15 Estrategias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

7 Perú: Programas y Prioridades de Salud

El Sector Salud, experimentó un proceso de restructuración en la década de los noventa, con el


propósito de promover mayor eficacia y eficiencia de los servicios de salud, permitir extender
la cobertura de atención, aumentar la calidad de los servicios de salud, promover la
competencia entre las unidades productoras de servicios, organizar redes de servicios; y,
desarrollar progresivamente el financiamiento a través de la demanda. En la actualidad, las
prioridades del sector están orientadas a mejorar la salud materno infantil. Estos propósitos
fueron plasmados en:

Lineamientos de Políticas de Salud 1995-2000.

Modelo de Atención Integral de Salud.

Plan Nacional de Salud 2006-2011.

Lineamientos de políticas de salud 1995-2000

En la década de los 90, el país inició un proceso de reformas para hacer frente a la crisis social,
política y económica más severa de su historia. En el campo de la salud los retrocesos a revertir
fueron enormes. Así, el Ministerio de Salud lideró y moduló procesos de cambios en el sector,
desarrollando una beneficiosa combinación de lo público con lo privado, promoviendo la
calidad basada en la excelencia de los recursos humanos, reorientando los servicios,
combinando la concepción de sistemas rígidamente conformados por la de redes flexibles y
adaptables a las necesidades en salud de la población.

De esta manera, se lograron avances en la oferta de atención primaria de la salud que significó
la ampliación de cobertura de centros y puestos de salud, equipamiento y fortalecimiento de
programas nacionales, especialmente de salud materno-infantil y enfermedades transmisibles.
Estas acciones se vieron menguadas por una insuficiente e inadecuada transformación del
sistema de salud para alcanzar los objetivos de eficiencia, eficacia y equidad.

En consecuencia, se hicieron importantes esfuerzos para transformar la prestación de salud


que continuaron hasta principios de la presente década; se buscó recuperar la integridad del
ser humano al momento de estructurar la respuesta social en salud, es decir, ubicar a la
persona y su familia como el centro de la misión del sector Salud. En este contexto se
desarrollaron intervenciones como:
A. El Programa de Salud Básica para Todos (PSBPT), que concibió la atención integral como la
prestación integrada de los servicios que eran ofrecidos por los programas nacionales
entonces vigentes.

B. Proyectos Regionales como: UNI (en Trujillo, financiado por la fundación Kellog), APRISABAC
(convenio multilateral Perú-Holanda-Suiza con la DISA Cajamarca), PACD 2001-2003 (en Tacna
y Ayacucho) que ofrecieron una atención integral y con calidad a la población, desarrollando
particularmente el componente de atención a la comunidad. Asimismo, la Dirección de Salud
de San Martín implementó en Tarapoto un modelo de Atención Integral del Niño.

C. El Proyecto 2000 y el Proyecto Salud y Nutrición Básica (PSNB), financiados por la


cooperación internacional que contribuyeron de modo importante para la orientación y
desarrollo de los cambios del Modelo de Atención, orientándolo hacia una atención más
integral.

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)

En el año 2003, mediante RM N° 729-2003-SA/DM, el Ministerio de Salud adopta para la


prestación de salud el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) como mecanismo de
priorización y consolidación de las acciones de atención integral poniendo énfasis en la
promoción y prevención, cuidado de la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las
personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Los programas
de atención integral definen los contenidos de cuidados en la salud de modo que se cumpla el
objetivo de cubrir las principales necesidades de salud de la persona en todas las etapas de su
ciclo vital (desde el nacimiento hasta su muerte natural), en el contexto de su familia y
comunidad.

El MAIS implicó la necesidad de articular los contenidos de salud con el objetivo de modificar
las principales determinantes de la falta de salud en el país y así mejorar la calidad de vida de
la población y alcanzar impacto sobre los principales problemas de salud pública. Con este
propósito se establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN).

Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN)

Las ESN, que se institucionalizan, según RM N° 771-2004/MINSA, permiten el abordaje,


control, reducción, erradicación, prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de
objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción de la salud, en función a las políticas
nacionales y los compromisos nacionales adquiridos. En la actualidad, las ESN son 15, las
cuales se detallan a continuación:
ESN de Inmunizaciones.

ESN de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras. Las enfermedades


metaxenicas endémicas en el país son Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis,
enfermedad de Chagas, Fiebre Amarilla.

ESN de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA.

ESN de Prevención y Control de Tuberculosis.

ESN de Salud Sexual y Reproductiva.

ESN de Enfermedades No Transmisibles.

ESN de Salud Mental y Cultura de Paz.

ESN de Alimentación y Nutrición Saludable.

ESN de Accidentes de Tránsito.

ESN de Pueblos Indígenas.

ESN de Salud Bucal.

ESN de Médico de Familia.

ESN de Salud Ocular y Prevención de Ceguera.

ESN de Zoonosis.

Las zoonosis son enfermedades de los animales vertebrados que se transmiten naturalmente
al hombre. Se estima que aproximadamente el 61% de los patógenos humanos conocidos en el
mundo, son zoonóticos y que alrededor del 75% de las enfermedades emergentes se originan
dentro de la interface hombre-animal.

ESN de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras
Sustancias Químicas.

También podría gustarte