Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Hace unas semanas hemos sido testigos del drama que viven los migrantes que se
encuentran varados en la frontera entre Perú y chile. Cientos de personas, la mayoría
de estos migrantes de origen venezolano, han llegado desde el país austral para cruzar a Perú. Esperan que las autoridades les sedan el paso para regresar a sus respectivos países, después de haber sido deportados ante la irregularidad de sus documentos. Es por ello por lo que nos hacemos la pregunta ¿Está bien que nuestras autoridades no permitan el ingreso de inmigrantes al país? No consideramos que sea una buena medida que no se permita el ingreso de los migrantes a nuestro país, por distintos acontecimientos que vienen sucediendo, a continuación, detallaremos nuestra postura.
Las autoridades nacionales han tomado la decisión de restringir el paso de la mayoría
de los migrantes debido a diferentes factores. En primer lugar, La presidenta peruana Dina Boluarte declaró el estado de emergencia en la frontera el miércoles. Esto permitirá operaciones policiales y militares para controlar la inmigración, la cual, según el Instituto Nacional de Estadística, hay más de 1,4 millones de extranjeros en el censo de Perú. De esta manera se podrá regular e identificar a los extranjeros en situación irregular y contribuir al control migratorio y la regulación del mercado laboral. También se mencionó desde nuestro país que el presidente de Chile, Gabriel Boric, debe responsabilizarse por lo que pasa en la frontera de su país, además, existen denuncias que fueron difundidas por televisión nacional, dónde se evidencia que militares chilenos estaban ayudando a migrantes a ingresar por lugares ilegales hacia nuestro país. Todo esto es consecuencia de diferentes factores que etiquetan y encasillan al migrante venezolano y lo ponen como una amenaza para la sociedad, la cual hemos podidos constatar en los últimos años. Por ejemplo, en las ultimas elecciones presidenciales, donde un candidato decía que los expulsará en 72 horas y el otro que militarizará las fronteras para evitar su pase. Esto solo refuerza el pensamiento negativo que se tiene de los migrantes venezolanos. La presidenta también culpo a los extranjeros del aumento de la delincuencia en el país, sumándose a estas declaraciones la segunda vicepresidenta del Congreso, Silva Monteza, quien afirmo que “La delincuencia en el país ha aumentado terriblemente y la mayoría son venezolanos, ¿no? Entonces, las cárceles se están llenando con venezolanos”. En los últimos años se hicieron diferentes encuestas. Una de ellas realizada en Lima y Callao en el 2019 indica un 81% de personas que considera que son muchos los venezolanos que se dedican a delinquir. Ipsos hizo una encuesta nacional ese mismo año, dando como resultado un 67% de la población con el mismo pensamiento. Según el especialista en seguridad ciudadana Enrique Castro Vargas, manifiesta que “no existe ninguna evidencia científica de que la presencia de extranjeros en general, ni de venezolanos en particular, sea directamente proporcional con el incremento del fenómeno de violencia”. Según un informe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) de febrero del presente año, un 96% de sus internos es peruano y un 4% extranjeros (no solo venezolanos), de los cuales, alrededor de 2400 es venezolano, quienes encabezan la lista de extranjeros con mas reclusos, seguidos de colombianos que son 600 reclusos. Frente a todo lo expuesto, evidenciamos que el echo de culpar a los extranjeros, específicamente a los venezolanos, por el aumento de la delincuencia, no es correcto, y hay cifras que la respalda, como hemos expuesto ya. Por eso, frente al cuestionamiento: ¿Está bien que nuestras autoridades no permitan el ingreso de inmigrantes al país? Creemos que no es lo correcto, ya que estas personas salieron de sus países empujados por la terrible crisis financiera y social que los azotaba. Creemos además que la con voluntad política, se podrían solucionar la situación de todas estas personas que lo único que buscan es regresar a su país de origen, ya que en el lugar donde se encuentran actualmente, luchando por que se abran las fronteras, no hay servicios básicos como, agua, servicios higiénicos, no tienen techo o refugio para pernoctar y esta zona es conocida por sus climas extremos, y los niños y ancianos son los que mas sufren esto. La solución, según creemos, es que se abra un corredor migratorio, que permita regresar a sus países, sin que queden fichados, para luego volver si así lo desean. Otra alternativa podrían ser los vuelos humanitarios, que podrían ser auspiciados por los gobiernos de Perú y Chile,