Wa0016.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Construcció Social del Conocimiento en cs naturales. Prof Lorena Diaz.

Historicidad de las Ciencias

Apropiación de las categorías historicidad, corte epistemológico y obstáculo epistemológico propuestas por Bachelard
y contrastación con los planteos positivistas.

Las categorías de historicidad, corte epistemológico y obstáculo epistemológico propuestas por Gaston
Bachelard se refieren a su enfoque filosófico de la ciencia y su crítica al positivismo. A continuación,
exploraremos estas categorías y las contrastaremos con los planteos positivistas:

1. **Historicidad**: Bachelard enfatizó la importancia de considerar la historicidad de la ciencia, es decir,


reconocer que el conocimiento científico está influenciado por el contexto histórico y cultural en el que se
desarrolla. Según Bachelard, la ciencia no progresa de manera lineal y acumulativa, sino que se caracteriza
por rupturas y cambios radicales en el pensamiento científico.

En contraste, el positivismo tiende a ver la ciencia como un proceso acumulativo y progresivo, donde el
conocimiento se construye de manera gradual y continua. El positivismo enfatiza la objetividad y la
neutralidad de la ciencia, sin tener en cuenta la influencia del contexto histórico en la producción de
conocimiento científico.

2. **Corte epistemológico**: Bachelard introdujo el concepto de corte epistemológico para describir los momentos
de ruptura y cambio en el pensamiento científico. Un corte epistemológico ocurre cuando se rechazan las
concepciones y teorías científicas anteriores y se adoptan nuevas perspectivas y enfoques. Estos cortes
epistemológicos son impulsados por la aparición de nuevos fenómenos, observaciones o teorías que desafían las
concepciones científicas existentes.

El positivismo, por otro lado, tiende a ver el progreso científico como una acumulación gradual de conocimiento.
No reconoce la importancia de los cortes epistemológicos y considera que el avance científico se basa en la
confirmación y verificación de teorías existentes.

3. **Obstáculo epistemológico**: Bachelard propuso el concepto de obstáculo epistemológico para referirse a las
ideas preconcebidas y los prejuicios que pueden obstaculizar el progreso científico. Estos obstáculos pueden ser
teorías obsoletas, conceptos erróneos o suposiciones no cuestionadas que impiden la adopción de nuevas
perspectivas y enfoques científicos.

El positivismo, en contraste, tiende a enfatizar la objetividad y la neutralidad de la ciencia, sin reconocer la


influencia de los obstáculos epistemológicos en la producción de conocimiento científico. El positivismo considera
que la ciencia se basa en la acumulación de hechos y observaciones sin cuestionar las concepciones científicas
establecidas.

En resumen, las categorías de historicidad, corte epistemológico y obstáculo epistemológico propuestas por
Bachelard apuntan a una visión crítica del positivismo y destacan la importancia de considerar el contexto
histórico y cultural en la producción de conocimiento científico. Estas categorías enfatizan la necesidad de
cuestionar las concepciones científicas establecidas y superar los obstáculos epistemológicos para el avance de
la ciencia.

Fuentes:
- [Stanford Encyclopedia of Philosophy](https://plato.stanford.edu/entries/bachelard/)
- [Internet Encyclopedia of Philosophy](https://iep.utm.edu/bachelar/)
Bachelard: Corte y obstáculo epistemológico

QUIÉN ES GASTÓN BACHELARD?

Nace: 27 de junio de 1884 Lugar: Bar-sur-Aube, Francia Efemérides 27 de junio

Muere: 16 de octubre de 1962 Lugar: París, Francia Efemérides 16 de octubre

Filósofo, psicoanalista y ensayista francés que realizó grandes aportes a la


Fenomenología y la epistemología.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue


alistado en el ejército y prestó servicio hasta 1919. De regreso a su
tierra natal, trabaja como profesor de Física y Ciencias Naturales en
un Colegio entre 1919 y 1930, al tiempo que obtiene el título de
Licenciado en Filosofía en 1920.

En sus primeras obras, Gastón Bachelard se interesa por la historia y


la filosofía de la ciencia, hechos que se ven reflejados en “La
formación del espíritu científico”.

En 1953, Gastón Bachelard publica “El materialismo racional”,


considerada su obra más importante, donde planteamiento una
superación del debate empirismo – racionalismo, planteando que el
hecho científico se construye sobre una problemática teórica y se
sigue mediante el materialismo racional.

Estudió también la imaginación poética en relación a los cuatro


elementos, destacándose las obras “El psicoanálisis del fuego”, “El
agua y los sueños” y “La poética del espacio”. La contribución
sumamente original de Gastón Bachelard en el campo de la filosofía
del imaginario fue la de establecer una fecunda línea de
comunicación entre la epistemología y la poética.*

¿QUÉ ES UN OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO?

«La noción de obstáculo epistemológico fue acuñada por el filosofo


francés Gastón Bachelard para identificar y poner de manifiesto
elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje de
conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se
presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades
las cuales se caracterizan por no tener una referencia directa a
experiencias directas».

Guía de estudio

1- Definir epistemología. ¿Quién fue Bachelard?


2- Diferencia obstáculo epistemológico, ruptura o corte
epistemológico y actos epistemológico.
3- Leer los siguientes los pdf adicionales, en grupo responder:
a) ¿Por qué Bachelard era antipositivista? ¿En qué se diferencia del Positivismo?
b) ¿ Cual es la importancia que le da Bachelard a la historicidad en las Ciencias?
4- Los obstáculos epistemológico, según Bachelard, según este filosofo son nueve. Completa el siguiente esquema
con los diferentes obstáculos que existen:
1-La experimenta básica o primera

2- realista o conocimiento general

3- El verbal

4- El conocimiento unitario o
pragmático

5- El sustancialista

6- psicoanálisis del realista

7- El animista

8- El mito de la digestión

9- El de la libido y del conocimiento


objetivo.

10- El del conocimiento cuantitativo

También podría gustarte