La Profesionalización Del Ejército
La Profesionalización Del Ejército
La Profesionalización Del Ejército
TABLA DE CONTENIDO
ESTUDIOS
La profesionalización militar en Colombia. II: el período de la Violencia
EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ
DEMOCRACIA
Democracia y derechos humanos en Colombia
ÁLVARO TIRADO MEJÍA
Presentación
COYUNTURA
La política exterior y la administración Barco
RODRIGO PARDO
DEBATE
Guerra sucia, autodefensa, guerrillas y fuerzas armadas
HORACIO SERPA URIBE
BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA
Sobre el constitucionalismo colombiano
HERNANDO VALENCIA VILLA
RESEÑAS
Orden y violencia de Daniel Pécaut
GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ
El futuro de la Democracia, de Norberto Bobbio
HERNANDO VALENCIA VILLA
PRESENTACIÓN
LA PROFESIONALIZACIÓN MILITAR EN
COLOMBIA (II): EL PERIODO DE LA
VIOLENCIA
Eduardo Pizarro Leongómez* En relación con el primer factor, es
indudable que la guerra civil no declarada
El año de 1948 marca un punto de ruptura que ha vivido el país desde mediados de
tanto en la vida nacional, como en la los años 40, necesariamente lanza a la
evolució n de las instituciones militares. institución militar a un protagonismo de
16 17
El Siglo, agosto 31 de 1947. El Espectador, septiembre 13 de 1947.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
muchos casos la lideró23 . Es indudable fue rechazada por los mandos militares
que el cuerpo de poli cía era el más alegando dos razones: de una parte, el
politizado de los órganos armados del riesgo que implicaba dejar sin mando en
Estado. Por el contrario, el ejército había esos dramáticos momentos a la
asimilado más hondamente los principios institución militar y de otra, la imprepara-
liberales del Estado, que asignan a la ción de los oficiales del ejército para
institución militar un papel subordinado y dirigir los distintos ministerios que
no deliberante frente al gobierno civil. La tocaban áreas dife rentes a las de su
profesionalización militar de las cuatro formación profesional24. Según Francisco
décadas anteriores había dado sus frutos e Leal, esta actitud reflejaba una ausencia
indistintamente oficiales tanto de origen de "politización autónoma"25 , que será
liberal como de filiación conservadora bien utilizada por la administració n
cerraron filas en torno al gobierno en este Ospina para mantener su lealtad en el
episodio; la unidad de cuerpo y la futuro. El costo que deberá pagarse será
disciplina predominaron por sobre los la creciente dependencia al apoyo del
conflictos interpartidistas, a lo cual habría ejército por parte del gobierno. Tras
que añadir la repulsa a un levantamiento reafirmar en la reunión con Ospina en el
de carácter popular que chocaba con una palacio de gobierno su respaldo
socialización prusia na del orden y la irrestricto, las fuerzas armadas acogieron
autoridad. En el futuro, con el la fórmula de un Gabinete de Unión
ahondamiento constante de la violencia, Nacional, en la cual el ejército tomaría las
el gobierno va a depender más y más del riendas del Ministerio de Guerra en la
ejército. Su emergencia como actor persona del general Germán Ocampo, de
político se hará inevitable. extracción liberal.
Ante el levantamiento popular del 9 de
abril, el min istro de Relaciones En respuesta a la actitud asumida por la
Exteriores, Laureano Gómez convenció al policía, Ospina Pérez dictó varios
Estado Mayor del ejército de la necesidad decretos mediante los cuales dio de baja a
de formar un gobierno militar para un número significativamente alto de
superar la crisis. Los generales Germán miembros de la Policía Nacional, que fue
Ocampo, Rafael Sánchez Amaya prácticamente depurada. Por ejemplo, los
(comandante del ejército) y Carlos decretos No. 1449 de mayo 8 de 1948 y
Vanegas Montero (exdirector de la No. 2232 de julio 2 de 1948 dieron de
Policía Nacional), y los coroneles Ricardo baja a 142 oficiales de policía 26. Por el
Bayona, Hernando Mora Angueira y Julio contrario, con respecto a las fuerzas
Londoño, visitaron al presidente Ospina militares solo tuvo una política de
Pérez, le aconsejaron prescindir de la elogios, condecoraciones y ascensos en
Constitución y conformar una junta premio a su comportamiento. Solo en
militar como única opción para sofocar la pocos casos, oficiales del ejército fueron
rebelión. Ospina rechazó de plano esa condenados en consejos verbales de
idea y a cambio de ella propuso la
conformación de un gabinete enteramente 24
Carlos Urán, Rojas y la manipulación del
militar bajo su dirección, que a su turno poder, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1983, p.
31
25
Francisco Leal, Op. cit., p. 195.
23 26
Gonzalo Sánchez, Los días de la revolución. Gonzalo Sánchez, Los días de la revolución.
Gaitanismo y 9 de abril en provincia, Bogotá, Gaitanismo y 9 de abril en provincia, Op. cit., pp.
Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1983. 274-276.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
39
El Espectador, 10 de noviembre de 1949.
38 40
Idem. El Espectador, 22 de noviembre de 1949.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
55 56
El Siglo, junio 28 de 1950. El Tiempo, septiembre 28 de 1950.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
rante Padilla al esfuerzo militar de las fortalecer su imagen tanto interna como
Nacio nes Unidas en Corea 57 . externa. El partido liberal es colocado
El partido liberal intentó aprovechar la contra la pared y aun cuando es tan
tribuna de las Naciones Unidas para ferviente como el partido de gobierno en
denunciar los crímenes oficiales, lo cual la idea de enviar tropas a Corea, no cesan
mereció un editorial lleno de menosprecio los ataques de la prensa conservadora ni
por parte del órgano go biernista, El Siglo : la vio lencia oficial contra sus huestes. Sin
embargo, este discurso que busca asimilar
El honor conferido a Colombia es un a la guerrilla liberal con el conflicto este /
reconocimiento a su tradición altamente oeste no logra plenamente su cometido.
jurídica y a su jamás desmentida El carácter de la violencia incluso retarda
fidelidad a los principios que informan en Colombia la plena asimilación de la
el ideal de las Naciones Unidas. Bien ideología anticomunista propia de la
mal remunerados en sus antipatrióticos guerra fría en la institución militar 59 . En
esfuerzos están a estas horas quienes el plano externo, por el contrario, los
han querido llevar a los organismos resultados son más tangibles: Laureano
internacionales sus quejas de política Gómez logra borrar la imagen
interna, infamando la tradición de su antinorteamericana que había alcanzado
patria, y acusando a sus gobiernos de durante la Segunda Guerra Mundial y,
atentar contra la libertad y la mediante esta refacción de su figura,
democracia. Hoy ven que la misma obtiene apoyo material de Washington,
organización ante quien han querido aun cuando nunca en las dimensiones que
recurrir para que condene a su país por esperaba. En todo caso, el 17 de abril de
violar los principios consignados en la 1952, Capus M. Waynick, embajador de
Carta de San Francisco, se anticipe a los Estados Unidos en Bogotá, anunció la
elegir a un ministro en ejercicio de esos firma del Pacto de Asistencia Militar
mismos gobiernos impugnados, para (PAM) con el ministro de Relaciones
uno de los más altos car gos58 . Exteriores de nuestro país, Gonzalo
Restrepo Jaramillo. Con base en este
Es evidente la interrelación entre el apoyo programa de ayuda militar, el régimen
dado por las administraciones conservador recibió un embarque
conservadoras al gobierno de los Estados importante de rifles M-1 calibre 30,
Unidos y el alto protagonismo de camiones de dos y medio toneladas,
Colombia en la Conferencia de las cazabombarderos y municiones de
Naciones Unidas, lo cual es aprovechado diverso calibre 60 . Lo cual mejoraba
por el régimen conservador para buscar
59
Cf. Francisco leal, Op. cit., p. 199.
57
El personal a bordo de la Fragata ARC "Paradójicamente, el ejército colombiano
"Almirante Padilla" estaría bajo el mando del combatió regularmente en el plano externo en un
capitán de Corbeta, Julio César Reyes Canal, y los episodio derivado de la guerra fría, e irregular-
tenientes de Navío, Jaime Parra Ramírez, Oscar mente -tácticas guerrilleras- en una contienda
Herrera Rebolledo y José Alfonso Díaz Osorio. partidista interna, ajena al papel estratégico de la
Salvo el primero que solicitaría pronto su baja, el división de poderes derivada de la Segunda
resto alcanzaron los más altos cargos de la marina Guerra. Esta contradicción permitió que en los
años más tarde. Cf. Ernesto Hernández, Colombia militares se retardara la percepción de la nueva
en Corea, Servicio Imprenta Fuerzas Armadas, función estratégica de los ejércitos, a la vez que
1953. operativamente se estaban preparando para ello".
58 60
El Siglo, septiembre 21 de 1950. Russell Ramsey, Op. cit.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
reforzado en esa preparación por las precisión al "enemigo" que debía ser
misiones norteamericanas de la aniquilado.
posguerra, tuvo enormes dificultades para
adaptarse a la modalidad de la guerra El número de hombres y la dotación
implementada por su "enemigo": la militar fueron factores de orden material
guerra de guerrillas. explicativos de las manifiestas
insuficiencias de la institución militar
Frente a la intensificación de la lucha para enfrentar al movimiento in surgente.
guerrillera en el país desde 1949, el La guerra encontró al ejército, al igual
Ejército, de hecho, se constituyó en una que en 1932 en el conflicto con el Perú,
manifestación más de la debilidad de impotente para responder al desafío. Si
todo el Estado. Si empezamos por bien durante el gobierno de Ospina Pérez
considerar sus recursos humanos y se pasó de diez mil a veinte mil hombres,
materiales, hay que decir que el Ejército se amplió el presupuesto militar que pasó
se fue formando a marchas forzadas a lo del 10.2 por ciento en 1946 al 15.9 en
largo de la Violencia, aventajado casi 1949, se aceleró la promo ción de oficiales
siempre por el enemigo, al menos hasta en la Escuela Militar68 y en el año de
la década de los sesentas 67 . 1952 se prolongó el servicio militar de un
año a 18 meses. El conjunto de estas
Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, medidas fue insuficiente ya que pesaba n
la resistencia en el plano político a la otros facto res más decisivos sobre la
violencia conservadora, se empieza a impotencia militar.
transformar en una resistencia en el plano
militar con el surgimiento de los primeros Uno de estos factores era la concepción
núcleos guerrilleros y de autodefensa, de la guerra. Efectivamente, la plena
tanto de origen liberal como comunista. asimilación de la guerra de
El año de 1949 que señala el mo mento contrainsurgencia, su lógica y sus
del tránsito de una modalidad de oposi- modalidades de acción, tardó muchos
ción y resistencia a la otra, habría de años. En realidad solo hasta la lucha
encontrar a las fuerzas militares contra el llamado "bandolerismo social"
impotentes para contener su desarrollo, en la década siguiente se logrará el pleno
siendo desbordadas progresivamente y dominio de esta forma de confrontación
colocadas al borde de la bancarrota en el armada. "A nuestro modo de ver incidían
año de 1953. en la desorientación del Ejército el peso
de su formación tradicional, encaminada
Diversos factores explican esta situación: totalmente a la guerra convencional, y el
la preparación militar orientada hacia la influjo de los patrones foráneos de
guerra convencional, el tipo de armas referencia; en efecto, los textos
utilizadas, el número de hombres y su extranjeros de autoridad, los estudios en
distribución territo rial, la inadecuada el exterior y el material bélico recibido
relación con la población civil y, ante del plan de seguridad hemisférica, esta-
todo, las dificultades de definir con ban enmarcados en los conceptos clásicos
de la guerra convencional" 69 .
67
Carlos Miguel Ortiz, Estado y subversión en
68
Colombia. La violencia en el Quindío años 50, Francisco Leal, Op. cit., p.196.
69
Bogotá, CIDER y CEREC, 1985, p. 266. Carlos Miguel Ortiz, Op. cit., p. 269.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
77
Creemos que esta fórmula acuñada por Carlos
Urán es la más adecuada para caracterizar los
76
Idem primeros tres años del gobierno rojista.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…
82
"Entrevista con Lucio Pabón Núñez", en Revista
de Historia, No. 8, V. 1, Bogotá, 1981, p. 5.
Estudios La violencia y el problema agrario…
LA VIOLENCIA Y EL PROBLEMA
AGRARIO EN COLOMBIA
Alejandro Reyes Posada * pasado y en el período de violencia
política y social que estalló abiertamente,
1. Presentación luego de medio siglo de incubación, entre
1946 y 1966, en casi todo el país.
Este trabajo presenta una visión de
conjunto de lo que podría llamarse la La consecuencia más notable de los
geografía de los conflictos agrarios del procesos de violencia es la expulsión del
país, examina las modalidades de campesinado y la concentración de la
violencia que acompañan a los procesos propiedad rural. A su vez, el hambre de
regionales de configuración de las tierras y recursos productivos del
estructuras agrarias y, finalmente, analiza campesinado se expresa en movimientos
las posibilidades y los limites de la dirigidos a la invasión de haciendas, en
intervención estatal en los conflictos corrientes migratorias hacia frentes de
mediante políticas de reforma agraria. No colonización, en marchas campesinas por
se tratan los problemas del Chocó y el servicios públicos y en diversas formas de
archipiélago de San Andrés y relación con movimientos armados
Providencia, que serán presentados en revolucionarios o clientelas armadas de
una próxima versión de este trabajo. propietarios y narcotraficantes. La
valorización de áreas de producción
A lo largo de la argumentación se busca agropecuaria, por su incorporación a
mostrar cómo la dinámica de los mercados externos o su comunicación a
conflictos sociales puede explicarse al centros de consumo, estimula los variados
considerar las formas históricas de métodos de recomposición de la gran
apropiació n de la tierra y las modalidades propiedad en los frentes de colonización,
de subordinación y resistencia del cam- dentro y fuera de la frontera agrícola.
pesinado a tales procesos. La violencia en
si misma es una base precaria para la El hecho de que el mapa de conflictos
constitución de derechos, pero pone en armados coincida en lo fundamental con
movimiento procesos de legitimación las áreas de colonización de las últimas
histórica, mediados por el Estado, que sí cuatro décadas, no hace sino expresar que
pueden hacerlo. Estos procesos conducen el origen del problema está en las
a darle cauce a la específica regiones campesinas densamente
productividad de la violencia en la pobladas, inmersas en la estructura social
afirmación o negación de derechos para del latifundio- minifundio y
distintos adversarios sociales en conflicto. especializadas en la producción de
Una buena parte de las estructuras de alimentos baratos y oferta de mano de
propiedad consolidadas de las regiones obra.
tradicionales de la frontera agrícola tiene
su origen histórico en las guerras de Colombia parece haber dejado atrás el
guerrillas locales o generalizadas del siglo momento en el cual la expansión de la
frontera agrícola abrió válvulas de escape
*
Sociólogo, investigador del Instituto. a la presión campesina por la tierra. Los
Estudios La violencia y el problema agrario…
Urrá, por una parte, y la región del valles enclavados en las tres cordilleras,
Magdalena Medio entre la Serranía de separadas por los grandes valles
San Lucas y la Cordillera Oriental en su interandinos del río Magdalena, del
paso por los dos Santanderes. En ellas Cauca y del Patía, en el mismo orden de
existe un conflicto por la apropiación de importancia. La comunicación terrestre de
la tierra que ha polarizado a colonos y todas esas microrregiones ha sido un
terratenientes, con la presencia de proceso de siglos, y muchas comunidades
guerrillas, grupos paramilitares de justicia permanecen hoy aisladas de las corrientes
privada y fuerzas regulares del ejér cito. comerciales por la falta o pobreza de las
vías. La temprana estabilización de una
La Costa Atlántica es la región con estructura de tenencia de la tierra,
mayores conflictos por la tierra. De los dominada por predios grandes y
155 municipios que la integran, hay 55 medianos en las mejores tierras de los
con conflictos abiertos por la tenencia de valles y altiplanos, rodeados de
la tierra, 24 con alta presión campesina y minifundios en las laderas y montañas, ha
5 de colonización. Los conflictos se conducido a un lento deterioro de la
presentan en 11 de los 26 municipios de economía campesina, que produce la
Córdoba, en los 23 municipios de Sucre, mayor parte de los alimentos del país.
en 2 de los 30 de Bolívar, en 6 de los 21
municipios del Magdalena, 10 de los 23 La región andina tiene un poco menos de
del Cesar y 3 de los 9 de la Guajira. un millón doscientas mil explotaciones
agropecua rias que ocupan una superficie
La presión campesina por la tierra se da de treinta y un millones de hectáreas. El
en 6 municipios de Bolívar, 7 del 62 por ciento de los predios tenía menos
Atlántico, 7 del Magdalena, 3 del Cesar y de cinco hectáreas en 1970 y controlaba
1 de la Guajira. Hay dos municipios de en total menos del seis por ciento de la
colonización en Córdoba y tres en superficie. Un poco menos de cien mil
Bolívar 93. propietarios, en el otro extremo, con
predios superiores a cincuenta hectáreas,
b. La región andina constituían el 8.4 por ciento de los
propietarios y controlaban el setenta y
Comprende las áreas más densamente ocho por ciento de la tierra 94 .
pobla das del país y está conformada por
las tres cordilleras en las que se dividen En su conjunto, la región andina tiene
los Andes, a partir del Macizo medio millón de minifundios inferiores a
Colombiano en Nariño hasta la Cordillera dos hectá reas. Los municipios en los
de la Hoya y la Sierra de Tibú en Norte cuales predominan los minifundios sobre
de Santander, antes de entrar a otros tamaños prediales se concentraron
Venezuela. en Cundinamarca y Boyacá, en un
corredor que sigue la dirección suroeste-
Geográficamente, la región andina está nordeste, en la parte central de Antioquia,
integrada por varias decenas de pequeños el noroeste de Caldas, el oriente del Valle
93
Véase el estudio de Luis Lorente. Armando
Salazar y Ángela Ga llo, Distribución de la
propiedad rural, en Colombia 1960-1984.
94
Ministerio de Agricultura, CEGA, s.f., Bogotá. DAME, Censo Agropecuario Nacional, 1970.
Estudios La violencia y el problema agrario…
CUADRO No. 1
INGRESO DE TIERRAS AL FONDO NACIONAL
CUADRO No. 2
AGRARIO
PARTICIPACIÓN DE TIPOS DE CULTIVOS EN
EL VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIÓN
En materia de titulación de predios de AGRARIA
colonos, la labor de INCORA ha tenido
mayor alcance. Se han beneficiado 28.000 1950-55 1971-76 Variación
familias de colonos por declaraciones de Capitalista 10.6 30.8 191
Campesino 23.8 24.2 2
Modalidad Mixto 25.5 17.8 -30
Predios Compra Extinción
Expropiación
Café 40.1 127.2 -32
Afectados 100% 10096 100%
Ingresados 11.3 30.2 7.1 Fuente: Salomón Kalmanovitz, Desarrollo de la
Desafectados 85.2 49.1 80.1 agricultura en Colombia, Ed. La Carreta, Bogotá, 1978.
En trámite 3.5 20.7 12.2
Fuente: INCORA, Ponencia de Guillermo Alberto El cuadro indica que durante las tres
González al proyecto de ley sobre modificaciones a la décadas se mantuvo la producción
legislación de Reforma Agraria que cursa en el Congreso campesina de alimentos, pero en aquellos
en las legis laturas 1986 y 1987. Anales del Congreso.
productos en los que concurrían
extinció n del dominio de los propietarios productores campesinos y capitalistas
titulares y se han concedido 259.562 hubo un desplazamiento de los primeros
títulos de propiedad sobre una superficie por la expansión de la producción
de 7.672.991 hectáreas, con un promedio empresarial, que pasó a representar una
de 30 has por título. tercera parte del valor de la producción
agrícola del país. También se observa una
Entre 1966 y 1978 se crearon 34 reservas disminución del peso del café en la
indígenas para 4.203 familias (20.825 agricultura nacional. Los cultivos
personas) sobre una extensión de empresariales no se orientaron, salvo el
3.065.279 has, principalmente en la arroz, a producir alimentos de consumo
Orinoquía y la Amazonía. directo de la dieta popular. El banano y
las flores para la exportación, el algodón
A finales de los años sesentas se hicieron para la industria y la exportación, y el
evidentes los límites de la estrategia de sorgo, la soya y el ajonjolí para la
industrialización basada en la política de industria de concentrados alimenticios
alimentos baratos y la política económica para animales han sido y son los nuevos
se orientó al desarrollo de la agricultura renglones agrícolas.
comercial. Se creó el CIAT (Centro
Interamericano de Agricultura Tropical) El resultado combinado de la reforma
en 1968 y se trató de afrontar la dis- agraria y las inversiones en la agricultura
minución de las ayudas alimenticias comercial fue la consolidación de una
norteamericanas con el estimulo de la estructura agraria dual, en la cual la
agricultura comercial. El cambio agricultura campesina se especializa en la
realizado durante la década de los producción de alimentos populares y el
sesentas es dramático, según el cuadro aporte de mano de obra migrante,
ela borado por Salomón Kalmanovitz: mientras la agricultura empresarial busca
Estudios La violencia y el problema agrario…
El tercer nivel de acción del Estado tiene su vez mejorar los ingresos de los
que ver con los restantes elementos de la productores agrarios por la vía de los
política agraria global, fundamentalmente precios. El Estado, además, debe evitar
los que afectan los términos de que los aumentos de productividad
intercambio intersectoriales entre la agrícola nieguen sus beneficios sociales al
agricultura y el resto de la economía. En quedarse las utilidades represadas entre
el país se canceló la reforma como al- los intermediarios comerciales y financie-
ternativa distributiva desde 1972, con la ros.
reunión de Chicoral en la cual se pactó la
Ley 4ª de 1973, y la política agraria se La reforma agraria es una estrategia que
orientó a aplicar los instrumentos de la guarda coherencia con políticas
"revolución verde" y a capitalizar la económicas que se orientan a fortalecer
agricultura de exportación y productora una alianza articulada de desarrollo,
de fibras y materias industriales. La mediante la profundización del mercado
política social en el campo se canalizó a interno, la canalización del esfuerzo
través del Programa de Desarrollo Rural industrial hacia la satisfacción de
Integrado, cuyo objetivo ha sido necesidades masivas y la distribución
beneficiar a la capa minifundista en social de beneficios mediante el gasto
capacidad de generar excedentes y público. No es coherente con las políticas
capitalizarse. Por el lado industrial, la po- que se derivan de una alianza de-
lítica neoliberal que comenzó a aplicarse sarticulada entre una agricultura
desde 1974 y que parece continuar hasta exportadora y una burguesía industrial y
hoy desestimuló la producción de bienes- financiera dependiente de las empresas
salario de consumo popular, cuya multinacionales y sujeta a la lógica de los
demanda está atada al ensanchamiento del salarios bajos y los alimentos baratos,
mercado por la proletariza ción disfrazada con el eufemismo de las
ocasionada por la migración rural, y su- "ventajas comparativas".
bordinó la asignación de recursos a la
capacidad de pagar altas tasas de interés, Una reforma agraria convencional puede
concentrada en las multinacionales y en afectar la distribución de la tierra pero
aquellas industrias productoras de bienes dejar intacto el sistema de poder mediante
durables para mercados de altos ingresos, el cual los terratenientes obtienen una
cuya demanda depende de las rentas y las parte privilegiada del producto social. En
ganancias. este caso, como ocurrió en el
La recesión económica que tocó fondo en departamento de Córdoba, los
1982 disminuyó los salarios reales de la empresarios agrícolas recuperan pronto el
clase obrera y aumentó el desempleo control sobre las tierras mejoradas con
urbano, debilitando aún más la demanda inversiones públicas, pues los campesinos
por alimentos de origen campesino. no compiten en productividad sin contar
con capital e insumos compa rables. Una
Una reforma agraria es una inversión muy reforma más profunda puede remover a
costosa que debe recuperarse con la las capas terratenientes del control de los
obtención de términos de intercambio instrumentos de fomento del Estado y dar
rentables para la producción campesina, participación a los campesinos, pero si no
lo cual supone una previa o concomitante se acompaña con procesos que eliminen
elevación de los salarios reales en la el subsidio del consumo alimenticio por
industria y en los servicios, que permita a la vía de los precios bajos, la producción
Estudios La violencia y el problema agrario…
campesina del sector reformado no tendrá pueden ser el fruto de la negociación con
oportunidades de ele var sustancialmente los grupos guerrilleros sino una
las condiciones de vida del campo. proyección de la administración públi ca
hacia la comunidad nacional. El principal
Los anteriores son los límites objetivos de instrumento de la nueva política es el Plan
la reforma agraria. Además, el Estado Nacional de Rehabilitación, que a su vez
cuenta con restricciones adicionales: una, descansa en los Consejos de
la legitimidad política para convocar las Rehabilitación, presid idos por los
fuerzas sociales en apoyo de la reforma mandatarios seccionales. Se observa un
agraria; dos, la capacidad administrativa claro viraje hacia la institucionalización
de aplicarla, que exige crecientes de las iniciativas en cabeza del Ejecutivo.
esfuerzos de intervención estatal en la Este cambio de política busca restarle
economía cotidiana; y tres, la capacidad representatividad a las guerrillas y
fiscal, que restringe las inversiones eliminar el peligroso detonante de la
necesarias para la reforma. insatisfacción por el incumplimiento de
los pactos con ellas.
8. El contexto político del actual
proyecto de ley sobre reforma agraria El proyecto de ley presentado por la
Administración Barco reúne las
El pacto de tregua con las FARC y el M- propuestas sustanciales que la
19 enfatizó la necesidad de agilizar la Administración Betancur había recogido
reforma agraria al afirmar que "la del proyecto surgido del Diálogo
violencia se encuentra íntimamente Nacional. Pero en cada uno de los pasos
relacionada con la estructura de tenencia sucesivos, el proyecto se ha ido
de la tierra". Dentro de la nueva lega lidad distanciando más del espíritu y el texto
surgida del pacto, la Comisión de Refor- aprobados por la Comisión.
ma Agraria del Diálogo Nacional
convocó a las agremiaciones campesinas Desde un punto de vista político, es claro
y empresariales, funcionarios del que el proyecto actual no funda su
gobierno, representantes gue rrilleros y legitimidad en los acuerdos de tregua y
centros de investigación para formu lar un las comisiones de diálogo, aunque la
proyecto de consenso sobre las enmiendas continuidad de algunos actores
a la legislación vigente. La Comisión importantes como González Mosquera y
estuvo presidida por Guillermo Alberto Ossa Escobar podría hacerlo creer. El
González, actual ponente del proyecto, y proyecto descansa en los planes de lucha
en ella se llegó a un acuerdo sobre contra la pobreza absoluta y de
modificaciones a la ley de reforma agraria rehabilitación y tiene como marco
que por primera vez en la historia logró la institucional un proceso creciente de
aceptación de los campesinos y la SAC descentralización administrativa y fiscal.
(Sociedad de Agricultores de Colombia),
entonces presidida por Carlos Ossa, Uno de los puntos centrales en el cual
actual Consejero Presidencial para la todos los proyectos coinciden es la
Reconciliación, la Normalización y la necesidad de agilizar la tramitación de la
Rehabilitación. reforma agraria. Cualquie ra que sea la
dirección de la reforma, es necesario
La política de paz del actual gobierno disponer del instrumento adecuado, que
afirma que las reformas sociales no no es otro que la compra o expropiación
Estudios La violencia y el problema agrario…
consagran en su parte dogmática una serie A ésta se agrega aquella que procede del
de principios que defienden la libertad, narcotráfico contra la sociedad y el
como son el Hábeas Corpus, el sufragio Estado, o de las guerrillas y los grupos
universal, la libre expresión de ideas, el terroristas. Cuando se trate este tema
derecho de asociación y reunión, que deben hacerse distingos y nombrar
corres ponden a lo que se ha llamado también el origen de los atropellos
derechos civiles y políticos o de la cuando éstos son producidos por grupos
primera generación, y por otra parte armados que operan contra el sistema. Un
consagran principios que tienen que ver observador imparcial y demócrata acepta
con la igualdad, como son la función por principio que son violaciones de los
social de la propiedad, los derechos derechos humanos los secuestros, extor-
laborales, la asistencia pública, la siones, homicidios, asesinatos, actos
educación gratuita y obligatoria, etc., que terroris tas, que ejecutan esos grupos.
corresponden a los derechos humanos
sociales, económicos y culturales, o de El término "Guerra Sucia", adecuado para
segunda generación. Ninguna calificar la situación que tuvo lugar en
constitución democrática puede países como Argentina, no tiene en el
desconocer tales principios. Ellos son nuestro el mismo significado. Allí existía
parte esencial del régimen. El mayor o un régimen de corte militarista que según
menor grado de su realización deberá lo comprobaron las investigaciones
coincidir con el mayor o menor grado de posteriores, patrocinaba explícitamente la
democratización. violación de los derechos humanos desde
las más atroces como el asesinato, la
Precisamente ese orden de relaciones desaparición y la tortura, hasta otras que
entre democracia y derechos humanos es atentaban contra la libertad de prensa, de
el que se está desmoronando en nuestro expresión, de asociación, etc. El caso
país. Por eso el rescate de la vigencia de colombiano es el de un gobierno elegido
estos derechos es al mismo tiempo el por votación popular; existen acá las
rescate de la institucionalidad. libertades públicas de opinión, expresión
y prensa, y si ellas son amenazadas en
Frente a esa situación, se debe proceder ciertas ocasiones como es el caso de la
con especial apertura, con toda diafanidad coacción contra algunos intelectuales, ello
para poner en evidencia muchos aspectos se debe a la acción de sectores
que la opinión ignora. La violencia extremistas de la socie dad.
colombiana es muy compleja y procede
de muy diversas fuentes. Una de ellas es El gobierno colombiano con su práctica
la que eventualmente pueda generarse por de la tolerancia y la conciliación ha
la acción desviada de agentes del Estado, rechazado la Doctrina de la Seguridad
de ninguna manera patrocinada o Nacional y deslindado campos con ella.
cohonestada por el gobierno. En dicho En esta perspectiva ha toma do la ofensiva
evento, el Estado debe poner en práctica para la defensa y promoción de los
los mecanismos legales de sanción para derechos humanos y creado la Consejería
aquellos de sus agentes que violen la ley. Presidencial a mi cargo.
A. Emprender por los medios de Por otra parte, la adecuación del marco
difusión del Estado, especialmente de legal a las circunstancias actuales es
la Televisión, una campaña de urgente; en consecuencia:
explicación, promoción y defensa de
los derechos humanos, como soporte A. Se debe proceder a tipificar el delito
esencial de la democracia. de desaparición forzosa, y aumentarse
la pena lidad para el delito de tortura.
B. Promover: Así mismo debe tipificarse más
claramente la figura de
-En acuerdo con el Ministerio de constreñimiento, expresa en anónimos
Educación, una labor de explicación y y amenazas telefónicas, allegando el
promoción de los derechos humanos Estado recursos técnicos modernos,
en primaria, secundaria y en las para que sin vulnerar el derecho a la
universidades. privacidad de los ciudadanos, pueda
-En acuerdo con el Ministerio de detectarse a los responsables de este
Defensa, conferencias dentro de las flagelo.
Fuerzas Armadas sobre el contenido y
el respeto que merecen los derechos B. Se deben modificar las normas para
humanos. tratamiento de los cadáveres de
-En acuerdo con los cuerpos de víctimas anónimas.
inteligencia y seguridad como el DAS
Democracia Democracia y derechos humanos…
* 104
Subdirector del Centro de Estudios Gerhard Drekonja Kornat, Colombia: Política
Internacionales y profesor del Departamento de exterior, Bogotá, Universidad de los Andes -
Ciencia Política de la Universidad de los Andes. FESCOL, 1982.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco
108
Virgilio Barco, Hacia una Colombia nueva,
109
Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1986, pp. 47-50. Ibid, p. 49.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco
de los ajustes del FMI, su carácter general, los temas comerciales tienen
transitorio y la posterior viabilidad de todas las perspectivas de convertirse en el
recibir "premios" en préstamos nuevos. futuro en un asunto especialmente
Pero de to das maneras, la administración complejo no solamente en la agenda de
Barco logró conseguir recursos frescos las relaciones Colombia-Estados Unidos,
(aproximadamente iguales a los sino en general para todo el continente.
desembolsos que deberán hacerse para
servir la deuda), sin incurrir en compro- 3) Neutralidad ideológica 115
misos de política económica, con libertad
para invertir recursos para un programa La política exterior pragmática de la
(poco "rentable" según la óptica del FMI) administración Barco se manifiesta en
como el de la lucha contra la pobreza, y una actitud de tolerancia política. Ello
sin que interviniera el Fondo. conduce a que las contrapartes sean vistas
como tales, independientemente de sus
Otra negociación que debe examinarse preferencias ideológicas, de la manera
con cuidado es la del Pacto Internacional como se organizan internamente o de sus
del Café, relacionada con la posiciones en la política mundial.
reincorporación de un sistema de cuotas
que el gobierno considera conve niente La neutralidad ideológica se manifiesta
para los intereses del país. Las posicio nes directamente en el hecho de que la
de las dos naciones estuvieron política de bloques y la incorporación del
enfrentadas en varios momentos, y hubo conflicto Este-Oeste dentro de la agenda
quejas por parte de Washington en el de la política exterior es solamente
sentido de que los países productores marginal y pierde importancia. En ello
latinoamericanos (con un cierto liderazgo juega un papel clave la participación de
colombiano) estaban adelantando Colombia en el Movimiento de los No
acciones "desestabilizadoras" del Alineados, del cual ocupa una posición en
mercado en diciembre de 1986. el Buró de Coordinación. En su discurso
Posteriormente, los Estados Unidos y el de posesión, el presidente Barco se refirió
Brasil protagonizaron un enfrentamiento a la No Alineación como "un elemento de
que impidió un acuerdo ante los fallidos equilibrio en el sistema internacional".
intentos de la delegación colombiana para Esta búsqueda de "neutralidad" y
servir como mediadora114 . Al final, la equilibrio explica algunas de las accio nes
administración Reagan ablandó su concretas que se han puesto en marcha
postura y estuvo receptiva a un acuerdo por parte de la actual administración.
de los producto res para restablecer el
mecanismo de cuotas y la franja de
precios a partir de octubre del presente
115
año. El término está tomado de un trabajo de
Mónica Hirst sobre la política exterior brasilera, y
Otros aspectos, como el de la protección a tiene utilidad para el caso colombiano en los
actuales mo mentos, a pesar de que existen
los textiles y a las flores, han dejado fundamentales diferencias en la orientación de la
resultados menos satisfactorios. En política exterior de los dos países. Ver Mónica
Hirst, "Brasil", en Juan G. Tokatlian y Gerhard
Drekonja, Teoría y práctica de la política exterior
114
Rodrigo Pardo, "El pacto por dentro". latinoamericana, Bogotá, Centro de Estudios
Entrevista con Juan Manuel Santos, en Revista Internacionales de la Universidad de los Andes,
Credencial, No. 5, abril de 1987, p.66. Fondo Editorial CEREC, 1983, p. 236.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco
abril de 1948), que agruparía a los 16 caer a toda Europa en el campo socialista.
países europeos escogidos para recibir la Además, se inserta este Plan Marshall en
ayuda. toda la red de pactos que se tejió para
contener el comunismo. Se precisó esta
En contrapartida los europeos deben intención en abril del 49, cuando se firmó
abastecerse principalmente en los Estados el Tratado del Atlántico Norte, OTAN,
Unidos. Es decir, que el Plan Marshall que vincula la seguridad europea y la
corresponde al deseo norteamericano de seguridad norteamericana a la integración
integrar a Europa en el sistema del oeste en su conjunto. La lógica de la
estadounidense y de instaurar cierta segunda posguerra aparece ahora
complementariedad entre los dos claramente. Es una lógica de intervención
continentes. En este sentido el plan en Europa a todos los niveles: econó mico,
completa los acuerdos de Bretton Woods político, militar y aun cultural, por medio
que institucionalizaron la dominación de la "persuasión clandestina" (Vance
estructural de un dólar respaldado por los Packard) que se expresa en el cine y en el
bancos europeos. "American Way of Life".
interés norteamericanas, que conlleva en tela de juicio la idea de que Europa sea
una fuga de capitales europeos. Europa vital para los in tereses norteamericanos y
paga, entonces, el déficit presupuestal de se sugiere la hipóte sis de que no es más
Washington y financia su inflación, que un mero elemento, el primero, de la
mientras que los Estados Unidos imponen defensa estadounidense.
cuotas a las exportaciones procedentes de
la Comunidad (guerra siderúrgica). Se considera que si los soviéticos
intervinieran al oeste de Elba, los
Atlantismo e intereses propios de soldados americanos acantonados en
Europa Alemania podrían resistir dos o tres días y
que en ocho días el ejército rojo llegaría
Pero el momento de mayor tensión ocurre al Rhin, donde se detendría para-evitar la
con motivo de la invasión de Afganistán fuerza de disuasión francesa. La
y de la crisis polaca a comienzos de los protección nuclear norteamericana es
años 80. Esta situación modifica de nuevo entonces muy dudosa en tiempo de
la naturaleza de las relaciones europeo- guerra. Y en tiempo de paz, ¿para qué
norteamericanas pues aumenta el peso de sirve? Sin embargo, es el único escudo
las dimensiones políticas y militares, a que tiene Europa. Entonces se puede
expensas de la dimensión económico- contestar que si bien es el origen de la
comercial. tutela de los Estados Unidos sobre
Europa, es también lo que evita, al menos
Frente a esta situación internacional hasta ahora, su "finlandización"128 .
tensa, los Estados europeos, cualquiera Entonces, la protecció n militar
sea su régimen, van a dejar de lado -por el norteamericana, si bien es de dudosa
tiempo que dure el enfriamiento eficacia, arraiga a Europa Occidental en
internacional- sus intereses económicos la esfera de influencia de los Estados
peculiares en beneficio del fortaleci- Unidos de tal manera que los europeos
miento del Atlantismo. Basta con pensar puedan adoptar frente a la Unión Soviéti-
en el famoso discurso de François ca una posición política independiente.
Mitterrand ante el "Bundestag" de Bonn
cuando declaró, en 1983, unos meses Muchos políticos europeos intentaron
antes del despliegue de los "Pershing II" y hacer tambalear esta tutela desde el 45,
"Cruise" en Europa, y frente a la ola pero sin llegar a otra cosa que a
pacifista que amenazaba la estabilidad del manifestaciones vanas de malhumor: el
gobierno de Helmut Kohl: "los pacifistas principio de toda independencia es el
están al Oeste y los misiles al Este". abandono de la protección asegurada por
los misiles y los aviones SAC (Strategic
Este Atlantismo estriba en la creencia Air Command) y su reemplazo por un
acerca de la coincidencia de los supremos sistema de defensa europea, que tendría la
intereses de Europa y los Estados Unidos desventaja de suscitar el tema de la
en materia de defensa frente a la Unión unidad europea de defensa y de resultar
Soviética. Pero muchos expertos dudan
seriamente de esta coincidencia en el caso
128
de una confrontación directa en el La "finlandización", concepto forjado a partir
continente europeo. Se preguntan si los de la experiencia finlandesa de la posguerra, es la
neutralización progresiva de un país o de una
Estados Unidos aceptarían sacrificar región, su bajo perfil exterior y su falta de
Boston para salvar a Frankfurt. Se pone idiosincrasia en las relaciones internacionales.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…
regionales, idea subrayada por la una meta que le era exterior. Sin
Conferencia Norte-Sur de París. embargo, habida cuenta de los efectos de
la reconstrucción y del hecho de que
Esta Conferencia sobre la cooperación Europa se había ubicado bajo la
econó mica internacional, cuyos éxitos son protección militar estadounidense, lo que
mucho más reducidos o cuyos fracasos le permitía consagrar todos sus esfuerzos
son mucho más amplios, resalta sin a los sectores civiles que hicieron de la
embargo la toma de conciencia de la Comunidad una potencia económica de
Comunidad Económica Europea ante la primera importancia, Europa pudo
complementariedad existente entre su desempeñar su papel con cierta
economía y la del Tercer Mundo. Refleja, autonomía en las relaciones internacio -
igualmente, el "impasse" al que se llega nales. Ello coincidió en el terreno
cuando se involucran fuerzas (Estados internacional con otros elementos
Unidos sobre todo) que no coinciden con favorables para Europa: 1) El
los actores de esta complementariedad. debilitamiento de los modelos norteame -
En efecto, esta Conferencia celebrada en ricano y soviético en el mundo, y 2) el
París bajo la Presidencia de Valery que, en el Tercer Mundo, se reciban bien
Giscard D'Estaing, entre el 16 de di- los discursos europeos y sus acciones.
ciembre de 1975 y el 2 de junio de 1977,
agrupaba 27 países, entre lo s que se Estos factores han dado a Europa una
contaba Estados Unidos. Instaurada para cierta autonomía, desde luego limitada,
dialogar entre ricos y pobres sobre los como se manifiesta en asuntos tales como
temas de la energía, de las materias el gasoducto soviético- europeo o la
primas, del desarrollo y de los asuntos réplica Eureka al programa de la
financieros, la Conferencia no llegó a Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), o
ningún acuerdo concreto y, finalmente, se Guerra de las Galaxias, del presidente
transfirieron las discusiones a la Reagan130 .
Organización de las Naciones Unidas en
1980. La actuación de los Estados 130
Unidos, al intentar reducir las Frente a los riesgos que conllevaba el
programa tecnológico-militar IDE de Ronald
conversaciones a una confrontación
Reagan (23 de marzo de 1983) para Europa
acerca del asunto energético, bloqueó las (transformación de Europa en el subcontratista de
negociaciones y puso de relieve la Estados Unidos, papel secundario y dependiente
incongruenc ia que tiene su presencia en de los países europeos que participarían de las
este diálogo Europa-Sur, y lo difícil que investigaciones sobre tecnologías muy avanzadas
resulta para Europa el tener una rela ción y que proporcionarían su "know how" pero sin
tener acceso a los últimos resortes de la iniciativa
autónoma cuando se trata de asuntos es- y sin participar en la decisión), el presidente
tratégicamente vitales y altamente Mitterrand lanzó la idea del programa Eureka
políticos como lo es el tema de la energía. (1985), tendiente a impulsar la unión tecnológica
europea y a investigar en común sobre tecnologías
Así, para sintetizar antes de iniciar el avanzadas. Si bien Eureka tiene teóricamente
fines civiles, en la medida en que existe un
análisis de las relaciones entre los dos vínculo muy íntimo entre altas tecnologías y
continentes que nos preocupan, se puede posibles aplicaciones militares, se ha dicho que
decir que los Estados Unidos otorgaron a Eureka constituía al fin una respuesta europea a la
Europa un cierto papel en el IDE. Es de notar, con todo, que es una respuesta
bastante débil pues no dispone del enorme presu-
"containment" a través del Plan Marshall. puesto de la IDE y tampoco se beneficia de un
Fue entonces reconstruida de acuerdo a fuerte respaldo de los países europeos mismos
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…
131 132
Cifras tomadas de "L'Europe peut-elle jouer un "Desde 1971, en el marco del Sistema de
role plus constructif en Amérique Latine?", de Preferencias Ge neralizadas instituido por la
Françoise Barthélemy, en Le Monde UNCTAD, (y con el propósito que mencionamos
Diplomatique, enero de 1987, pp. 12-13. más arriba de favorecer e impulsar una
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…
por los organismos de las Naciones Uni- evidenció en los cuatro cambios de
das, que dos años después, en 1960, gobierno que se sucedieron, pues cada
proclamarían el comienzo de la Primera uno presentó el mismo plan bautizado con
Década del Desarrollo. diferentes nombres (Cuatro Estrategias,
Cerrarla Brecha, etc.), en el que por
Lo ocurrido en Tunjuelito, Saucío y participación comunitaria solo se entendía
Tabio durante esta Primera Década y la una definición folclórica de envolvi-
distorsión subsecuente de la ley 19 son miento y manipulación popular tolerable
sintomáticos de lo que se dio a para los gobiernos de turno.
continuación en nuestro país y en muchos
otros, en lo relacionado con la nueva En los demás países del área
política social y económica. Los grupos latinoamericana ocurrió algo parecido.
dominantes la aprovecharon para detectar Las Naciones Unidas se desencantaron,
las fuerzas críticas y sus líderes que, en la pero de todos modos decidie ron
siguiente etapa represiva, fueron fáciles proclamar una Segunda Década del Desa-
de localizar y neutralizar. Las iniciativas rrollo. El gobierno siguió esta linea, y
autonómicas potenciales del desarrollo empezó a recibir misiones de especialistas
fueron castradas por la miopía y la libido en políticas de desarrollo, incluyendo la
imperandi de las oligarquías bipartidis- del Desarrollo Rural Integrado (DRI).
tas. En muchos casos, en vez de propiciar Esta fórmula desarrollista se empezaba a
más justas relaciones económicas y aplicar en otros lugares a partir de la
sociales, aparecieron mayores distancias Conferencia Mundial de Alimentos en
entre las clases y más fáciles maneras de Roma (1974), la misma que ordenó
instaurar monopolios de poder. El caso alegremente erradicar el hambre en el
más dramático -y el más inesperado- fue mundo en el término de los diez años
el de la "revolución verde" que estimuló siguientes.
una mayor productividad en los campos y
creó desgarradores problemas por la Poco sirvieron estos esfuerzos por
inequitativa distribución de la riqueza razones conocidas, entre otras por las
generada. fallas estructurales de los modelos de
acción propuestos. Cuando llegó el año de
De la misma manera, en el caso 1980 con poco qué mostrar por diversas
colombiano las juntas de acción comunal causas (entre ellas la crisis económica
pasaron del Ministerio de Educación al de mundial) y el de 1984 con el hambre
Gobierno y se convirtie ron en empeorada mil veces, ya hubo vergüenza
instrumentos de control de políticos que para proponer una Tercera Década y ésta
descubrieron nuevos y más fáciles nunca se proclamó.
mecanismos de manipulación clientelista.
Ni los casos más vigilados como los La crisis del concepto de desarrollo
mencionados, lograron sobrevivir la socioeconó mico ha llegado, pues, a su
ofensiva penetrante y represiva de los culminación. No puede negarse más el
intereses creados. Aunque se habló enton- fracaso de las políticas ligadas a tal
ces de la participación comunitaria, la concepto en nuestros países. En el último
práctica enseñó que la inercia del modelo congreso mundial de la influyente So-
desarrollista neoliberal de la década ciedad de Desarrollo Internacional (SID)
anterior podía neutralizar cualquier en 1985, por ejemplo, hubo rebelión
intento renovante. Esta inercia se contra las políticas desarrollistas
Coyuntura La participación comunitaria…
elitistas: que participación popular es participante de esta índole va, pues, con
aquella acción colectiva en que los ricos las clases explotadas y grupos oprimidos
dejan participar a los pobres para que han sido víctimas de la violencia
salvación de sus almas o goce de sus estructural o histórica proveniente del
cuerpos, y para apoyar ante todo las sistema oligárquico que ha sido reforzado
políticas de los gobiernos. Este es el por las políticas desarrollistas.
sentido que le han dado dictadores como
Ferdinand Marcos y Augusto Pinochet, y Aquí se dibuja un gran desafió: abrir
politólogos de derechas como Samuel espacios con poder popular suficiente que
Huntington que han orientado a la actual garantice, no el viejo desarrollo
generación de dirigentes neoliberales en capitalista, elitista y desequilibrado, sino
Colombia y otras partes. su transformación radical en términos de
justicia y superación de las condiciones
Dos criterios para definir una actuales de explotación; esto es, en razón
participación auténtica de propiciar el combate frontal a la
pobreza extrema (absoluta) y a la
De todos modos, conviene delimitar las violencia originadas en fallas
viejas y fracasadas políticas desarrollistas estructurales del sistema capitalista, en el
neoliberales de las participativas que hoy actual monopolio de la tierra por burgue-
se proponen. Hay dos criterios, por lo sías egoístas y grandes productores, y por
menos, que ayudan a establecer las el mal uso presente de los recursos
diferencias, si se quiere ser consistente: humanos, económicos y naturales. Según
uno ideológico y otro metodológico. esta corriente ideológica crítica,
participación es, por lo tanto, el
Con el criterio ideológico se descubren rompimiento de la relación tradicional de
las fallas de origen del concepto de dependencia, explotación, opresión o
desarrollo neoliberal como un modelo sumisión a todo nivel, individual y
eurocéntrico de sociedad al que hay que colectivamente: de sujeto / objeto a una
seguir y copiar, modelo de capitalismo a relación simétrica o de equivalencia.
ultranza que ha empeorado los problemas
existentes y reforzado el poder de las Este desafío puede quedar reducido a
viejas élites explotadoras. El modelo "slogans" y a mera intención demagógica
desarrollista eurocéntrico ha sido una si no se toma en cuenta el segundo
muestra facilista de colonialismo criterio: el metodológico, es decir, cómo
intelectual y dependencia económica y proceder para alcanzar con seguridad
cultural. Las evidencias son apabullantes. mínima los cambios vislumbrados.
Especialmente necesario sería construir
Otro enfoque ideológico ve la un poder popular que signifique devolver
participación como una forma de a los constituyentes primarios la
estimular la autonomía regional y la autoridad y el control determinantes que,
defensa de lo propio, la vuelta a la según los filósofos del derecho natural,
provincia, al rescate de culturas les corresponde para reordenar la
subyugadas (como la femenina, la negra y sociedad y el Estado. Esto se puede hacer
la indígena), y la construcción de un con métodos que exijan autenticidad
verdadero poder popular con funciones de cultural y persistencia en el compromiso
control, ejecución de planes y dación y con grupos populares de base.
revocación de mandatos. El compromiso
Coyuntura La participación comunitaria…
Por fortuna, para responder a esta tierra en India, Sri Lanka y Colombia; en
necesidad del "cómo", no se parte de el reavivamiento de los indígenas del
ceros. En los últimos quince años se ha Canadá y del Perú; en campañas rei-
desarrollado de manera independiente en vindicativas y cívicas del África; en la
los países del Tercer Mundo -y en recuperació n de la historia y de héroes
Colombia y América Latina como punta- populares campesinos del Brasil, México
les- el método de análisis y aplicación de y Bolivia; en trabajos cooperativos y de
conocimientos y prácticas llamado defensa territorial en Nicaragua; hasta ha
"investigación acción participativa" servido en la lucha contra abusos de
(IAP), un método que permite acercarse agencias oficiales en los estados
científicamente a los ele mentos y norteamericanos de Washington y
presupuestos del poder popular. Tennessee.
programa del presidente Vir gilio Barco loma y sabios como la serpiente". Pero
titulado Hacia una nueva Colombia, que aunque a veces pierdan los puestos,
ha dado pautas al actual "Plan de erradi- quienes siguen estas tácticas quedan
cación de la pobreza absoluta y consagrados como verdaderos servidores
generación de empleo". Cabe públicos, los que deberían gobernar a
preguntarse: ¿se podrán adelantar estos Colombia junto con el pueblo escla recido.
planes en agencias estatales rutinarias? La Es posible, pues, fomentar la participa-
respuesta sigue siendo polémica; pero en ción popular y crear contextos favorables
términos generales la pregunta puede desde gobiernos lúcidos en determinadas
contestarse positivamente, dentro de los circunstancias. Pero no debe olvidarse
limites producidos por la existencia e que hasta ahora los resultados más
inercia misma de las instituciones. convincentes han provenido de agencias
independientes no gubernamentales.
En efecto, la observación de algunas
experiencias gubernamentales del pasado Peligros actuales de una participación
permite de terminar que existe un margen tutelada Como se deduce de los
de acción renovadora en las instituciones, documentos oficiales, el reconocimiento
un margen teóricamente análogo al del problema de la pobreza ha llevado al
antiguo concepto de "subversión moral" o gobierno actual a privilegiar proyec tos de
"guerra justa" autorizado por los Padres "desarrollo social" con altos recursos
de la Iglesia como herramientas de lucha presupuestales, y a admitir criterios
contra las tiranías. Así, en lo que respec ta cualitativos de evaluación. Además, se
a la Colombia rural, es fácil ver cómo los observa cierta tendencia saludable a
planes de reforma agraria de gobiernos reforzar el sector civil de la sociedad, a
anteriores se aceleraron o cumplieron mantener la apertura democrática que
parcialmente con empleados del viene del régimen anterior, y a resistirse a
INCORA que se inspiraron en la los gritos de invitación a la guerra civil
subversión moral. De la misma manera, que provienen de expresidentes liberales
se ha visto cómo se acercaron a y perio distas y otros civiles de alma
prohibidas metas participativas los militar. Esta actitud civilista puede llevar
funcionarios del Servicio Nacional de a crear el contexto general que se necesita
Aprendizaje (SENA) que practicaron las para que avancen trabajos participativos
técnicas del CAPACA (capacitación genuinos en el campo.
popular); los del Desarrollo Rural
Integrado (DRI) que organizaron bien a Sin embargo, hay que hacer algunas
los parceleros; los del Instituto Nacional glosas. Particularmente preocupante es la
de Recursos Naturales (Inderena) que confusa introducción del concepto de
fomentaron los Concejos Verdes de "participación ciudadana" que aparece
defensa del medio ambiente y abrieron el repetidas veces en las plataformas del
compás para la paz y el progreso del gobierno (Programa de asentamientos
Caguán; o los del Ministerio de Trabajo humanos), junto con la iniciativa conexa
que autorizaron microempresas para de crear "asociaciones de vecinos" (ciuda-
menores trabajadores. Es cierto que para danos) con fines de prestación de
ello se necesita ser prudentes e ingeniosos servicios y vigilancia de equipos, en
para defender los cargos. En estos casos ciudades y centros poblados.
cabe seguir el consejo que dio Cristo a
sus discípulos: "Sed diáfanos como la pa-
Coyuntura La participación comunitaria…
últimos fallos de inconstitucionalidad del Tras este segundo fracaso del reformismo
juzgamiento de civiles por militares bajo normativo, que se había desplegado en el
estado de sitio, de las medidas de terreno estratégico de la justicia por los
emergencia para Urabá, del Tribunal motivos señalados, la administración
Especial y de las leyes aprobatorias del Betancur abandonó el esquema autoritario
Trata do de Extradición con los Estados de López Michelsen y el militarista de
Unidos, in vocaba defectos de trámite en Turbay Ayala y ensayó en cambio el
el paso de la reforma por el Congreso modelo de la pacificación política y
pero incluía argumentos un tanto crípticos negociada para el manejo del problema de
sobre la pertinencia misma de las la protesta social en general y de la
modificaciones constitucionales pro- oposición armada en particular. Y si bien
puestas por medio de la pequeña de la apertura política y la reforma
Constituyente. De esta suerte, la tentativa democrática prometidas en 1982 no
gubernamental de modernizar la justicia quedó a la postre más que la elección
en una perspectiva que bien podría popular de alcaldes, el gobierno anterior
calificarse de “peligrosista”, puesto que negoció y sus cribió con los tres
pretendía ante todo criminalizar y castigar principales grupos guerrilleros (FARC,
la insurgencia ciudadana, se estrellaba M-19 y EPL) esos instrumentos atípicos,
contra la novísima lectura que la Corte sin ubicación precisa en el derecho pú-
hacía y continúa haciendo de su propia blico colombiano, que son los Acuerdos
misión como guardiana de la Carta y de Tregua de 1984. Independientemente
también de la sujeción de los altos de su naturaleza normativa, que debe ser
poderes del Estado a la legalidad examinada en sus implicaciones tanto
constitucional. internacionales y humanitarias cuanto
constitucionales y penales, los pactos de
Este antecedente se prolonga en la paz constituyen un original aporte del
reforma de 1979, adoptada por el país al llamado derecho de la guerra (jus
Congreso a instancias de la in bello) y al mismo tiempo la
administración Turbay Ayala y orientada cristalización, no por ambigua y precaria
a la actualización institucional del menos significativa y útil, de la única
Legislativo y de la justicia. En este último tentativa practicada entre no sotros para
aspecto, la enmienda no era otra cosa que resolver el conflicto guerrillero con-
una versión corregida y aumentada del temporáneo por la vía política.
proyecto de la Comisión Echandía. Y
aunque las nuevas normas estuvieron casi El experimento de la Pax Belisariana, sin
dos años en vigor, hasta cuando la Corte embargo, muy pronto tropezó con
las invalidó en razón de su torpe obstáculos insalvables como el
tramitación por las Cámaras mediante la aislamiento político del pre sidente, la
sentencia de 3 de noviembre de 1981, la ausencia de consenso parlamentario y
mayor parte del Acto Legislativo No. 1 de partidista en torno a la estrategia de
1979 permaneció escrita, sin ningún amnistía y tregua, la resistencia de las
desarrollo legal. Ello habla muy a las Fuerzas Armadas y del gran capital a
claras tanto de la voluntad política de dicha política gubernamental, el
congresistas y gobernantes, cuanto de la radicalismo de las organizaciones insur-
función ideológica de las enmiendas gentes y la propia crisis nacional. Este
constitucionales en Colombia. estado de cosas alcanzó su clímax en la
infame batalla del Palacio de Justicia,
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción
este caso la Sala Penal de la Corte década sancionaban ex post facto todos
Suprema, pronta y cumplida justicia. El los excesos gubernamentales presunta-
segundo Tribunal Especial operaría mente permitidos por el régimen de
mientras se mantuviese en pie la excepción del artículo 121. Más aún,
declaratoria de turbación del orden como lo demuestran los fallos de mayo 5
público, estaría integrado por tres de 1978 y noviembre 3 de 1981, la Corte
magistrados elegidos por la Corte en ya no permite enmiendas a la ley
pleno y dispondría de abundantes fundamental que se aparten del
recursos y elementos para instruir los procedimiento ortodoxo de reforma de
sumarios de los graves crímenes que que trata el artículo 218, o que desquicien
discrecionalmente decidiera investigar. o amenacen desquiciar la tridivisión de
poderes y el sistema de frenos y
La solución contrapesos característicos del Estado
colombiano.
Hoy resulta obvio que la creación misma
del Tribunal, cuando el gobierno sabía o Con lo cual la guardiana de la carta se ha
no podía ignorar que los dos magistrados erigido en una especie de "legislador
instructores de la masacre del Palacio de negativo" o "juez estadista", según la
Justicia habían realizado una labor fórmula de la sentencia de marzo 5 de
insatisfactoria y que la jurisprudencia 1987, al ejercer un auténtico poder
constitucional de la Corte se orientaba y constituyente de anulación sobre los actos
se orienta cada vez más hacia una del Congreso como soberano en funcio -
restricción de los poderes implícitos del nes y convertirse así en la instancia de
Ejecutivo y del Legislativo, fue decidida control político más poderosa e
por el presidente Barco y sus abogados a independiente del actual régimen
sabiendas de tales antecedentes y con dos colombiano.
o tres ideas fijas en mente.
Pero el gobierno probó suerte y creyó
Que la nueva lectura de la carta que la responder al clamor de la oposición
Corte como tribunal constitucional ha democrática, en especial de la Unión
venido imponiendo desde 1978 se Patriótica, con el mecanis mo atípico del
menosprecia e incluso se desconoce entre tribunal instructor, que debía desatar el
los juristas de la administración, lo nudo gordiano de la in vestigación
prueba el hecho de que las recientes criminal y a la vez institucionalizar dos
decisiones de inexequibilidad recaídas ideas fijas del presidente a propósito de la
sobre las leyes aprobatorias del Tratado violencia y la paz. La una era y sigue
de Extradición con los Estados Unidos, la siendo que la verificación de la tregua con
justicia penal militar y el plan de los alzados en armas no puede ser
emergencia para Urabá no solo no hayan responsabilidad de comisiones oficiosas o
sido previstas sino que además hayan sido paraestatales sino de los jueces de ins-
recibidas con desagrado e incomprensión. trucción. De ahí que el Tribunal Especial
No hay que coincidir con la nueva aspirara a ser, en el proyecto del
doctrina de control constitucional de gobierno, la máxima institución de
nuestro máximo juez para reconocer un verificación política del cumplimiento o
hecho cumplido, a saber, el abandono, al incumplimiento de la tregua al
parecer definitivo, de las legitimaciones documentar en derecho los excesos
judiciales que hasta hace apenas una delictivos de guerrilleros y militares. Pues
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción
la administración Barco no distingue Penal, para que ésta, como juez de única
entre verificación política y verificación instancia, decida sobre el proceso"
jurídica del cese al fuego o, peor aún, (artículo 11 del Decreto Legislativo 750
pretende reducir lo primero a lo se gundo. de 1987). Esta dis posición, que constituía
Según la otra idea fija, al amparo de la la pieza maestra de la maquinaria al
legalidad marcial pueden crearse asegurar una decisión inapelable por parte
organismos híbridos, que no tienen cabida de los ocho magistrados penales de la
en el ordenamiento jurídico, ni consultan Corte, se convirtió muy pronto en la
aspiraciones democráticas amplias, pero piedra de tropiezo del Tribunal ante la
que en la mentalidad maquiavélica del opinión pública, los magistrados
gobierno actual sirven para responder a designados y la propia Corte. En efecto,
las demandas cruzadas de muy diversos la eliminación del principio de alzada o
sectores de opinión. de la doble instancia, en virtud del cual
toda decisión judicial puede ser
Existe una tercera justificación o coartada impugnada y debe ser revisada por el
para el Tribunal Especial desde el punto superior jerárquico de quien la profiere,
de vista oficial: la preocupación por la desató una tormenta de críticas como que
generalización de la violencia, tal como se trata de una de las más clásicas
ha sido expresada una y otra vez por garantías del constitucionalismo liberal,
voceros de la oposición y periodistas presente en todas las constituciones y
independientes, sirve de excusa para las declaraciones de derechos desde el siglo
soluciones burocráticas o XVIII. Tal fue también la crítica principal
superestructurales tan representativas del de los tres juristas demócratas designados
bipartidismo criollo. De esta guisa, por por la Corte al declinar su nombramiento.
descabellada que apareciese la fórmula de Uno de ellos, con un exquisito sentido de
un cuerpo instructor inclasificable y la oportunidad, invocó el artículo 138 de
supeditado a la vigencia del estado de la quinta y última constitución gran-
excep ción, la administración podía colombiana, la llamada carta del
argumentar que la nueva entidad no era Congreso Admirable de 1830, que a la
más que la cristalización del anhelo letra dice: "Nin gún colombiano puede ser
nacional. Y así lo hizo. distraído de sus jue ces naturales, ni
juzgado por comisiones especiales o
En cualquier caso, el gobierno creó el tribunales extraordinarios —. Y los jueces
tribunal mediante el Decreto Legislativo constitucionales, por fin, volverían a éste
750 de abril 25 de 1987 y lo retocó y otros planteamientos semejantes para
mediante el Decreto Legislativo 790 de sustentar su invalidación del Tribunal
mayo 4 de 1987 en aspectos tan Especial.
inquietantes como la sustracción de los
miembros de las Fuerzas Armadas a la Dentro de este clima de controversia y
jurisdicción del ente instructor. sospe cha y en un alarde de milimetría
partidista que delata la contaminación
Además de los rasgos señalados atrás, el frentenacionalista en el ámbito judicial,
Tribunal se caracteriza porque "concluida fueron designados Carlos Lemos
la investigación, y efectuada la Simmonds, John Agudelo Ríos y Eduardo
calificación correspondiente, el Umaña Luna como integrantes del
expediente será remitido a la Corte organismo instructor. El primero, liberal
Suprema de Justicia, Sala de Casación turbayista y ministro de Relaciones
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción
Exteriores entre 1980 y 1982, declinó por la Corte adelantaba la revisión automática
su obvia inexperiencia jurídica. El u oficiosa de los decretos 750 y 790 a que
segundo, conservador belisarista, ministro la obliga el parágrafo del artículo 121
de Trabajo en la administración Lleras constitucional. Todos y cada uno de los
Restrepo y arquitecto de los acuerdos de actos de gobierno que se expidan en
paz de 1984, hizo lo propio sin mayores ejercicio de las facultades excepcionales
explicaciones. Y el tercero, penalista de del estado de sitio deben someterse al
izquierda y profesor emérito de la escrutinio de constitucio nalidad de
Universidad Nacional, rehusó con un nuestro máximo tribunal. Y las medidas
vigoroso alegato en el cual cuestionaba la de creación del Tribunal Especial no
creación del Tribunal por razones escaparon a este control, que se cumplió
jurídicas y políticas. poco después de la tercera serie de
designaciones, cuando la guardiana de la
La Corte acordó una segunda terna de Carta profirió sus dos sentencias de junio
magis trados, compuesta esta vez por José 16 de 1987. Redactados por Jesús Vallejo
Manuel Arias Carrizosa, liberal Mejía y Hernando Gómez Otálora, los
turbayista, exministro y exsenador, quien fallos declararon inexequibles los
aceptó por consideraciones de decretos 750 y 790, respectivamente, por
"patriotismo -; Rafael Nieto Navia, conser- violación directa de los artíc ulos 16, 26 y
vador alvarista y profesor de derecho 58 del estatuto fundamental que versan
interna cional en la Universidad Javeriana, sobre deberes del Estado, garantías
que rechazó el nombramiento; y Gerardo procesales de los ciudadanos y estructura
Molina, antiguo rector de la Universidad jerárquica de la rama jurisdiccio nal. El
Nacional y senador de la oposición ponente del primer pronunciamiento, que
democrática, quien también declinó con es con mucho el principal puesto, que el
argumentos similares a los de Umaña segundo se contrae a repetir las razones
Luna. ya aducidas para anular el decreto inicial,
presentó a la plenaria de la corporación
En estas circunstancias y debido a la una “ Aclaración de Voto" que vale la
solitaria aceptación de Arias Carrizosa, la pena glosar en dos palabras por cuanto
Corte debió nombrar a dos nuevos proviene del autor de la trascendental
juristas. Las designaciones recayeron en decisión de marzo 5 pasado que puso fin
el conservador Luis Carlos Giraldo a la arbitrariedad de trasladar a la jus ticia
Marín, magistrado que fuera de la Cor te castrense el conocimiento de los delitos
bajo la dictadura y del Tribunal políticos y de orden público cuando
Disciplinario bajo el Frente Nacional, quiera que el país se halle en estado de
quien no aceptó por razones de salud; y sitio. En este documento clave, que ha
en Alfredo Vázquez Carrizosa, canc iller sido sustraído del conocimiento público,
del gobierno de Pastrana, inter- el magistrado Vallejo Mejía viene a
nacionalista y presidente del Comité de sostener una tesis de grande importancia
Derechos Humanos, quien no aceptó por para la democratización del derecho
razones de principio a través de una carta público en Colombia, a saber: contra la
memorable. doctrina dominante, el principio de las
dos instancias tiene rango constitucional
Paralelamente a esta cadena de y no solo legal entre noso tros en razón de
nombramientos fallidos, que bien cabe que está consagrado en el Pacto
calificar de comedia de equivocaciones, Internacional de Derechos Civiles y Poli
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción
deseable una sospecho sa legislación actual gobierno debe dar una respuesta
antiterrorista; concreta y efectiva al clamor público por
reglas de juego que aseguren tanto la
2. La Corte Suprema de Justicia, consolidación de la Unión Patriótica
durante los últimos diez años, ha venido como principal fuerza política de
cambiando drásticamente su lectura de la oposición democrática surgida del
Constitución en una perspectiva de proceso de la Pax Belisariana, cuanto el
restricción del Ejecutivo y del Legislativo fortalecimiento del sistema bipartidista
y, por consiguiente, de ampliación de los tradicional bajo la forma hegemónica del
espacios de maniobra frente al Estado y esquema gobierno-oposición. Y puesto
contra el Estado. Esta nueva que la primera propuesta barquista de
jurisprudencia, que debe calificarse de solución al problema de la verificación de
política sin temor alguno, constituye una la tregua, el segundo Tribunal Especial de
irónica realización del célebre postulado Instrucción, ha resultado impracticable
del Estado de derecho, en la medida en por los hechos examinados aquí, parece
que las mencionadas sentencias de necesario apelar a otras estrategias
inexequibilidad apuntan ya hacia un jurídicas antes de retornar a la
sistema de frenos y contrapesos que militarización masiva del conflicto
defienda los fueros de la sociedad civil o guerrillero. Entre tales alternativas legales
que tienda a concebir la Constitución se encuentran la reestructuración de la
como una verdadera institución social y justicia ordinaria, que se anuncia pero que
no como una mera herramienta de poder. no llega, y la creación de nuevos
Pero las promesas de la doctrina organismos ad hoc, como la Comisión de
constitucional emergente también investigación y denuncia de los crímenes
entrañan riesgos, como confiar la políticos, a imagen y semejanza de la
democratización del régimen a la sola Comisión Sábato en Argentina, que
evolución normativa u olvidar que aún recomiendan al gobierno los autores del
subsisten en la legalidad política reciente informe Colombia: Violencia y
numerosos y poderosos factores de Democracia.
arbitrariedad e inequidad, y
En cualquier caso, las vías legales de
3. La administración Barco ha pacificación y democratización no están
continuado en líneas generales la política agotadas en Colombia. Pero los repetidos
de paz de la admi nistración Betancur, descalabros jurídicos que la
pero no lo reconoce formalmente porque administración Barco ha sufrido en los
considera que no puede ha cerle tal últimos meses sugieren rectificaciones
homenaje al anterior presidente y a su fundamentales en lo que bien puede
controvertida estrategia pacificadora, sin denominarse la política constitucional del
pagar por ello un alto costo político ante régimen. Porque la espada de la justicia
el liberalismo, la clase política, la gran es un arma de doble filo. Y nadie puede
prensa y el patronato. Ha habido y habrá, esgrimirla impunemente.
presumiblemente, reajustes en la política
de manejo de los grupos guerrilleros y de
su acordada incorporación ala vida civil.
Particularmente en cuanto concierne a la
verificació n de la tregua con las FARC,
pactada en 1984 y prorrogada en 1986, el
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…
ellas las respuestas más significativas que librarse contra la "miseria absoluta", la
surgieron en el debate y que contribuyen ignorancia y la injusticia.
a precisar el pensamiento del expositor.
Es necesario llegar a acuerdos claros y
La paz le dio todos los beneficios a la precisos con el Partido Comunista,
subversión descartando los diálogos con sus brazos
armados. Se le deben continuar
Para el general (r) Landazábal, la forma ofreciendo garantías a la Unión Patriótica,
como se condujo el proceso de paz le dio pero exigiendo a la vez la
todos los beneficios a la subversión y desmovilización de las FARC. Se
condujo al derrumbamiento del estado de requiere fortalecer a las Fuerzas Armadas.
derecho. Las ventajas para la subversión "Nunca se nos ha dado la dotación
fueron numerosas: entre otras, cursos y necesaria para obtener el triunfo". Es
becas en el exterior; licencia para el porte necesario, así mismo, devolverles la
ilegal de armas; penetración en los autonomía en el combate frente a la
organismos del Estado; ampliación del subversión. Acerca de este punto, que
espacio político; extensión de su suscitó interrogantes, el gene ral expresó
presencia geográfica; crecimiento de su su parecer según el cual el presidente de
brazo político con la Unión Patriótica, de la República es el "Jefe" de las Fuerzas
su brazo sindical expresa do en la CUT, y Armadas pero no su "Comandante Supre-
de las FARC como brazo arma do; manejo mo". Cuando el presidente asume el
del orden público en algunos luga res. mando de las Fuerzas Armadas lo que
surge es una dictadura civil. Estamos en
El estado de derecho, por el contrario, se una guerra interna no reconocida, que es
derrumbó. El proceso de paz le dio la "esencialmente política", pero cuando el
posibilidad al "Partido de la subversión" jefe del Estado considera necesario
de legalizarse con un nuevo nombre, recurrir a las Fuerzas Armadas, debe res-
Unión Patriótica. Las FARC y la Unión petar su autonomía en el combate. Si
Patriótica son la misma cosa, y no asume su mando, como en Yarumales, no
diferentes como lo afirmó el ministro de se sabe finalmente de quién es la
Gobierno actual. Se pactó con el brazo responsabilidad de los hechos.
armado de la subversión y éste salió de la
clandestinidad. Se avaló así el porte ilegal El general distinguió entre factores de
de armas, el secuestro, el boleteo, la violencia y causas de la subversión.
extorsión y el chantaje. Ahora la Factores de vio lencia son la ignorancia, la
subversión impulsa las marchas cam- miseria y la injusticia, y se encuentran en
pesinas como preparación para la toda formación social, originan el delito
insurrección general. común. La ideología, en cambio, es causa
de la subversión y le da una "máscara
Ante esta situación, el general propone política”- a los factores de violencia.
soluciones concretas. La sustitución del
esquema gobierno - oposición por El fracaso de la paz es una profecía
compromisos y acuerdos en un autocumplida
movimiento suprapartidista transitorio,
que permita la recomposición de los parti- El comentario estuvo a cargo del doctor
dos. El combate fundamental debe Armando Borrero. Como una
explicación de la misma subversión, y no
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…
como legitimación suya, Borrero adujo la miento. Para Borrero los acuerdos de paz
"debilidad histórica del Estado no quebrantaron la legitimidad del
colombiano" que no cumple con su fun- Estado. No eran fórmulas jurídicas sino
ción de integración, no tiene presencia en políticas, exigidas por las circunstancias.
todo el territorio nacional y no tutela los
conflictos sociales. "Deja el conflicto A la afirmació n de alguno de los
desnudo". Aclaró que la debilidad del asistentes en el sentido de que no se
Estado es cultural, científi ca, técnica, debería hablar de guerrilleros sino de
política y no solamente militar. bandoleros por su asociación con el
narcotráfico, el comentador respondió
Advirtió, por otra parte, que existe el que, aunque la guerrilla cometa delitos y
peligro de minar la legitimidad de la crímenes, no se le puede negar su carácter
represión ejercida por las Fuerzas político. "Todo el que pretende poseer la
Armadas en la medida en la que verdad absoluta -Dios, la patria, el
prosperan los organismos paramilitares. proletariado santifica no solo los fines
"La ilegitimación favorece el triunfo de la sino también los me dios". Y la guerrilla
insurrección". Porque los procedimientos colombiana emplea con frecuencia
ilegítimos conducen a la corrupción de las métodos criminales. En contra del parecer
Fuerzas Armadas y a su indiscip lina. "Los expresado por el general, reivindicó la
ejércitos derrotados han sido ejércitos legitimidad de las movilizaciones
ilegítimos". Se requiere, ciertamente, un campesinas y señaló que el régimen
Estado fuerte, pero que ejerza una colombiano ha sido muy cerrado a la
dominación capaz de reconocer el espacio participación política de masas.
para la oposición. "Los sistemas rígidos Finalmente reiteró su convicción acerca
entran en colapso". de la necesidad de adelantar una auténtica
"apertura" que dé paso a una sociedad
Contra la opinión del general, el expositor democrática pluralista. "No se trata de
se declaró partidario de las negociaciones eliminar los conflic tos sino de hacerlos
con la guerrilla (y no simplemente con el pacíficos".
Partido Comunista), aunque manifestó
igualmente su desacuerdo con la forma A la pregunta de si la desestabilización de
como se desarrolló el proceso de paz en el América Latina tiene relaciones con
pasado gobierno. "Una amnistía no fuerzas internacionales, el expositor
negociada es un torpedo a la paz". El afirma que los problemas
desarme de la guerrilla no podía ser latinoamericanos no nacen del conflicto
previo a las negociaciones pero los Este-Oeste, aunque terminan irremedia-
acuerdos fueron ciertamente ambiguos. blemente inscritos en él. En Colombia
Deberían haber fijado etapas ascendentes. hay factores objetivos de la subversión:
En la forma como se pactó, la paz se no solo la pobreza, sino ésta sumada a la
tornó en un armisticio indefinido. Y el movilización social y a la estrechez
armisticio, si no es un paso hacia la paz, impuesta por el Frente Nacio nal.
es un interludio entre dos guerras. La
ambigüe dad condujo a que ambas partes Hay que ayudar a conducir las fuerzas
profetizaran su fracaso y así éste se desencadenadas
convirtió en una de aquellas "profecías
autocumplidas" alas que se refiere A continuación intervino el doctor
Merton: producen su propio cumpli- Alberto Mendoza Morales. Para el
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…
doctor Mendoza los "poderes rectores" de Como gran objetivo común, el doctor
Colombia están agotados y necesitan Mendoza propone crear una democracia
nueva vida. El Estado sirve a una minoría, económica que sustente la democracia
la Iglesia se quedó anclada en el tiempo política. La consigna es —producir o
dedicada incluso a defender sus intereses perecer" pero producir en el contexto de
materiales, la Universidad está encerrada una economía solidaria, que libere al país
en sí misma, los partidos están muertos, de "los usureros nacionales e internacio -
los medios de comunicación desinforman nales".
para defender el statu quo, las Fuerzas
Armadas "están siendo manipuladas En lo inmediato, Mendoza considera que
nacional e interna cionalmente". ¿Por la paz requiere una solución política. "Las
quién? "Por las fuerzas opuestas a las que Fuerzas Armadas no deben ser el brazo
manipulan a la subversión", `'por los armado de los aprovechados". El futuro
Estados Unidos". La doctrina de la próximo de Colombia depende del rumbo
Seguridad Nacional es una forma de que asuman las Fuerzas Militares: pueden
penetración de los Estados Unidos en las ir a las causas de los problemas y llevar a
Fuerzas Armadas latinoamericanas. Las cabo un replanteamiento glo bal, como lo
Fuerzas Armadas no cumplen con su hizo el general Melo, o permanecer
misión, porque no defienden las distraídas en los efectos de la crisis. Esta-
"garantías sociales" de todos los mos todos distraídos en sus efectos,
colombianos sino las de una minoría. El "comenzando por el Estado". La
país está, así, "en el desbarajuste total". subversión "no ha caído de la luna", pero
se la está tratando como si no tuviera
Los poderes que rigen al país rechazan a arraigo en la situación nacional. El poder
los intelectuales y los descalifican como está siendo utilizado para benefi cio de
"comunistas" sin analizar lo que dicen. Es una casta que explota una "ganadería
necesario un replanteamiento global. Hay política extensiva". Propone la
que comenzar por la conversión y el conformación de una "cúpula de paz" que
apaciguamiento del espíritu. Hacia fuera elabore un pacto histórico suscrito ante el
es necesario emprender la transformación pueblo, y la búsqueda colectiva de
de la estructura nacional. En este camino soluciones no violentas.
el pueblo va adelante de sus dirigentes y
está generando formas solidarias de Con idealismos solamente no se arregla
existencia. Los que tienen el poder no el país
entienden lo que pasa a su alrededor y
"desatan una guerra sin sentido". Para La exposición del doctor Mendoza fue
Mendoza Morales ya pasamos el punto de comentada por el general (r) José Jaime
"no retorno" y debemos alegrarnos de Rodríguez quien reconoció que la
ello. No debemos "gastar pólvora en situación creada por poderes arcaicos es
gallinazos" sino "ayudar a conducir las desconcertante. Sin embargo, señaló que
fuerzas desencadenadas". "No se trata de "con idealismos solamente no se puede
hacer frente común con X o con Y, sino arreglar este país". En Colombia es difícil
con Colombia". Hay que "quitarle las ser militar por el sentimiento antimili-
banderas a la subversión". "Estamos a la tarista reinante. El militar es soporte de
defensiva, pongá monos a la ofensiva". una sociedad que no deja entrar en el
debate al estamento que la defiende. La
vía no violenta estaba siendo ensayada
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…
trata, por tanto, de construir una sociedad talidad de ciudadano. Su ejercicio exige,
monolítica, sino de eliminar la forma desde luego, un proceso de educación de
violenta de la confrontación. En el mismo las Fuerzas Armadas para que el voto no
sentido el doctor Sánchez señala que sea "aconsejado". Por lo demás, la mayor
fortalecer el Estado no equivale a parte de los votos en el país son
militarizarlo, sino a desarrollar su capaci- "aconsejados". La disciplina militar
dad para impulsar las reformas tampoco se pondría en peligro, como lo
necesarias. sugirió en algún momento el general
Valencia, ya que, según el expositor, en
Reconocer la existencia legal del Colombia va sur giendo un pluralismo
soldado - ciudadano político que supera la antigua
polarización entre los dos partidos tra-
La tarde se inició con la ponencia del dicionales.
doctor Francisco Leal Buitrago. El
expositor puso en cuestión la El voto contribuiría a integrar a las
conveniencia de mantener el carác ter no Fuerzas Armadas en la sociedad
deliberante de las Fuerzas Armadas en colombiana y a romper el aislamiento que
relación a un punto: el derecho al voto. las conduce a comprenderse a sí mismas
Según él, durante el Frente Nacional se como "salvadoras" del país. No hay dos
generó una identificación entre sociedades: una civil, encargada de la
bipartidismo y política. Ninguna dirección política, y otra militar,
alternativa diferente se admite desde destinada a la Seguridad, o mejor, a la
entonces como política. Hoy existe la Defensa Nacional. La Defensa de la
urgente necesidad contraria: que todas las Nación es tarea del Estado en su conjunto
expresiones políticas tengan amplia y no solo de las Fuerzas Militares, así
cabida en el país. Un aspecto de esta como la política es derecho de todos los
urgencia es la necesidad de garantizar el ciuda danos, y no solo de los civiles.
voto libre en una sociedad abierta.
Con base en las consideraciones
De estos planteamientos iniciales se anteriores, Leal Buitrago propuso
deriva una propuesta concreta: es presentar proyectos de ley al Congreso
indispensable otorgar existencia legal al sobre las competencias propias de cada
soldado- ciudadano y recono cerle el una de las institucio nes armadas y, en
derecho al voto. Para ello se requiere concreto, deslindar las funciones militares
clarificar previamente el concepto del y de policía. Así mismo, reiteró que la
carácter no deliberante de las Fuerzas definición acerca de la participación de
Armadas. La prohibición de deliberar los militares en la vida política nacional
debe referirse a los asuntos relacionados hace parte de la solución a la crisis que
con la disciplina militar, pero no a la vive el país.
política. Es necesario que los miembros
de las Fuerzas Armadas participen en El voto militar ha conducido a golpes de
ciertas dimensiones de la vida política, Estado El comentario a la ponencia de
desde luego claramente delimitadas, Francisco Leal estuvo a cargo del general
como lo hacen los integrantes de (r) L. A. Andrade Anaya Para el general,
cualquiera otra institución. En particular, el instrumento militar es una herramienta
el voto es símbolo de ciudadanía y de tipo político. En consecuencia, es
contribuye a la formación de una men- injusto que las Fuerzas Armadas no
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…
puedan participar con su opinión en el muy politizada, más que los militares en
debate sobre problemas concretos, como servicio activo.
si se tratara de un instrumento no
inteligente. La confrontación en la que se La crisis y la inestabilidad nacional se
han visto envueltas las Fuerzas Armadas pueden resumir en dos factores, según
durante los últimos años no es solamente Matallana: la respuesta represiva a los
militar, sino también ideológica. problemas sociales, que incrementa la
subversión, y el rechazo a las nuevas
Con todo, el comentarista considera fuerzas políticas. Ante la crisis hay dos
inadecuado otorgar el derecho al voto a alternativas: o impulsar un cambio
los militares, teniendo en cuenta el profundo con base en un consenso
temperamento latino, sanguíneo y nacional generado a través del diálogo, o
apasionado. En el pasado, la experiencia de lo contrario, si no hay reformas, es
no ha sido positiva, dijo. En América necesario esperar del pueblo la solución.
Latina ha conducido a numerosos golpes
de Estado. Introduciría la lucha de clases El ponente enunció una amplia gama de
en la institución armada. En opinión del síntomas críticos de la nación: el hecho de
general, se trata de una propuesta de la que el sistema político no quiere
Unión Patriótica. La introducción del reformarse, la incapacidad de los partidos
voto para las Fuerzas Armadas debería políticos para debatir ideológicamente
ser la conclusión y no el comienzo de un con la Unión Patriótica y el Partido
proceso educativo. Comunista, el afán de lucro a costa de la
moral, la desinformación deliberada, la
Para el general, es más acertado que los impreparación de las Fuerzas Armadas
milita res participen en debates sobre para la paz, la contaminación de las
problemas concretos. Sería muy instituciones por el narcotráfico, etc. Ante
conveniente que pudieran tomar parte en la pregunta de si la narcoguerrilla recibe
estudios específicos junto con la apoyo de al Unión Patrió tica, el general
universidad. señaló que ese término tiene una fuerte
connotación política y que fue lanzado
Recurrir al constituyente primario si el por quien después utilizó el tráfico de
Congreso no aprueba las reformas este drogas para financiar a los "contras". Por
año otra parte, tanto las guerrillas como las
autoridades han tenido vínculos con el
La quinta ponencia estuvo a cargo del narcotráfico, añadió.
general (r) Matallana, quien inició su
exposición manifestando su dificultad El general (r) Matallana propuso luego
para presentar sus puntos de vista ante los algunas fórmulas para evitar la guerra
integrantes de ACORE, debido a la civil. En el corto plazo, presionar el
radicalización paulatina de la Asociación afianzamiento de la paz y buscar una
y a la descalificación que ha sufrido por solución política, despolitizar a las
parte de sus antiguos compañeros. Según Fuerzas Armadas despojándolas de su
el general, la causa de las críticas ha sido antico munismo, mejorar los acuerdos del
su apoyo a la solución política de los 3 de marzo de 1986, brindar condiciones
conflictos que vive el país. de seguridad a los alzados en armas que
Posteriormente anotó que ACORE está se acojan a los pactos y precisar las áreas
en las que pueden permanecer las
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…
A mí me parece que es deber del Estado parece que tiene sentido lo relativo a que
el propiciar, en defensa del mismo Estado la tregua tenga un término. Pero a mí me
y de las instituciones, que haya una fuerza parece también razonable el argumento de
militar muy consciente, muy responsable, que no se puede salir de la insurgencia a
muy advertida de sus responsabilidades hacer política democrática si no hay las
para con la patria, muy profesionales en garantías necesarias para poder buscar el
el cumplimiento de las normas legales. poder a través de la vía institucional. La
Pero no ir más allá, que es lo extraño en política es la forma de llegar al poder, y
esta modalidad por la que usted pregunta. solamente en el momento en que todas las
Eso no corresponde verdaderamente al expresiones políticas, con plenas
sentido de una organización armada que a garantías, puedan buscar el poder por los
título de autoridad tiene unas muy claras medios democráticos, se puede decir que
funciones señaladas en la Carta no hay razón en quienes argumentan que
Constitucional. les es absolutamente inconveniente, con
riesgos inmensos de perder la vida,
4. AP: Se ha discutido sobre la participar en esta clase de procedimientos
conveniencia de emprender nuevas electorales.
negociaciones con las guerrillas. ¿Cree
usted que sean necesarias y posibles? Por una parte, yo creo que hay que hacer
¿Deben ser negociaciones únicas (es un análisis muy serio de la situación, en
decir, con el conjunto de las guerrillas) o el que tanto las FARC como el gobierno
diferenciadas según las distintas acepten los aspectos que sean razonables
organizaciones guerrilleras? y todos los colombianos nos dediquemos
a respaldar unos acuerdos ya corregidos
HS: Yo, que intervine bastante que permitan lograr un entendimiento
directamente en el proceso de paz, soy claro y sincero con esta expresión
consciente de que no produjo todos los revolucionaria. Por otra parte, creo que si
efectos buenos que se deseaban. Afirmo hubiere lugar a ello, los acuerdos podrían
también que fue un esfuerzo notable y y deberían ampliarse. Nunca, ningún
ponderado que hay que abonarle al ante- Estado, ningún gobierno, bajo ninguna
rior gobierno en su afán de lograr la circunstancia, puede cancelar la etapa de
conciliación de los colombianos, a pesar búsqueda de la paz por medios políticos,
de que se han cometido actos que riñen por medio del entendimiento, del diálogo
con el contenido de los acuerdos, de un y de la conciliación. De manera, pues,
lado y de otro. Yo soy -en lo que se que si hubiere lugar a explorar otros
refiere a los acuerdos con las FARC - acuerdos, debería marcharse por ese
partidario de que se los oxigene, de que se camino, conjunta o independientemente
les brinde a estos acuerdos una nueva según las características de las diferentes
oportunidad, de que se aclaren y expresio nes revolucionarias armadas, de
concreten, de que alrededor de ellos, se acuerdo con el momento político que se
realice un nuevo esfuerzo por conseguir viva. Pero yo sí soy un convencido de que
que no se destruyan definitivamente. a pesar de lo que' está pa sando y a pesar
de que los resultados no hayan sido
Considero razonable la afirmación del absolutamente favorables, siempre es
gobierno de que un acuerdo de esta bueno tratar de que las diferencias
naturaleza debe aspirar a lograr la políticas no se diluciden a través de la
desmovilización de las guerrillas. Me guerra, a través de la violencia, sino por
Debate Guerra sucia, autodefensa...
vio lenta con el apoyo de personas También les ocurre a los demó cratas que
instaladas dentro de las fuerzas simplemente son absolutamente estériles,
institucionales, que consideran, dentro de absolutamente risibles, digámoslo así, en
ese mismo ambiente, que el país está al medio de la euforia de la conflagración. Y
borde de una revolución armada y ad no encuentran una manera eficaz de cons-
portas de un régimen comunista, que hay truir mediante su mentalidad un cambio
que detener esa eventualidad, y que es en lo que está aconteciendo.
algo prioritario, para lo cual es legítimo
cualquier clase de movimiento y Ocurre hoy, además, en Colombia algo
cualquier clase de acción. verdaderamente brutal y monstruoso:
empiezan a cerrarse los caminos para la
Yo creo que el país se fanatizó, se ha inteligencia, para la investigación, para el
polarizado en dos extremos, igualmente estudio, para la discusión, para la
irreflexivos. Porque considero que la exploración del conocimiento. Eso que ha
extrema izquierda, que viene desde hace ocurrido en la historia de la humanidad
tiempo en la subversión armada, también cada que se sectarizan los procesos
es víctima del fanatismo y de la políticos, está ocurriendo en Colombia. Y
irreflexión en sus procedimientos. Y tenemos que detenerlo cuanto antes.
ambas fuerzas quieren convertir a la Nuestros mejores hombres, los que dan
nación en el esce nario de su pie a lo que tenemos de civilización, con
confrontación directa, brutal, al margen el esfuerzo que han hecho mediante su
de cualquier procedimiento civilizado, inteligencia, en la investigación, en el
para definir las grandes contradicciones conocimiento, en la aplicación de la
que existen entre los polos. ciencia y de la tecnología, en las
universidades, en los hospitales, en los
La democracia colombiana no se centros de investigación, se nos están
desarrolló a tal punto que pudiese yendo del país porque no encuentran el
apaciguar toda esa euforia violenta de la escenario indispensable para llevar a cabo
derecha y de la izquierda, y es impotente su trabajo. Lo que es peor, algunos de
en este momento para detener el proceso ellos han sido aniquilados. Ambas cosas
de ataque y contraataque, el proceso de son igualmente reprobables y son
venganzas y desangre que estamos consecuencia de este estado de
viviendo en el país. polarización en que está el país, y que
tiene su expresión definitiva en el
Dentro de ese fanatismo, naturalmente, expediente de la violencia como
ocurren para los demócratas varias clases instrumento para decidir los conflictos de
de co sas, como por ejemplo: a unos por la nación.
su defensa de las libertades, por su
defensa del estado de derecho, de los Yo creo que la solución de este problema
derechos humanos, del respeto a la vida, tan grave, que a mi juicio está ya a punto
por su defensa de los procedimientos del de crear un rompimiento drástico en
diálogo para dirimir los conflictos entre nuestras institucio nes y en nuestro orden
los sectores enfrentados, por esa clase de político, está en los siguientes puntos
actitudes se les clasifica inmediatamente fundamentales: el primero, que en el país
como una de las partes: como activos y se recupere la autoridad, que implica
beligerantes en la batalla. Y, por tanto, naturalmente una condición de liderazgo,
son objeto de la carrera de exterminio. una capacidad de convencer y comprome -
Debate Guerra sucia, autodefensa...
Pero yo quisiera aportar un elemento entendiendo, por tanto, que esa propiedad
sobre este tema, y es el siguiente: conlleva una función social, tal como está
¿Quiénes son los que se organizan en concebida en la Cons titución. Ese
Colombia, de acuerdo con algunos esquema solamente se puede salvar si
criterios oficiales de la interpretación de demuestra mediante sus propios procedi-
la ley y de los decretos en esta materia de mientos afirmativos que es eficiente, que
la autodefensa? Los propietarios. Ese resuelve problemas al individuo y a la
concepto parece restringido, y limitado a sociedad. Pero no se defiende atajando la
los propietarios. Yo me pregunto: si se insatisfacción de los demás por la fuerza.
organiza una manifestación en muchas En la medida en que seamos capaces de
ciudades del país por la defensa del producir bienestar en este país mediante
derecho a la vida, y un orador resuelve, la democracia, se va a salvar la
delante de 10.000, de 20.000, de 50.000 democracia. Pero si vamos a pretender
perso nas, ante hechos de agresión salvar esa democracia por las malas, nos
flagrantes como los que está viviendo el vamos a hundir en una guerra y el país va
país, llamar a todo ese conglomerado a a terminar en una suerte no controlada por
que se organice ahí, en ese sitio, como un ninguna inteligencia, sino por la fuerza de
grupo de autodefensa, ¿qué puede las armas. Y después no pueden venir
acontecer?... Se desencadena una revolu- sino tragedias.
ción en Colombia. Pero pregunto:
legítimamente, dentro de los conceptos Además, ¿qué es lo que está ocurriendo
que se están manejando en algunos en Colombia? La estructura capitalista del
círculos, ¿cómo podría usted impedirles país se está modificando sustancialmente.
que reclamasen ese derecho? Sin Muchas personas no lo entienden así
embargo, estoy seguro que el gobierno no porque no han visto el proceso real,
se lo reconocería ni les entregaría armas aunque no en todos los casos ocurra lo
de dotación oficial. mismo. Esa estructura capitalista se está
perdiendo por el avance del imperio del
Los propietarios son, entonces, los que narcotráfico en Colombia. Las
tienen el privilegio de organizarse como propiedades rurales hoy en día en
grupos de autodefensa para defender una Colombia están siendo absorbidas, en
propiedad básicamente rural. Este forma espectacular, por las grandes
propósito, que me parece por lo menos cabezas del narcotráfico. En el norte del
ingenuo, yo diría que es, en algunos Valle del Cauca hay, hoy por hoy, hacien-
casos, inmoral. El capitalismo en das de más de 5.000 cuadras de tierra,
Colombia no se puede defender con la cosa que no ocurría desde hace
fuerza. Quieren defender la propiedad por muchísimas décadas. En el Magdalena
la fuerza, del peligro de perderla por la Medio, la Costa, en los Llanos, en fin, en
fuerza, como lo dije en la primera todos los territorios del país, al
respuesta. capitalismo colombiano se lo está
comiendo y tragando ese
Yo entiendo el capitalismo, con su supercapitalismo. Y hoy se están
dimensión de libertades y de propiedad organizando en grupos de autodefensa
privada, como una fórmula para esos nuevos capitalistas con toda la
desarrollar los bienes de una nación en capacidad criminal y sanguinaria que
forma eficiente con el fin de lograr el tienen. Y se están armando. Están
bienestar del todo social. Pero armados hace mucho tiempo y están
Debate Guerra sucia, autodefensa...
Yo creo, entonces, que hay una pátina de Ahora bien, esa forma de hacer política,
incredulidad secular en las Fuerzas yo diría que la peor forma: la política
Militares de Colombia, que se ha venido "anti", es una política destructiva. Yo
trasmitiendo y acumulando de año en año. creo que si las Fuerzas Militares quieren
Ese ha sido un factor importante en la tener una posición política, no pueden
generación de esa actitud de legítimamente adoptarla en el
independencia. Uno respeta la autoridad conventículo de sus instalaciones y de sus
de quien la infunde por sus propias círculos organizativos. Si es que
capacidades y por sus propias virtudes. necesitamos una Fuerza Militar con una
No porque esté escrito en la letra muerta posición política, esa posición tiene que
de la Constitución y de las leyes, sino ser definida por fuerzas civiles elegidas
porque la letra está viva en la actitud, en popularmente. Si así se quisiera, sería
las conductas, en los procedimientos y en necesario que se reformara la
los resultados de los dirigentes que Constitución colombiana para que las
ejercen la autoridad y el poder en nombre Fuerzas Militares fueran anticomunistas,
de la ley, por mandato de la misma ley y anticapitalistas, o liberales o
del pueblo. La falta de credibilidad ha conservadoras. Legítimamente no pueden,
jugado un papel importante en la dentro de la concepción de la democracia
autonomía que han adquirido de hecho las y del poder popular de las mayorías,
Fuerzas Militares. asumir autóno mamente esa posición.
Tendría que ser la na ción, a través de sus
Pienso, además, que ha habido un factor conductos regulares del voto popular y
de penetración internacional, intelectual y del Congreso, la que definiera esa actitud
cultural, en la mentalidad de nuestras política. Sin embargo, el hecho es que,
Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas por influencias que no se trata de estable-
de Colombia, no sé en qué porcentaje de cer en este momento, ya se ha adoptado
sus miembros -yo diría que en porcentaje una posición política, lo que es ilegítimo
muy considerable son un cuerpo activo en porque va contra la Constitución y no fue
la empresa del anticomunismo. Es una consultado con las mayorías nacionales.
forma de ser politizo, entre otras cosas.
La Constitución colombiana dice: Las Ahora, ¿por qué digo que tienen una
Fuerzas Militares no son deliberantes. Pe- posición anticomunista? Voy a dar un
ro yo creo que eso es letra muerta. Lo son solo caso para que no queden mis
porque han tomado partido, posición palabras en el aire. Yo sé, por ejemplo,
filosófica, ideológica, politiza: son que en Medellín, desde hace varios años,
anticomunistas. Lo son, en muy buena miembros de la oficialidad organizan
parte, por el influjo de la propaganda reuniones de empresarios, de personas
internacional y de la formación recibida que pertenecen a la élite social y
Debate Guerra sucia, autodefensa...
Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional. El director del
Instituto, Francisco Leal Buitrago,
presentó una ponencia sobre el tema en la
actual situación del país.
8. Actividades internacionales
9. Nombramiento
Delpar, Hele n, Red Against Blue: The García, Antonio, Colombia: Esquema de
Liberal Party in Colombian Politice una República Señorial, Ediciones Cruz
1863-1899, The University of Alabama del Sur, Bogotá, 1977.
Presa, University (Alabamal, 1981.
Gnecco Mozo, José, La Reforma
Díaz Uribe, Eduardo, El clientelismo en Constitucional de 1936, Editorial ABC,
Colombia: Un estudio exploratorio, El Bogotá, 1938.
Ancora Editores, Bogotá, 1986.
Guillén Martínez, Fernando, El poder
España, Gonzalo (comp. ), Los radicales político en Colombia, Editorial Punta de
en el siglo XIX: Escritos políticos, El Lanza, Bogotá, 1979.
Ancora Editores, Bogotá, 1984.
Guillén Martínez, Fernando, La
España, Gonzalo, La guerra civil de Regeneración: Primer Frente Nacional,
1885: Núñez y La derrota del Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.
radicalismo, El Ancora Editores, Bogotá,
1986. Henao, Jesús María y Gerardo Anubla,
Historia de Colombia, 2 vols., Academia
Fals Borda, Orlando, Las revoluciones Colombiana de Historia / plaza & Janés,
inconclusas en América Latina 1809- Bogotá, 1984.
1968, Siglo XXI Editores, México, 1968.
Hernández Rodríguez, Guillermo , La
Fernández Botero, Eduardo, Las alternación ante el pueblo como
constituciones colombianas comparadas, constituyente primario, Editorial América
2 vols., Universidad de Antioquia, Libre, Bogotá, 1962.
Medellín, 1964.
Hinestrosa, Fernando et al., Aspectos del
Findley, Roger W. et al., Intervención control constitucional en Colombia,
presidencial en la economía y el estado Universidad Externado de Colombia,
de derecho en Colombia , Universidad de Bogotá, 1984.
los Andes, Bogotá, 1983.
Jaramillo Agudelo, Darío (comp.), La
Gallón Gualdo, Gustavo, Quince años de nueva historia de Colom bia, Colcultura.
estado de sitio en Colombia 1958-1978, Bogotá, 1976.
Editorial América Latina, Bogotá, 1979.
Jaramillo Uribe, Jaime (comp.),
Gallón Gualdo, Gustavo, Concertación Antología del pensamiento político
simple y concertación ampliada, CINEP, colombiano, 2 vols., Banco de la
Bogotá, 1982. República, Bogotá, 1970.