Guia 28 Sistemas de Costeo OPBM
Guia 28 Sistemas de Costeo OPBM
Guia 28 Sistemas de Costeo OPBM
2. PRESENTACIÓN
“Son grandes las ventajas industriales que se derivan del principio económico de la división del
trabajo, pero por él se ha privado de alma y de vida al trabajo del hombre.”
JOHANNES KEPLER. (1571-1630 astrónomo, matemático, músico, teólogo)
Con la llegada de “La Revolución Industrial” (siglo XVIII) las maquinas modernas han reemplazado
el esfuerzo productivo del hombre, inclusive en el campo agropecuario donde el hombre era el
líder dominante.
Las maquinas han llegado para quedarse y reemplazar al hombre en cada uno de los procesos
manuales que venía desempeñando de manera mecánica, con un poco más de rendimiento,
sofisticación y perfección, del cual el hombre carece por su natural humanidad. Pero en estos
tiempos modernos de perfección y sofisticación, las obras humanas se han valorado muy por
encima de lo cotidiano y homogéneo elaborado por la industria empresarial, haciendo cada vez
GFPI-F-135 V04
más imprescindible agregar valor a cada uno de los bienes tanto manuales y únicos como
automatizados; para esto es necesario identificar, medir y controlar en la medida de lo posible, los
cada vez más escasos recursos para su elaboración.
Por lo anterior, los sistemas de acumulación de costos o sistemas de costeo, permiten a las
entidades artesanales e industriales, cuantificar y dar valor comercial a los bienes que se
producen cada día con tanto esfuerzo y dedicación.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Duración de la actividad: 6 horas de trabajo directo – 0 hora de trabajo independiente- Total 6
Horas.
GFPI-F-135 V04
Como creador de un nuevo producto, me gustaría desarrollar una aplicación que conecte a personas con
intereses similares para formar comunidades virtuales
.
socialice las respuestas con su ficha, según las indicaciones de su instructor y conserve la actividad en su
portafolio
Estrategias o técnicas didácticas activas: estudio de caso y mesa redonda, diagramas, fichas
técnicas,ejercicio simulado
Materiales de formación computador e internet, silla, mesa , televisor
Material de apoyo: Biblioteca SENA, datos de taller de rae 26.27
Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido en las Guías 26 Elementos del Sistema de costos,
27 Nómina costos y sus experiencias previas, tomaremos como referencia esa receta casera que
usted aprendió a preparar junto a su familia y la vamos a recrear, para lo cual usted, de manera
individual o colaborativa junto a su Gaes, seleccionaran una de esas deliciosas recetas y
realizaran una mesa redonda para socializar las siguientes actividades:
Elabore un diagrama o esquema que describa el proceso paso a paso para la preparación de la
misma.
GFPI-F-135 V04
Elabore la ficha técnica de la receta, teniendo en cuenta los ingredientes necesarios para la
preparación, determinando las cantidades unitarias que utilizará en la preparación.
FICHA TÉCNICA
GENERAL
INGREDIENTES
2 CUCHARADA PANELA
¼ CUCHARADA SAL
GFPI-F-135 V04
13/4 TASA CUAJADA
Clasifique si este tiempo fue de intervención directa, fue tiempo de algún electrodoméstico o fue
tiempo conjunto.
Realice la sumatoria de tiempos correspondiente de manera individual sobre su intervención
directa, para los electrodomésticos y para el tiempo conjunto.
Identifique los recursos adicionales indirectos necesarios para la preparación del plato.
Clasifíquelos de forma unitaria según las indicaciones, para la distribución de indirectos mediante
tasas predeterminadas.
Finalmente establezca el costo unitario de cada plato según el proceso de elaboración.
GFPI-F-135 V04
Actividad de aplicación:
Ejercicio simulado .Calcule los recursos a utilizar para la elaboración de 30 porciones diarias de su
producto, incluyendo el costo de arrendamiento de un local y servicios públicos para prestar el
servicio de restaurante. ¿Cuánto cobraría por cada plato?, teniendo en cuenta que usted trabaja
con 3 personas más y cada uno gana 1 SMMLV realice la nomina con todas las prestaciones
sociales, considerando que asi la producción no sea alta nadie puede ganar menos de un minimo
Realice el despido injustificado de un empleado con sus valores a pagar cotrato fijo de enero 1
2024 a dic 31 del 2024 salario mínimo.
GFPI-F-135 V04
Una vez realizada la actividad participe en el análisis de
los resultados obtenidos. Cargue la respectiva evidencia
en su respectivo portafolio del Aprendiz
GFPI-F-135 V04
¿Qué son los sistemas de costeo?
Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos, técnicos, administrativos y contables que
se emplea en un ente, para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases, de
manera que utilizarlo es para fines de información contable, control de gestión y base para la toma
de decisiones.
Toda empresa de producción debe incurrir en unos costos para producir los bienes que ofrece, y
debe determinar con la mayor precisión posible el coste de producción de cada producto a fin de
poder fijar el precio adecuado para cada uno de ellos, y de allí la importancia de un sistema de
costos.
¿Cómo se clasifican?
Sistemas de costos según el tratamiento de los costos fijos.
Sistemas de costos según la forma de concentración de los costos.
Sistemas de costos según el método de costos.
GFPI-F-135 V04
Ambiente requerido: ambiente 3 sede principal
Estrategias o técnicas didácticas activas: consulta escrita, juego kahoot
Materiales de formación, computador e internet, sillas, mesas, televisor
Material de apoyo:Biblioteca SENA
Instrumento de evaluación: lista de chequeo
GFPI-F-135 V04
Evidencias. Consulta diagrama y juego kahoot,
GFPI-F-135 V04
almacenamiento, en la panadería a comprar pan.
condiciones seguras, de los
productos destinados a la
venta, es decir los que ya
transformaron la materia
prima en el producto final.
Inventario de producto en procesoSe trata del registro de los Son activos que se encuentran
artículos que se utilizan en un proceso de modificación y
durante el proceso de la que se utilizarán en la
producción actual, es decir, producción de otros productos
el registro de todos aquellos en proceso o productos
productos que aún no están terminados. A medida que la
culminados pero que se materia prima se transforma,
encuentran en el proceso. esta aumenta su valor debido a
Este punto intermedio del los costos de producción
inventario también se involucrados.
conoce como inventario de
productos en proceso, se Ejemplos de empresas que
dice intermedio porque se suelen realizar este tipo de
realiza después del inventarios ópticas que
inventario de materias intervienen en el armado : de un
primas y antes del armazón, empresas textiles que
inventario de productos diseñan y confeccionan
terminados. Algo prendas, empresas del sector
característico del inventario bebidas que envasan vinos,
de producción es que el licores, agua o refrescos.
valor del producto va en
aumento a medida que el
proceso de producción se
lleva a cabo y pasa de ser
materia prima a producto
terminado.
Tiene una gran importancia
para la empresa,
especialmente para el
departamento de
contabilidad a y que ellos
necesitan estar al tanto de
valor del inventario en
producción casi tanto como
del inventario de materia
prima, para así evaluar los
costos de producción y
determinar si es necesario
realizar ajustes en las
finanzas de la empresa y
manejar adecuadamente el
presupuesto anual.
GFPI-F-135 V04
Tasa predeterminada Una tasa predeterminada es Si la producción es variada y
firme; no puede ser heterogénea, se puede tomar
ajustada. "Tasa como común denominador las
predeterminada" significa horas de mano de obra directa
una tasa de costo indirecto, correspondientes a la capacidad
aplicable a un período seleccionada. La fórmula es :
determinado actual o futuro, T. P. = Costos Indirectos de
generalmente año de fiscal Fabricación Presupuestado /
de la unidad Horas de mano de obra directa
gubernamental. Esta tasa
se basa en una estimación
de los costos a ser
incurridos durante el
período. Excepto bajo
circunstancias muy
inusuales, una tasa
predeterminada no está
sujeta a un ajuste.
Es la que se debe
establecer, primero se debe
estimar el nivel de
producción presupuestado y
los costos indirectos de
fabricación totales, luego
escoger una base
igualmente estimada que
sirva para crear la formula.
Inventarios iniciales Es la que se debe Dada una empresa que posee
establecer, primero se debe un inventario final del ejercicio
estimar el nivel de 20X1 de 5.000€, y unas
producción presupuestado y compras y ventas valoradas en
los costos indirectos de 1.000€ y 2.000€
fabricación totales, luego respectivamente, ¿Cuál será la
escoger una base cifra del del inventario inicial de
igualmente estimada que 20X2? Aplicando la fórmula
sirva para crear la formula. sería tal que así: Inventario
inicial = 5.000 + 2.000 – 1.000 =
6.000 Luego, el inventario
perteneciente al comienzo del
año 20X2 posee un valor de
6.000€, después de sumar al
inventario final las ventas y
restarle las compras realizadas
durante el ejercicio contable
20X1.
Unidades retenidas Las unidades retenidas Pérez & Asociados utiliza un sistema
representan unidades que de costos por procesos y emplea el
método PEPS para valorar la
han acumulado todos los producción del período en su único
GFPI-F-135 V04
costos propios del proceso, proceso de producción ensamble. La
pero que no alcanzaron a empresa compra toda la materia prima
que requiere para el ensamble de
entraren la producción mesas de juguete para planchar. La
empezada del proceso siguiente información de producción y
siguiente. costos corresponde al pasado mes de
julio: Ptos. en proceso julio 1500Grado
de terminación6/8Ptos. empezados en
julio3.500Ptos. terminados y transf. a
bodega3.250Ptos. terminados y
retenidos100Ptos. en proceso julio
30650Grado de terminación2/5Costo
de ptos. en proceso julio 1: Materias
primas$23.000Mano de
obra34.500Costos
indirectos11.500Costos a asignar en
julio: Materias primas$805.000Mano de
obra2.056.200 Costos indirectos
920.000En el proceso de Ensamble,
todas las materias primas se agregan
al comienzo del período y los costos de
conversión se agregan uniformemente
a medida que la producción avanza.
Unidades perdidas son aquellas que se Método directo Se reparte
deterioran en cualquier fase directamente el coste total entre
del proceso productivo. las unidades que continúan el
Como en el momento que proceso sin tener en cuenta el
se inutilizan o estropean, coste de las unidades perdidas,
llevan ya unos costes mediante el cociente:
incorporados hay que
valorar a cuánto ascienden
estos costes ya que en
general estas unidades no
se van a vender y por lo Utilizando este sistema la
tanto dichos costes no se empresa pierde información.
van a recuperar. Desconoce qué coste tenían
incorporado las unidades
perdidas y qué repercusión,
representa sobre el coste de las
unidades terminadas y en curso
Producción equivalente Es la representación de la Si en cierto periodo, se
producción en unidades contabilizaron 150 unidades
como si estuvieran terminadas y 50 se encuentran aún
acabadas, teniendo en en proceso en un 40% de avance,
cuenta para las que están para obtener la producción
equivalente sería el siguiente
sin terminar, su grado de procedimiento: 150+ (50*0.4) = 170
avance. La producción unidades Entonces, las unidades
equivalente representa la terminadas 150 más 20, que
relación entre el todo y su representan o equivalen a las que
correspondiente unidad de se encuentran con un avance del
producción. 40%, resultan un total de 170
unidades terminadas, entre las
GFPI-F-135 V04
cuales, si se tiene un total de
costos y gastos acumulados de
120,000 pesos el costo unitario
seria de 706 pesos, tomando en
cuenta tanto los productos
terminados y la parte de la
producción en proceso. La forma
de obtenerlo es así: 120,000 / 170
= 706. Si consideramos las
unidades terminadas, nuestro
importe de costo sería: 150×706 =
105,882. Y el costo de las unidades
en proceso sería: 50x706x0.4 =
14,118 Si sumamos ambos
importes, llegaremos a los 120,000
iniciales De igual forma, si se
tuviera que determinar un costo,
dependiendo los costos y gastos
acumulados, tanto de mano de
obra, materia prima, y los gastos
fabriles por separado, se haría de
la misma forma, pero por cada uno
de los conceptos mencionados.
Productos dañados normales Unidades o Dañadas cristalería y cerámica acabada
Deterioradas: Unidades que con distorsiones en la forma.
no cumplen con los
estándares de producción y
que se venden por su valor
residual o se descartan.
Estas unidades se sacan de
la producción y no se
realiza trabajo adicional de
ellas.
Productos dañados anormales Los productos dañados supóngase que los 20
anormales son aquellos que pantalones dañados se
no se esperan que se consideran anormales para el
generen en condiciones proceso de producción, los
eficientes de las asientos correspondientes para
operaciones de producción; registrar los costos de
contrariamente, es el producción y los costos de los
resultado de operaciones productos dañados anormales
ineficientes. El deterioro se realizan de la siguiente
anormal de los productos se manera: Inventario de
considera controlable por el Productos dañados xxxx (VEM)
personal de línea o de Perdida Productos dañados
producción que ejercen xxxx (Diferencia Costo Normal –
influencia sobre la VEM) Inventario P.P. Materiales
ineficiencia. Los costos de xxxx Inventario P.P. Mano de
los productos dañados Obra xxxx Inventario P.P.
anormales no se consideran Costos Indirectos xxxx
GFPI-F-135 V04
como un costo de la
producción.
Productos defectuosos normales Un defectuos producto o es Algunos productos a veces
aquel que causa un daño o pueden tener diseños
lesión debido a un defecto defectuosos que pueden dañar
en el diseño, en su a los que los usan. En otros
manufactura o por falta de casos, el producto no tiene una
instrucciones apropiadas advertencia del peligro del
acerca de su uso apropiado. producto. Por ejemplo, la
Un defecto en el diseño es compañía Ford, tuvo una
aquel que hace el peligroso explosión con un tanque de
producto para el uso al que gasolina producto a un choque.
fue diseñado. Algunos otros ejemplos podrían
ser: Llantas que estallan
Podadoras de pasto que no
proveen protección en contra de
las piedras que salen a los
lados Pistolas de clavos
defectuosas que cogen fuego
arriba de la madera Sierras
circulares al descubierto o sin
resguardo
Productos defectuosos anormales Los productos defectuosos ejemplo si una empresa estima
anormales están que su proceso productivo en
representados por aquellas condiciones de eficiencia
unidades que fueron genera un 5 % de unidades
rechazadas por control de defectuosas, en el proceso
calidad y que se encuentran productivo de un determinado
fuera de los parámetros periodo se obtuvo que la
establecidos por la empresa producción fue de 5000
como normal unidades de las cuales 350
están con defectos; se puede
concluir que solo 250 unidades
(5000 * 5%) eran las esperadas
por la empresa, las 100
unidades defectuosas restante
(350 -250) representan
unidades defectuosas
anormales que se generaron
por procesos ineficientes.
GFPI-F-135 V04
no pueden identificarse o
relacionarse fácilmente con
los productos individuales.
Coproducto Los coproductos son los La actividad pesquera: harina
productos principales de un de pescado, aceite de pescado
proceso conjunto, cada y otros. La actividad agrícola: la
coproducto tiene en forma harina, el chuño, el aceite y
individual una capacidad otros.
sustancial para la
generación de ingresos. Los
coproductos son la causa
principal por la que la
administración emprende el
proceso de producción
Subproducto Productos resultantes de un Por ejemplo, los cortes de los
proceso de producción orificios de las donas son un
conjunto que tienen bajos subproducto de procesos de la
valores de ventas totales elaboración de donas
comparados con los del
producto principal.
Material de desperdicio normal Es la pérdida de valor Evaporación del agua, un uso
provocada por la incorrecto de una máquina
incorporación de las
existencias al proceso de
producción.
Material de desperdicio anormal Se producen por causas Al ser inevitable, el costo de
incontrolables o de desperdicio anormal es perdida
ineficiencia en el proceso de o gasto ( costo de periodo)
producción. Sobrantes o
residuos de la manufactura
que no pueden reintegrarse
al proceso del cual
emergieron.
Material de desecho normal Materias primas que leche en polvo.
quedan del proceso de
producción; éstas no
pueden volver a emplearse
en la producción para el
mismo propósito; pero es
posible utilizarlas para un
proceso de producción o
propósitos diferentes o
venderse a terceras
personas por un valor
nominal
Material de desecho anormal Se producen por causas daños en maquinarias y
incontrolables o de equipos, accidentes, materias
ineficiencia en el proceso de primas de baja calidad, materias
GFPI-F-135 V04
producción. Sobrantes o primas mal manejadas o
residuos de la manufactura almacenadas, incapacidad física
que no pueden reintegrarse del trabajador, inadecuado
al proceso del cual medio de trabajo, herramientas
emergieron. Causas: y utensilios en mal estado,
Evapora, merma, pérdida, carencia de incentivos al
etc. personal, diseño de procesos
inadecuados, mano de obra mal
entrenada. Cuando la cantidad
de desperdicios excede a la
cantidad normal establecida, la
distorsión puede atribuirse a
alguna clase de ineficiencia
Tarjeta reloj Estas tarjetas permiten que Tarjetas control entrada y salida
una persona timbre su hora para reloj control.
de ingreso y salida, durante
una quincena o mes
completo. Utilizada para el
control de entrada y salida
según horario de trabajo
mañana o tarde,
adicionalmente en ella se
pueden contabilizar los
tiempos utilizados en
permisos y eventualidades.
Horas hombre Es una unidad de Esta constructora, en principio,
estimación del esfuerzo pensaba destinar a 40 de sus
necesario para realizar una trabajadores a realizar la obra,
tarea cuya unidad equivale cuyos requerimientos de horas
hombre para ser completada es de
a una hora de trabajo
3200. En primer lugar, tenemos que
ininterrumpido de un dividir el número de horas hombre
trabajador medio. que necesitamos para completar la
obra entre el número de
trabajadores que piensa destinar el
jefe, para saber en cuánto tiempo
terminarán la construcción con
esos empleados. Si dividimos 3200
horas hombre entre 40
trabajadores, obtenemos una
cantidad de 80 horas.
Esto quiere decir que cada uno de
los 40 trabajadores tendrá que
emplear 80 horas para completar el
proyecto.
GFPI-F-135 V04
Instrumento de evaluación: lista de chequeo
Evidencias. Consulta matriz,
Mediante consulta de la bibliografía y la webgrafía propuesta en esta guía o en algún otro que esté
a su alcance, responda las siguientes preguntas.socialicelo
¿Cómo se acumulan los costos en un modelo de costos por órdenes de producción o especificas?
En el sistema de costo por Ordenes Especificas se acumulan los costos por cada orden de
producción (OP), las cuales son enumeradas de forma correlativa ascendente. A cada orden de
producción se le cargan cada uno de los elementos del costo en una hoja de costo identificada
con el numero de la orden de producción.
¿Cómo se controla y reconoce la materia prima directa en un sistema de costeo por órdenes de
producción?
En el sistema de costos por órdenes intervienen dos controles: el control de órdenes y el de hojas
de trabajo. Estos controles se aplican en cada uno de los casos en que las órdenes están en
proceso de fabricación.
¿Cómo se controla y reconoce la mano de obra directa en un sistema de costeo por órdenes de
producción?
La mano de obra directa en el sistema de costos se puede controlar por medio del tiempo de la
mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada laboral y analizar las
desviaciones producidas, y esta se reconoce por medio del pago una nómina.
Calcular los costos de los productos o servicios con la mayor exactitud posible.
Evaluar el ciclo de vida de los productos o servicios. Así, puede hallarse, por ejemplo, si una
importante inversión en la etapa de desarrollo y diseño puede brindar recompensas en etapas
posteriores, con un producto o servicio con menos fallas en la calidad.
Comprender los procesos y actividades de la empresa, entendiendo así los motivos por los
cuales se incurre en costos. De ese modo, se pueden proponer mejoras en el sistema de
producción.
Identificar y proporcionar información sobre los generadores de costos, es decir, qué proceso o
actividad, por ejemplo, está presentando fallas.
Medir el rendimiento del recurso humano de la organización, o de una determinada inversión.
Por ejemplo, una inversión en tecnología podría reducir costos administrativos en el tiempo, por lo
que podría ser una inversión rentable.
Apuntar al planteamiento de estrategias organizacionales
¿Cómo se controlan y reconocen los costos indirectos en un sistema de costeo por órdenes de
producción?
El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a
los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por
centro de costo.
¿Cómo se acumulan los costos en un modelo de costos por procesos?
GFPI-F-135 V04
Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características:
1. Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.
2. Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta
se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento.
3. Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos de las
unidades terminadas al fin de un período.
4. Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.
5. Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente
departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último
departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y pueden usarse
para determinar el costo unitario de los artículos terminados.
6. Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente, analizados y
calculados a través del uso de informes de producción.
¿Cómo se controlan y reconocen los costos de producción en un sistema de costeo por procesos?
Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características: Los costos se acumulan y
registran por departamentos o centros de costos. Cada departamento tiene su propia cuenta de
trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos
en el departamento. En un sistema de costos por procesos se pone énfasis en los departamentos
o en los centros de costos. En cada departamento o centro de costos se realizan diferentes
procesos o funciones, tales como mezclado en el Departamento A y refinamiento en el
Departamento B. Un producto generalmente fluye a través de dos o más departamentos o centros
d costo antes de que llegue al almacén de artículos terminados.
Realice un resumen de lo que ha entendido hasta el momento desde el rae 26 al 28 y con los
apuntes anteriores estudie para el cuestionario.
Ambiente requerido: Ambiente 3 sede principal
Estrategias o técnicas didácticas activas: Resumen
Materiales de formación. Computador e internet, sillas , mesas televisor, tablero
GFPI-F-135 V04
Material de apoyo: Biblioteca SENA, y apuntes de raes anteriores
Instrumento de evaluación: cuestionario
Evidencias. Resumen para estudio de cuestionario
Felicitaciones estimad@ aprendiz, luego de haber construido su conocimiento en conjunto con sus
compañeros e instructor, es el momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta
guía, por lo tanto, desarrolle el taller propuesto por su instructor y consérvelo en su portafolio de
evidencias.
4. PLANTEAMIENTO
DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN EN
EL PROCESO FORMATIVO
GFPI-F-135 V04
producción desempeño, POLÍTICAS Formulación de
y por Consultas ,dia CONTABLES preguntas
gramas, Y
procesos NORMATIVA. EVIDENCIAS DE
según el kahoot,
DESARROLLA DESEMPEÑO:
tipo de Evidencia de LOS Técnica:
producto y producto, SISTEMAS DE Observación
normativa taller COSTEO EN sistemática,
EL ENTE observacion taller
ECONÒMICO de costos
SEGÚN Instrumento:
POLÍTICAS Lista de chequeo
CONTABLES
Y
NORMATIVA. EVIDENCIAS DE
PRODUCTO:
Tecnica:
Observacion del
producto, taller
costos
Instrumento: lista
de verificacion
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Costos estándar: Los costos estándar son aquellos que se predeterminan en forma rigurosa,
haciendo uso de estudios de tiempos y movimientos, de calidad de materiales, de técnicas
estadísticas para proyectar costos.
Costos de producción: Hacen referencia a los costos incurridos en el área funcional de
producción, es decir, en el proceso de fabricación del producto, los costos de producción
comprenden los tres elementos del costo.
Costos de operación: Los costos de operación hacen referencia a los costos del período, es decir,
a la salida de recursos incurridos en las áreas funcionales de administración y ventas.
Tomado de: Sinisterra, Valencia, Gonzalo. Contabilidad de costos, Ecoe Ediciones, 2011. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3198219. Created from
senavirtualsp on 2020-05-29 13:32:11.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
6.1 BIBLIOGRAFIA
TÍTULO, Contabilidad de costos; AUTOR, Gonzalo Sinisterra Valencia; EDITORIAL, Ecoe
Ediciones; FECHA DE PUBLICACIÓN IMPRESA, 2011-01-01 disponible en base de datos
Biblioteca sena.
GFPI-F-135 V04
TÍTULO, Contabilidad de costos; AUTOR, Aldo Torres Salinas; EDITORIAL, McGraw-Hill
Interamericana; FECHA DE PUBLICACIÓN IMPRESA, 2002-01-01 disponible en base de datos
Biblioteca SENA.
TÍTULO, Contabilidad de costos; AUTOR, Juan García Colín; EDITORIAL, McGraw-Hill
Interamericana; FECHA DE PUBLICACIÓN IMPRESA, 1996-01-01 disponible en base de datos
Biblioteca SENA.
Código Sustantivo del Trabajo.
6.2 WEBGRAFIA
https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=3198219
https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo.htm
Sinisterra, Valencia, Gonzalo. Contabilidad de costos, Ecoe Ediciones, 2011. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3198219. Created
from senavirtualsp on 2020-05-29 13:32:11.
Imagen 1
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Feducalingo.com%2Fes%2Fdic-es
%2Fmanufacturera&psig=AOvVaw1z6oH9SKLVlOHt5DRSigpQ&ust=1590762602756000&source
=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCID9mt3i1ukCFQAAAAAdAAAAABAK
Imagen 2
https://comidastipicasdecolombiablog.files.wordpress.com/2016/08/collage-comida-
colombiana1.png?w=772
Autor (es) John Alexander Bernal Instructor Coordinación Contabilidad, Mayo 2020
Castro finanzas e Impuestos. CSF -
Distrito Capital
Instructor Septiembre
Juan Pablo Ríos Regional Antioquia 2020
Rodríguez
Instructor Septiembre
Juliana María Osorio 2020
Regional Valle
Ramírez
GFPI-F-135 V04
Instructor Septiembre
Jairo Alberto Jiménez 2020
Regional Valle
Benavidez
Instructor Septiembre
José Manuel Montero 2020
Regional Boyacá
Yanquen
Instructor Septiembre
Alba Gisela Araque Regional Cúcuta 2020
Orozco
Instructor Septiembre
Alejandra Arias Durán Regional Santander 2020
GFPI-F-135 V04