005).
Los científicos pueden observar el movimiento fetal por medio del ultrasonido,
utilizando ondas de sonido de alta frecuencia para detectar los contornos del feto.
Otros instrumentos pueden monitorear la frecuencia cardiaca, los cambios en nivel 16
de actividad, estados de sueño y alerta, y reactividad cardiaca. En un estudio, fetos
monitoreados desde la vigésima semana de gestación hasta su término presentaban
frecuencias cardiacas cada vez más lentas, pero más variables —posiblemente en
respuesta a las presiones crecientes del embarazo de la madre—y una mayor
respuesta cardiaca ante la estimulación. También mostraron una actividad menor,
pero más vigorosa —quizá como resultado de la creciente dificultad de movimiento
del feto en crecimiento dentro de un ambiente constreñido, y de la maduración del
sistema nervioso (DiPietro, Hodgson, Costigan, Hilton y Johnson, 1996) Parece darse
un impulso significativo en todos estos aspectos del desarrollo fetal entre las semanas
28 y 32; es posible que esto ayude a explicar la razón por la que los lactantes que
nacen de manera prematura durante este momento tienen mayores probabilidades
de sobrevivir y florecer que aquellos que nacen antes (DiPietro, 1996). Este salto
ocurrió entre fetos de dos culturas contrastantes, Baltimore y Lima, Perú, lo que
sugiere que este aspecto del desarrollo neurológico fetal es universal (DiPietro,
2004).

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Los movimientos y niveles de actividad del feto exhiben diferencias individuales
marcadas y sus frecuencias cardiacas varían en cuanto a regularidad y velocidad.
También existen diferencias entre varones y niñas. Los fetos masculinos,
independientemente de su tamaño, son más activos y tienden a moverse de manera
más vigorosa que los fetos femeninos a lo largo de la gestación. De allí que la mayor
tendencia de los lactantes varones a ser más activos que las niñas puede ser al
menos parcialmente innata (DiPietro, 1996).
Aproximadamente a las 12 semanas de gestación, el feto traga e inhala parte del
líquido amniótico en el que flota. El líquido amniótico contiene sustancias que
atraviesan la placenta y que provienen del torrente sanguíneo de la madre e ingresan
al torrente sanguíneo del feto. Consumir estas sustancias tal vez estimule los
incipientes sentidos del gusto y el olfato y quizá contribuya al desarrollo de los
órganos que se necesitan para respirar y digerir (Mennella y Beauchamp, 1996a;
Ronca y Alberts, 1995; Smotherman y Robinson, 1995, 1996). Las células gustativas
maduras aparecen alrededor de las 14 semanas de gestación. El sistema olfatorio,
que controla el sentido del olfato, también se encuentra bien desarrollado antes del
parto (Bartoshuk y Beauchamp, 1994; Mennella y Beauchamp, 1996a). 17
Los fetos responden a la voz y al latido del corazón de su madre y a las vibraciones
de su cuerpo, lo que sugiere que pueden oír y sentir. Los lactantes hambrientos, sin
importar de qué lado se les sostenga, voltean hacia el seno en la dirección de la que
oyen la voz de su madre (Noirot y Algeria, 1983, citados en Rovee-Collier, 1996). De
esta forma, la familiaridad con la voz de la madre puede tener una función evolutiva
de supervivencia: ayudar a los recién nacidos a localizar la fuente de alimento. Las
respuestas al sonido y a las vibraciones parecen iniciar a las 26 semanas de
gestación, y luego aumentar hasta llegar a una meseta aproximadamente a las 32
semanas (Kisilevsky, Muir y Low, 1992).
Al parecer, los fetos aprenden y recuerdan. En un experimento, lactantes de tres días
de nacidos se alimentaban más de una mamila que activaba una grabación de un
cuento que su madre les había leído en voz alta durante las últimas seis semanas de
su embarazo que de mamilas que activaban grabaciones de otras dos historias. Se
observó que los lactantes reconocieron los patrones de sonido que habían escuchado
dentro del vientre. Un grupo control, cuyas madres noles habían leído cuentos antes
de nacer, respondió de la misma manera ante las tres grabaciones. En experimentos

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
similares se ha encontrado que los neonatos de dos a cuatro días de nacidos
prefieren secuencias musicales y de habla que escucharon antes de su nacimiento.
También prefieren la voz de su madre a las de otras mujeres, las voces femeninas a
las masculinas y la lengua materna de su madre a otros idiomas.
¿Cómo sabemos que estas preferencias se desarrollan antes más que después del
nacimiento? Cuando 60 fetos escucharon leer a una voz femenina, su frecuencia
cardiaca aumentaba si la voz pertenecía a su madre y disminuía si pertenecía a un
desconocido (Kisilevsky et al., 2003). En otro estudio, se les dio a lactantes la opción
de chupetear para encender una grabación de la voz de sus madres o una versión
filtrada de su voz como podría sonar dentro del útero. Los recién nacidos chupetearon
con mayor frecuencia para encender la versión filtrada, lo que sugiere que los fetos
desarrollan una preferencia para los tipos de sonidos que escuchan antes de su
nacimiento (Fifer y Moon, 1995; Moon y Fifer, 1990).

18

Feto de 7 meses de gestación

En el cuadro siguiente esquematizamos el desarrollo físico durante este período:

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
PERÍODO FETAL
8 a 12 • Crece a un ritmo de 1,5 mm por día. A las 12 semanas pesa
aproximadamente 14 gramos y mide 7,5 cm.
semanas
• Experimenta las primeras reacciones frente a ruidos (12 semanas).
• Se manifiesta la primera actividad refleja. Reflejo de alarma primero
y posteriormente de succión.
• Efectúan sus primeros movimientos de brazos y piernas, aunque su
madre aún no los percibe.
• Desarrollo de los órganos sexuales. Los tejidos gonodales
indiferenciados dan lugar a los testículos y ovarios.
• Desarrollo de los sistemas respiratorio y excretor, aunque éstos
comienzan a funcionar a partir del nacimiento.
• El hígado alcanza el mayor tamaño relativo ocupando gran parte
del abdomen.
13 a 16 • Proceso de osificación.
• Desarrollo de la piel y el pelo.
semanas
17 a 24 • Es posible reconocer en el feto femenino el útero y la vagina. Los
semanas
testículos del feto masculino están en posición para descender al
escroto.
19
• El cerebro se ha conformado.
• Los movimientos del feto son percibidos claramente por la madre y
los latidos cardíacos pueden escucharse mediante el estetoscopio.
• Responde a estímulos exteriores (ruidos).
• Alcanza a las 24 semanas una longitud de 20 cm y pesa alrededor
de medio kilogramo.
25 a 28 • Aumento veloz de peso; acumula grasas en la capa subcutánea
que le servirán inmediatamente después de su nacimiento para poder
semanas
sobrevivir los primeros días hasta que la madre genere leche.
• El desarrollo pulmonar y de sus órganos es suficiente como para
lograr sobrevivir en caso de alumbramiento precoz.
• A las 28 semanas mide entre 28 y 40 cm y pesa alrededor de un
kilogramo.
29 a 38 Aumento rápido del número de células nerviosas y del tamaño del
cerebro.
semanas

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
VISUALIZACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL
Documental de National Geographic “EN EL VIENTRE MATERNO”.

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS OBLIGATORIAS


Leer el texto: Papalia, D. - Olds, S.- Feldman, R. (2010) Desarrollo Humano.
McGraw-Hill

1.4. El Nacimiento 20
Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el
comienzo del último periodo menstrual. A veces las mujeres dan a luz mucho antes
de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de los niños que
nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de la semana 37 de embarazo. Los
niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad.
Los últimos avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas
criaturas que nacen con 25 o 26 semanas. Si el embarazo dura más de 42 semanas,
el parto recibe el nombre de parto postérmino.
El parto, proceso mediante el cual el niño es expulsado del útero por la vagina,
comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida
que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. La
duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14
horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen
grandes variaciones en cuanto a la duración del parto.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
1.4.1. Etapas del parto

21
El preparto es un periodo de contracciones irregulares del útero, en el cual el fino
cérvix se reblandece y comienza a dilatarse.
En la primera etapa del parto (arriba a la izquierda), el útero se contrae con fuerza y
regularidad. El cérvix (en el centro), se dilata con cada contracción, y la cabeza del
bebé gira para adaptarse a la pelvis de la madre.
En la segunda etapa (derecha), la madre empuja o presiona hacia abajo, en
respuesta a la presión ejercida contra sus músculos pélvicos. La coronilla de la
cabeza del bebé comienza a hacerse visible en el canal del parto ensanchado.
Cuando la cabeza emerge por completo (abajo a la izquierda y en el centro), el doctor
gira los hombros del bebé, que emergen con la siguiente contracción. El resto del
cuerpo se desliza entonces hacia el exterior con relativa facilidad, y se obtura y se
corta el cordón umbilical.
La tercera etapa (a la derecha), se da dentro de los diez minutos siguientes al
nacimiento. El útero continúa contrayéndose y se expulsan los restos del cordón
umbilical y la placenta

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Tradicionalmente, el parto se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y
alumbramiento. El primero comprende desde el comienzo de los dolores o
contracciones hasta que el cuello uterino se ha dilatado completamente. El periodo
de expulsión empieza en el momento en que el feto comienza a progresar a lo largo
del canal del parto, una vez dilatado el cuello, y termina en el momento de su
completa salida al exterior. Desde este momento, hasta la total expulsión de la
placenta y sus membranas, se extiende el periodo de alumbramiento.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin
embargo, el parto natural cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas
mujeres saben que la anestesia y la medicación que reciben pueden llegar
rápidamente a través de la placenta al niño por nacer.
Otra opción para conseguir una disminución de las molestias durante el parto es la
anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre
afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte
inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región
pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga
peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión 22
(y quizás de la dilatación final). Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al
bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa para el dolor. Sirve para
evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón
médica específica.
Este proceso de parto es tanto facilitado como dificultado por factores anatómicos,
fisiológicos y psicológicos. Influyen, por ejemplo, el tamaño y conformación
anatómica, tanto de la madre como del hijo, la posición que adopta el feto en el canal
de parto, la elasticidad de los músculos uterinos de la madre. Asimismo, intervienen
en el mencionado proceso otros elementos entre los cuales podemos considerar la
ejercitación previa de la madre para pujar, los temores y fantasías maternas acerca
del parto y del hijo, la información que posea acerca de este proceso, como ya dijimos
anteriormente.
El modo cómo se realice el parto tiene una importante influencia en la salud física y
mental del nuevo ser. La posibilidad de lesiones y alteraciones se incrementa debido
a diversas circunstancias, por ejemplo la anoxia perinatal (falta temporaria de
oxígeno), la asepsia del medio en que se realiza, o el uso de forceps.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Luego de ser expulsado de la madre y al ser tomado por la persona que colaboró en
el proceso, el neonato reacciona de diversos modos ya sea acurrucándose,
adoptando una postura rígida o relajando sus músculos.
Seguidamente se ata y se corta el cordón umbilical, sin que este hecho
aparentemente produzca dolor, debido a que el mismo carece de terminaciones
nerviosas.
El nacimiento representa para el nuevo ser un momento crítico en que abruptamente
se separa de la placenta, su órgano nutricio y respiratorio. A partir de ese momento
comienza a oxigenar su sangre con sus propios pulmones y a nutrirse por medio de
su propio tubo digestivo. No bien termina el parto empieza a respirar. Los pulmones
se dilatan una vez que expulsan el líquido que contienen y se cargan de aire,
admitiendo también una mayor cantidad de sangre.
El llanto inicial es la señal de que los pulmones se han inflado y comenzaron a
funcionar, es el índice más claro de la vitalidad del neonato. Comúnmente se habla
de un grito del nacimiento, quejido, o llanto, como signo del comienzo de la
respiración y, por lo tanto, del comienzo de la vida posnatal.
23

A partir de la expulsión, el nuevo ser debe hacerse cargo de un cúmulo de funciones


que hasta ese momento cumplía su madre. La dureza de estos cambios se observa
en algunas diferencias entre ambos medios que enunciamos en el siguiente cuadro:

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Mundo uterino Mundo externo
Medio líquido Entorno físico nuevo (medio aéreo)

Temperatura estable Responde a los cambios de temperatura


(temperatura oscilante).
Protegido y amortiguado Reacciona ante un ambiente que es cambiante y
mediante la placenta y el saco con múltiples estímulos.
amniótico y la barrera múltiple
frente a estímulos.
Provisión casi inmediata de sus Debe respirar para sobrevivir.
necesidades. Debe incorporar y digerir alimentos; ritmo
inconstante de alimentación.
Debe eliminar desechos hacia el exterior. En las
primeras 24 horas debe orinar.
Modificación de la circulación de la sangre, ahora
pasará previamente por los pulmones para
oxigenarse.
24

Con el nacimientoEl neonato se incorpora al medio familiar y al mundo sociocultural,


que a partir de este momento influirá en él directamente.
El neonato tiene un peso promedio de 3 kg y una altura media de 50 cm. Su aspecto
no es muy atractivo: arrugado, frágil y pequeño, con cabeza a veces deformada o
moldeada por el pasaje a través del canal materno, cabellos y uñas bien oscuros y
desalineados. El cuerpo del neonato es desproporcionado ya que la cabeza
representa la cuarta parte de su altura, los pies son largos y los órganos genitales
masculinos voluminosos.
El lactante, a diferencia de la completud propia de los animales al nacer, está
desamparado. La inmadurez del sistema nervioso provoca repentinos sobresaltos y
temblores, así su sistema motor tarda casi un año para permitirle tomar
correctamente los objetos y poder caminar. Carece de la manifestación plena de sus
características humanas más específicas. Por eso, muchos autores consideran al
neonato como un prematuro que hasta aproximadamente el año de vida necesita de

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
un “útero psicológico”, de una simbiosis psicológica con la madre para completar su
desarrollo intrauterino.
El neonato se nos muestra, indefenso y constitutivamente inconcluso, de modo que
depende absolutamente del medio para sobrevivir. El desvalimiento y la necesidad
de cuidados permanentes, por parte de la madre, persisten durante todo el primer
año de vida.

1.5. El recién nacido: Reflejos.


Observamos en el neonato un conjunto de reflejos útiles. Un reflejo es una respuesta
involuntaria y automática a un estímulo. Por ejemplo, cuando el ojo parpadea en
forma automática frente a una ráfaga de aire.
Algunos de estos complejos patrones de comportamiento son llamados reflejos de
supervivencia debido a que tienen un valor adaptativo claro: como el reflejo de
succión (que permite al bebé ingerir su alimento), el reflejo de respiración, el reflejo
de parpadeo, o el reflejo de búsqueda (también está implicado en la alimentación,
cuando el bebé es tocado en la mejilla hará girar su cabeza en esa dirección y
buscará algo para succionar) 25

Los llamados reflejos primitivos no son tan útiles, de hecho, se cree que son
remanentes de nuestra historia evolutiva. Por ejemplo, el reflejo palmar de presión
puede ayudar a agarrarse a los bebés que son llevados colgados o en las caderas
de sus madres. El reflejo de la marcha, pueden ser las precursoras de
comportamientos voluntarios útiles que se desarrollan en la infancia.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Por lo general, los reflejos primitivos desaparecen durante los primeros meses de
vida, ya que son controlados por las áreas “subcorticales” inferiores del cerebro y se
pierden una vez que los centros superiores de la corteza cerebral maduran y
comienzan a guiar los comportamientos voluntarios.
26
Pero aún si muchos reflejos primitivos no son muy útiles para los bebés son
importantes indicadores para el diagnóstico de los estudiosos del desarrollo.
Si estos reflejos no están presentes al nacer, o si duran demasiado en la infancia,
tenemos razón para sospechar que algo anda mal con el sistema nervioso del bebé.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
El siguiente cuadro ilustra los principales reflejos presentes en los neonatos nacidos
a término:
Reflejos de Respuesta Significación
supervivencia
Reflejo de Inhalación y exhalación repetitiva Proporciona oxígeno y expulsa
respiración bióxido de carbono.
Reflejo se Cerrar los ojos o parpadear Protege los ojos de la luz brillante
parpadeo o de objetos extraños
Reflejo pupilar Constricción de las pupilas ente la luz Protege contra luces brillantes,
brillante o dilatación en alrededores adapta el sistema visual a
oscuros o mal iluminados. iluminación escasa.
Reflejo de Voltear la cabeza en la dirección de un Orienta al bebé hacia el seno o el
búsqueda estímulo táctil en la mejilla biberón.
Reflejo de Chupar objetos colocados en la boca Permite al bebé tomar nutrientes
succión
Reflejo de Tragar Permite al bebé tomar nutrientes
deglución
Reflejos Respuesta Significación
primitivos
Reflejo de Agitar y luego enrollar los dedos de los Su presencia al nacer y su 27
Babinski pies cuando son acariciadas las plantas desaparición en el 1° año son un
de los mismos indicio de desarrollo neurológico
normal.
Reflejo de Un ruido fuerte o cambio súbito en la Su presencia al nacer y su
Moro posición de la cabeza del bebé, causará desaparición en el 3° o 4° mes
que el bebé proyecte sus brazos hacia son un indicio de desarrollo
fuera, arquee la espalda y luego dirija neurológico normal.
los brazos uno hacia el otro como si
fuera a sostener algo.
Reflejo de Un bebé sumergido en agua mostrará Su presencia al nacer y su
natación actividad de brazos y piernas y desaparición en el 4° o 6° mes
contendrá en forma involuntaria la son un indicio de desarrollo
respiración (haciendo por tanto que el neurológico normal
cuerpo flote) facilitando su rescate.
Reflejo de la Los bebés sostenidos en posición Su presencia al nacer y su
marcha erguida de modo que sus pies toquen desaparición en el 2° mes son un
una superficie plana darán pasos como indicio de desarrollo neurológico
si caminaran normal

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
1.6. Los sentidos del recién nacido.
Todos los sentidos están activos al nacer, como dijimos anteriormente, en la vida
intrauterina algunos de éstos desempeñan importantes funciones. Antiguamente se
creía que los neonatos eran ciegos y sordos. Sin embargo, podemos observar que el
neonato percibe y reacciona ante la luz, los objetos luminosos y frente a los ruidos.
Le agrada el calor y le desagrada el frío, responde a la presión cutánea y al dolor, le
afectan los olores y sabores, tiene sensibilidad táctil en particular en torno de la boca
y la cabeza.
Los neonatos son curiosos, muestran interés en percibir algo nuevo, están abiertos
al mundo. Sin embargo, la mayoría de sus capacidades sensoriales aún están
inmaduras. En consecuencia, carecen de un esquema de referencia para situar las
impresiones que reciben. Perciben al modo de “cuadros” visuales, auditivos, táctiles,
simples e imprecisos, sin relación entre ellos, que aparecen y se desvanecen.
Si bien es cierto que en los primeros meses de vida manifiestan una actividad general
y perceptiva en particular, esta última es limitada por el dormir y la barrera protectora
de estímulos.
28

El neonato generalmente duerme la mayor parte del día, permanece escasas horas
en estado de vigilia y otro tiempo transcurre adormecido. Recién a los 6 meses la
vigilia y el dormir quedan equilibrados, es decir, mitad dormido y mitad despierto. Por
tal motivo, muchos autores denominan a los primeros dos meses de vida la “edad del

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
sueño”. Pero, es necesario aclarar que el dormir no es un proceso pasivo y que en
las pocas horas de vigilia existe un intenso contacto con la madre.
Por otra parte, RENE SPITZ afirmó, desde la hipótesis psicoanalítica, la existencia
de una “barrera protectora de estímulos” en el neonato. Los estímulos externos son
solamente percibidos cuando sus niveles de intensidad exceden el umbral de dicha
barrera protectora. Hay un proceso de filtrado de lo proveniente del mundo externo
como defensa activa para el desarrollo económica de la psique. Observando a los
recién nacidos distinguieron en el transcurso de sus días diversos estados:
1. El sueño profundo. El bebé presenta los ojos firmemente cerrados, respiración
profunda y regular, ausencia de actividad motriz, piel rosada y tono muscular relajado.
En estos momentos es casi inaccesible a los estímulos externos.
2. El sueño activo. (sueño MOR o movimiento acular rápido). El sueño es ligero, la
respiración irregular y más rápida, mueve los miembros y en el rostro frunce el ceño
o se sonríe. Su piel se enrojece por momentos. Durante este tipo de sueño está más
“abierto” a los estímulos del mundo.
3. El estado de somnolencia. Los párpados están abiertos, o semi-cerrados; los ojos
poseen un aspecto vidrioso y no se fijan en punto alguno. 29
4. El estado de alerta o despierto. El cuerpo y el rostro están relativamente tranquilos;
pero los ojos están abiertos y brillantes como “ventanas” abiertas al mundo exterior.
5. El estado de alerta pero inquieto. El bebé está despierto, presenta actividad motriz
generalizada, su piel se enrojece. Este estado es una transición al llanto.
6. El llanto. Es un importante y complejo sistema de comunicación. Se pueden
distinguir cuatro tipos: de dolor, de hambre, de aburrimiento y de molestia.
Estos estados descriptos son diferentes en cada bebé pues expresan sus modos de
controlar las tensiones endógenas o exógenas, organizar sus vivencias, comunicarse
afectivamente mostrando su atención a lo externo, su excitación, aflicción y
necesidad de interacción o repliegue en sí mismo.

1.4.2. Sentidos superiores del bebé. Percepción a distancia

La vista y el oído son los sentidos denominados “superiores”, pues son los que abren
al mundo como a un espacio remoto y permiten la anticipación a posibles encuentros,
librándolos, por ejemplo, del inmediatismo del tacto.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
1. Visión
La riqueza del mundo se descubre fundamentalmente por medio de la vista, hasta tal
punto, que para el hombre adulto es normal, el mundo está representado
básicamente por lo que puede ser visto. Se considera que aproximadamente el 70%
de la información del mundo exterior recibida por un sujeto proviene de la vista.
La importancia de la visión en el proceso perceptivo reside en que brinda el marco de
inserción de las cualidades captadas por los demás sentidos, permitiendo la
construcción de una unidad cognoscitiva análoga a la unidad física del objeto. Nos
da la visión de conjunto del mundo que nos rodea, en su singularidad y concreción
sensible.
El desarrollo anormal de la visión, o la carencia de la misma (ceguera), reducen los
movimientos del bebé y le limitan las experiencias con los otros órganos sensoriales.
Posteriormente este bebé, para compensar la falta de visión, desarrollará una gran
sensibilidad táctil y auditiva. De este modo las experiencias del mundo objetivo se
restringen, su movilidad se limita, el dominio del espacio se ve dificultado, la
orientación se desarrolla con lentitud y experimenta su escasa capacidad para 30
controlar el medio circundante y, por ende, para afirmar su autonomía.
La visión posibilita vivencias emocionales que dan una tonalidad afectiva especial al
vínculo con el mundo, o sea que estimulan su apertura a éste. Consecuentemente,
motiva al desarrollo pleno de las capacidades.
El recién nacido no distingue entre lo que acaece afuera y dentro de sí, posee escasa
información de lo que sucede a su alrededor. Sin embargo, los bebés prematuros de
7 meses ya distinguen la luz de la oscuridad, es decir, tienen un mínimo de actividad
visual.
El mundo visual del recién nacido es incoloro y opaco, aun cuando algunos autores
sostienen que distingue ciertas tonalidades cromáticas. Es importante enfatizar que
la visión de los colores no solamente facilita la captación de los contornos de los
objetos y, por lo tanto, la discriminación de éstos entre sí, sino que también afectan
vivencialmente al sujeto.
Además, la visión del neonato tiene otras limitaciones. El nervio óptico que vincula al
ojo con el cerebro finaliza su conformación a las 10 semanas del nacimiento. La
transmisión de los impulsos nerviosos oculares al cerebro no es óptima hasta la

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
maduración de estas vías. A estas dificultades de transmisión se agregan las antes
mencionadas de recepción, como la maduración de la retina. Por otra parte, los
músculos y nervios que intervienen en la focalización de la vista, demoran casi 6
meses hasta alcanzar su coordinación óptima. Por este motivo, no se habla de
estrabismo antes de los 6 meses de edad. Les resulta difícil dirigir los ojos hacia los
objetos que desean mirar. Queda pues en evidencia, que además de la maduración
de los nervios y músculos, se requiere todo un aprendizaje y una coordinación
neuromotora para alcanzar una visión óptima.
El bebé entre la tercer semana y el primer mes de vida ya mira fijamente los objetos
y, por supuesto, a su madre. Esta interpreta que su hijo la está intencionalmente
mirando, aun cuando no hay un reconocimiento del rostro humano hasta
aproximadamente el tercer mes. Esta convergencia ocular, esta capacidad del bebé
de fijar su mirada, le da consistencia a sus impresiones visuales. Sus ojos tienden a
mirar los objetos en movimiento y por ello los móviles colgantes sirven para estimular
su visión. A los 2 meses por los movimientos distingue la figura del fondo, así los
objetos en movimiento se destacan más fácilmente del fondo. Empieza a seguir a un
objeto móvil si se desplaza lentamente dentro de su campo visual. 31
El bebé mucho antes de poder tomar un objeto con la mano lo capta con los ojos. Es
decir, que la posesión visual de los objetos es anterior a la manual. A los 4 meses de
vida le es útil para explorar su cuerpo, observa sus manos y las pone frente a la cara.
Empieza de este modo la coordinación óculo-manual.
Recién entre los 6 y 7 meses deja de interesarse por sus manos para mirar y tomar
los objetos que lo rodean. El avance motor de sus manos le permite mejorar su
exploración visual y prestar mayor atención hacia los objetos. Del mismo modo su
tronco ya erguido, así como también el poder sentarse, le abren su espacio visual
ampliando su mundo de objetos. Después del octavo mes aumenta la curiosidad por
los objetos, observa y sigue los movimientos de las personas. A los 10 meses es muy
observador y se preocupa por los detalles.
2. Audición
A diferencia de la vista la audición se desarrolla muy tempranamente. El aparato
auditivo está anatómicamente completo en el momento de nacer y también están
maduras sus inervaciones nerviosas con el cerebro. Así el bebé puede oír bien antes
de ver.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
A las pocas horas de haber nacido ya se sobresalta todo su cuerpo y llora frente a
ruidos fuertes y repentinos. Los sonidos rítmicos lo adormecen y tanto la música como
las palabras susurradas en sus oídos, a menudo hacen que cese su llanto a fin de
poder escucharlas. Su experiencia a las semanas le permite interpretar que las
palabras suaves van acompañadas de actitudes de cuidado, que la voz materna
anticipa la atención de necesidades.
El bebé puede detectar diferencias entre sonidos muy similares, por ejemplo “ba” y
“pa”, pero la localización de los sonidos es más tardía, recién se da después del
cuarto mes. A esta edad vuelve la cabeza a quien le llama.
Diversas investigaciones realizadas durante el primer mes de vida confirman el
reconocimiento auditivo de la madre. Los bebés prestan más atención a las palabras
de la madre que a las de mujeres desconocidas, aunque usen las mismas palabras.
Los bebés se amamantan mejor ante la voz de la madre.
Asimismo, la respuesta al tono de voz se logra antes de entender el significado literal
de las palabras que escucha. Desde la antigüedad, la sabiduría popular de los padres
tiene en cuenta el aprecio del ritmo y de la música mediante el desarrollo o la práctica
de las canciones de cuna y del ritmo de mecer. De esta manera, advertimos que las 32
sensaciones de contención afectiva y protección están relacionadas con los sonidos
armónicos, suaves y esperados; a diferencia de las reacciones de miedo que están
relacionadas con los sonidos fuertes e inusitados. Estos estímulos auditivos, junto a
un brusco cambio del equilibrio, constituyen las dos experiencias que despiertan
miedo del bebé de modo más definido.
Al séptimo mes ya detecta a través de su entonación los cambios emocionales de
quien habla.
Al décimo mes ya reconoce diferentes palabras, entre ellas su nombre, y presta clara
atención al discurso de su entorno.

3. Percepciones internas y el mundo oral-táctil del neonato


Si bien todos los sentidos, incluso los superiores antes descriptos, funcionan desde
el nacimiento, los primeros meses de vida se caracterizan por el predominio de las
sensaciones internas provenientes de los órganos.
SPITZ nos dice que al nacer se halla presente un sistema u organización cenestésica
que permite la captación generalizada, difusa y primordialmente visceral. Predomina

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
el sistema nervioso autónomo o neurovegetativo sobre el sistema nervioso central.
Este último, ligado a la vida de relación, permite una percepción localizada y
discriminada por medio de los órganos sensoriales periféricos.
En la organización psíquica a nivel cenestésico, la sensibilidad visceral está
conectada con algunas de las modalidades sensoriales periféricas, en particular, con
la sensibilidad cutánea. Además, al nacer la zona oral juega un rol fundamental en la
relación entre lo interno y lo externo, entre lo visceral y los órganos sensoriales
periféricos. Consiguientemente, la zona oral y la piel son el puente entre lo interno y
lo externo, son el eje de los primeros intercambios del bebé.
La sensibilidad cutánea abarca las sensaciones de contacto, presión, temperatura y
dolor. En los primeros meses el neonato reacciona fundamentalmente a sensaciones
táctiles y los reflejos heredados son en su mayoría respuestas a estímulos táctiles. A
través de la piel del bebé recibe el afecto cálido y toma contacto con su madre.

33

1.7. La vida psíquica del recién nacido


Según OSTERRIETH (1993) 1, la “vida psíquica” del recién nacido está constituida
por impresiones diversas que se suceden o se superponen en una especie de
continuum. Unas provienen de su propio cuerpo; y otras del mundo exterior.
En realidad, el bebé no diferencia lo que es el interior o el exterior a él mismo. Así, no
puede situar estas impresiones ni en un mudo exterior ni en un “yo” que todavía no
existe; tampoco puede dar a esas sensaciones cinestésicas, auditivas, visuales,

1
Osterrieth Paul A. “Psicología infantil” Editorial morata. Madrid (1993)

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
táctiles, viscerales, etc., significación alguna; por falta de experiencia, no se
relacionan con nada ni constituyen aún signos. Tales impresiones no significativas y
no situadas son recibidas pasivamente. No hay otro contenido en ese psiquismo,
según Osterrieth, incluso los movimientos que observamos en el bebé, no
coordinados y espasmódicos, no son dirigidos o deseados, sino experimentados y
sufridos como impresiones.
No hay en el mundo del bebé “objetos” no “personas”; sino “cuadros” visuales,
auditivos o táctiles, sin relación entre ellos y probablemente muy imprecisos y difusos.
El niño ve, pero seguramente no percibe. Esos cuadros aparecen, se desvanecen y
ya no existen. No hay en él tiempo, espacio, causa ni relación de ningún género; solo
hay una especie de “ahora” indiferenciado y experimentado íntegramente, con
respecto al cual el niño no tiene reacción alguna. Indudablemente ciertas impresiones
resultan dolorosas para el bebé (por ejemplo, las contracciones del estómago) y
corresponden a lo que podríamos llamar un estado de tensión o de necesidad; y otras,
serán análogas a un vago sentimiento de bienestar. Sin embargo, no podemos
afirmar que existen sentimientos ni emociones verdaderamente catalogables. Por lo
demás, el niño duerme la mayor parte del tiempo, por lo que sus impresiones resultan 34
más vagas y difusas aún.
Según Osterrieth, en ese continuum inconsistente y fluctuante, que es difícil de
representar, no tarda en establecerse un comienzo de organización; y
probablemente éste se deba a la repetición de situaciones siempre iguales
correspondientes a la periodicidad de las necesidades orgánicas primarias del niño
(necesidad de alimento) como asimismo de las secundarias que creamos en él,
imponiéndole una rutina cotidiana, culturalmente determinada. (Por ejemplo, el
horario, el aseo).
Así, por ejemplo, las sensaciones internas unidas al hambre, aunque no identificadas
como tales por el niño, van regularmente seguidas de otras de órdenes muy diversos,
relacionados con el proceso de mamar y que se acompañan de un aplacamiento de
las primeras. Este conjunto polisensorial, al repetirse en las 5 ó 6 tomas diarias de
alimento, va adquiriendo cierta consistencia. Así el niño aprende pronto la situación
de nutrición, y se calma apenas la madre lo alza para alimentarlo, o se angustia
cuando la sucesión de impresiones no se produce o se interrumpe.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
Cualquier impresión de tensión o malestar unida a la necesidad fisiológica (por
ejemplo: cuando la alimentación se retrasa, o la madre está apresurada o nerviosa,
etc.) ocasiona que la situación de alimentación ya no sea la misma.
Psicológicamente, pierde familiaridad para el bebé, es decir, pierde la calidad de 35
“situación- hito”; por lo que el niño experimenta una situación de falta o de
cercenamiento; y se ve lanzado nuevamente a la desorganización. Así lo demuestran
su agitación y sus gritos.
En cambio, cada vez que las cosas suceden como de costumbre, el niño se confirma
en sus sentimientos de seguridad y confianza.
Probablemente es aquí, donde pueden situarse los comienzos de la distinción que se
establecerá entre seguridad - inseguridad, yo - no yo, lo mismo que los del vínculo
afectivo entre el niño y su madre.
El sentimiento de seguridad, unido al carácter reiterativo y satisfactorio de las
experiencias constituye, según el autor, una de las adquisiciones esenciales y
fundamentales en esta edad.
La madre es, por excelencia, partícipe de esos dos órdenes : por una parte, se halla
íntimamente asociada a todas las situaciones “hito”, a todas las satisfacciones de las
necesidades originales y secundarias, de las que es el eje constante.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
La importancia vital de la alimentación da el carácter de zona favorecida en el
organismo, al aparato bucal. Consiguientemente, la zona oral y la piel son el puente
entre lo interno y lo externo, son el eje de los primeros intercambios del bebé.
Sin embargo, según Osterrieth, limitar esas experiencias al terreno estrictamente
alimentario, sería olvidar las peculiaridades del psiquismo del niño: en la mamada o
en los cuidados que le rodean hay mucho más que una simple ingestión de alimento.
La “situación de alimentación”, el desarrollo regular de la secuencia anteriormente
expuesta, lleva consigo innumerables impresiones que rebasan ampliamente la zona
bucal o digestiva.

36

Tales impresiones las experimenta el niño de una manera global: se dan también
impresiones táctiles (caricias, contacto con el cuerpo materno), térmicas (calor del
baño, del contacto con la madre), auditivas (palabras de la madre, ruidos
relacionados con los preparativos), olfativas (olor de la madre, de los alimentos) ,
cinestésicas ( en relación con la actividad muscular de la criatura en esa situación) y
también impresiones visuales.
En relación con las impresiones visuales, podemos señalar que en el transcurso de
los tres primeros meses se establece la coordinación de la movilidad ocular.
La convergencia ocular que de bien determinada a las tres semanas, y la mirada es
capaz de fijarse.

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com
A los dos meses la mirada puede seguir un objeto móvil que se desplace lentamente
dentro del campo visual.
También en el terreno visual puede suponerse que la repetición de algunos “cuadros”
introduce cierta consistencia en el universo visual, indiferenciado al principio, y que
hace que algunos de ellos alcancen un valor particular (Por ejemplo; el rostro de la
madre, o un juguete coloreado, móvil y sonoro)

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS OBLIGATORIAS


Profundizar la temática trabajada con la lectura del texto: Faas, A. (2017) Psicología
del desarrollo de la niñez. Brujas.

ACTIVIDAD Nro. 2: OBSERVACION: “LOS REFLEJOS EN EL RECIEN NACIDO” 37

Instituto Superior Del Milagro Nº 8207


Alvarado 951- Salta Capital (CP 4400)
Tel. Fax (0387) 4311519 – PAGINA WEB: www.institutodelmilagro.com

También podría gustarte