ARGUEDAS Ensayo #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ARGUEDAS PRECUSOR INTERCULTURAL,

REFLEJANDO SU VIDA

INTRODUCCION :

José María Arguedas fue un gran escritor de Andahuaylas con sus diferentes obras intenta
mostrar la realidad que se vive en ese entonces y lo increíble de sus escritos, constituye, en su
caso, un rasgo literario que podría explicar el sentido de su narrativa y poesía, y de muchas de
las creencias que en torno al texto literario abrigó a lo largo de su dramática existencia es que
no solo los relaciono con esto sino también las vivencias y experiencias propias que tuvo, pero
las cuales sirvieron de gran fuente de inspiración para poder escribirlas, además introdujo en la
literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva perfil que construyó a través de su
vida

La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y muchas de sus
colegas peruanos ya que la producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y
comprende una gran cantidad de escritos entre creaciones literarias, traducciones de poesías y
cuentos quechuas al español la circunstancia especial de haberse educado dentro de 2
tradiciones culturales,, la occidental y la indígena unido a una delicada sensibilidad, le
permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano, la compleja
realidad del indio nativo con la cual se identificó de una manera intensa

Sus obras narrativas reflejan descriptivamente las experiencias de su vida recogidas de la


realidad del mundo andino : en mi opinión es resaltante saber que este escritor tomo en
cuenta ciertos sucesos o acontecimientos importantes de sus vida para relatar sus obras y de
igual manera es trascendental saber que José María Arguedas nos describe una gran realidad
enmarca durante esa época debido a que propone en una clara dimensión autobiográfica,
todo aquello como una gran clave interpretativa, además de verse claramente que en ciertas
de sus obras, a través de sus personajes, mostro la superioridad racial, su legado literario y
antropológico sigue siendo relevante en la defensa de los derechos de los pueblos originarios
y la búsqueda de igualdad y justicia social.

Como escritor peruano, Arguedas reflejo la realidad de los pueblos indígenas y mestizos,
denunciando el racismo y la discriminación que sufrían, no cambia en particular, sino más bien
se incrementa considerablemente día a día, pero quien logro identificarlo y experimentarlo en
su vida dejándolo plasmado en cada una de sus obras fue nuestro escritor JOSE MARIA
ARGUEDAS, describiendo el encuentro de dos mundos con su racismo o superioridad,
diferencia del sexo, abuso físico y de poder,

En sus novelas, como Yawar fiesta y los ríos profundos, arguedas plasmo la lucha entre
dferentes culturas y la convivencia en un peru multicultural
¿ Que tan Indigesta era Jose Maria Arguedas ? ¿ la Utopia Arguedina, que tan izquierdista
era ? ¿ Desde qué puntos de vista José María Arguedas lo refleja ?

DESARROLLO

En primer lugar Arguedas muestra en sus escritos un sufrimiento inacabable, una agonía que
se genera desde las injusticias que hacen hincapié a los abusos de poder frente a un miserable
indígena, que por su situación tienen que soportar abusos, vergüenza y burlas. Además se sabe
que todo esto fue experimentado en carne propia por este personaje, que por cuestiones del
destino también soporto muchas injusticias frente a el por parte de sus familiares, así lo
confeso en un artículo “ YO SOY HECHO DE MI MADRASTA “ Entonces se puede afirmar que de
la vida a la obra de José María Arguedas existe una gran relación en cuanto al sufrimiento que
vivo nuestro escritor y el cual tiene un gran reflejo en cada uno de sus escritos

Esto se visualiza en la literatura de Arguedas, resaltando 4 aspectos importantes y en cada uno


de ellos hare mención de sus más importantes obras :

Quiero comenzar con una de sus obras titulada yawar fiesta en la que nos relata donde hacían
corrida de toros al estilo andino en el marco de una celebración denominada : YAWAR
PUNCHAY centro de un conflicto que enfrenta a razas y grupos sociales en un poblado de la
sierra peruana: esto nació en la mente de Arguedas cuando, asistió a una corrida en puquio
donde dice lo siguiente :

……Lo mas de los mistis cayeron sobre puquio , porque era pueblo grande, con muchos indios
para la servidumbre, con 4 acequias de agua, una por ayllu para regar las cementeras. Pueblo
grande en buen sitio

Los mistis fueron con su cura, con su niño dio “ EXTRANGUERO “ hicieron su plza de armas en el
canto del pueblo: mandaron hacer su iglesia , con puerta de arco altar dorado, y de ahí, desde
su plaza, como quien abre acequia, fueron levantando su calle , sin respetar la pertenencia de
los ayllus.

El hecho de que los mistis , al ser gente blanca se sintieran superiores a los indígenas esto hizo
que cuando llegaran a sus tierras se apoderaran de ellas injustamente, haciéndolos trabajar
como subordinados, demostrando al mismo tiempo un trato intolerante, el cual quiero
resaltar como racismo

En esta ocasión unos de los indios apodados el Honras, fue destrozado por el toro, hecho que
produjo gran impresión en José María Arguedas ; en esta obra el autor presentara una urbe
generadora de fascinación: “! Llegar a Lima ver aunque fuera por un día, el palacio, las tiendas
de comercio, los autos que se lanzaban por las calles, las tranvías que hacían temblar el suelo y
después regresar ¡” Esa era la mayor ambición de los que Vivian ahí, sin embargo esta tradición
se ve amenazada por una orden proveniente de la capital, prohibiéndoles esto porque se
consideraba una tradición “ Bárbara “ . Ante la negativa de los pobladores se trata de erradicar
como sea esta práctica. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se
realiza, imponiendo los indios su tradición.
En esta obra también se puede notar otro aspecto más que involucra la discriminación como la
superioridad, cuando los lucanitos , que provenían de puquio, pero siendo residentes de lima
eran tratados como seres o personas inferiores al ser llamados serranos que hasta hoy ese
término es ofensivo y aparte eran tratados conforme este supuesto significado los hace definir
burlonamente. Aquí hago mención de esta parte :

- ¡ Miren ¡ Un serranoo
- Los muchachos los descubrían y les echaban cascaras de plátano, les jalaban del sombrero,
les insultaban, unas veces escapaban defendiéndose a manotones, y se perdían tras una
esquina

Con esta obra el autor cambia algunas reglas de juego en la novela indigesta, al subrayar la
dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los
sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por si, inusual dentro de lo indigesta y de la
posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo más unido, regido por sus propias
leyes

También en una de sus obras : LOS RIOS PROFUNDOS aquí el personaje el viejo un pariente
rico de Ernesto y Gabriel, tenía un pongo ( sirviente indio ) que era tratado de esa forma al ser
considerado como una raza inferior a la cual se le puede explotar, con esto quiero mostrar el
trato que se le daba a los indígenas por ciertas discrepancias que regían en ese entonces como
se le da a conocer en esta parte :

- ….El pongo pretendió acercarse a nosotros; el viejo lo ahuyento con un movimiento del
bastón.
- …..Al canto grave de la campana se animaba en mi la imagen humillada del pongo, sus ojos
hundidos, los huesos de su nariz que era lo único energético de su figura, su cabeza
descubierta en que los pelos parecían premeditadamente revueltos, cubiertos de
inmundicia. No tiene padre ni madre, solo su sombra, iba repitiendo, recordando la letra de
un huayno, mientras aguardaba a cada paso, un nuevo toque de la inmensa campana.

Y no solo se queda ahí además ocurrían ciertas experiencias en que los indios a pesar de la
presente discriminación, intentaban hacer prevalecer sus derechos como se da en esta
misma obra en el caso del reclamo de la sal por parte de las chicheras que demostró su
unión

En tercer lugar se puede tomar como otro aspecto de discriminación la diferencia de sexo
y a la vez abuso físico en la obra el sexto. Fue apresado por participar en las protestas
estudiantiles contra la visita de un general italiano, fue trasladado al penal EL SEXTO .
Cuando al clavel un preso homosexual que forma parte de esa prisión , diciéndole muchas
veces “ marica “ lo violaban así como a la vez lo obligaban a prostituirse y este enloquece
desconociéndose su final.

- ….Un grito feo resonó de repente entre los muros , cuando el negro iniciaba el cuarto ritmo.
Clavel, remeciendo las rejas de su celda , llamaba. Estaba delante de la cortina, desnudo
hasta la cintura, solo le cubría el cuerpo un saco grande y rotoso. Su guardián el negro
joven, lo empujo y bajo la cortina. Yo pude ver su rostro blanco, sus cejas pintadas, su
barriga casi desnuda.

Pudo no haber sido el único, por ser homosexual y esto nos da como ejemplo de no obviar
tal discriminación al diferente tipo de sexo para no llegar más allá cometiendo algo que
podría considerarse un ultraje a cualquier persona , que hoy en días es una mota para
muchos desafortunadamente

Debo de destacar unos de los aspectos más importantes del sexto cuando el pianista y el
muchacho serrano sirviente que llego por el asunto del supuesto robo de una joya a su
dueña, que fue violado en la cárcel y al clavel, ya antes mencionado pero de una forma en
general fueron abusados físicamente por parte de los presos, además los guardias
encargados de ellos no se oponían, antes se prestaban para eso y la expresión de uno de
ellos al momento de los reclamos por parte de algunos presos fue que para eso estaban en
la cárcel y que se jodieran todos

Por cuarto y ultimo Su novela más ambiciosa es TODAS LAS SANGRES ya que es de gran
consistencia narrativa, en la cual JMA quiso mostrar la variedad de tipos humanos que
conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina en las
poblaciones andinas el proceso contemporáneo. Del relato autobiográfico se pasa a un
cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales, culturales que
suceden en la sierra peruana; a través de la historia de una familia de grandes
latifundistas , el autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza
sobre un mundo todavía feudal, donde se muestra la corrupción, el abuso el poder de las
autoridades hacia el pueblo por la compañía de la mina de plata, eso causo perjuicio en
los pobladores como indígenas , al ser despreciados por ser como son , pero después estos
abrieron se dieron cuenta e intentaron salir de esa situación. El abuso cuenta parte de la
discriminación al atentar a una persona, vulneraron sus derechos.

CONCLUSION :

Arguedas en una gran cantidad de sus obras nos describe una gran realidad en marcada
durante esta época, donde la sierra del Perú, se hallaba sumida en un enfrentamiento,
entre los blanco y los indios, es aquí donde se observaba que los opresores intentaban
imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú, es por eso
que los indígenas luchaba por mantener sus tradiciones, está la desigualdad fue la causa
que Arguedas de a conocer la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y
su idioma.

Arguedas nos muestra en cada una de estas obras la discriminación que se da en nuestro
país, desde tiempos muy remotos hasta la actualidad, y es necesario que cada uno de
nosotras tomemos conciencia y cambiemos esta terrible situación que cada día se agudiza
más y más y las cifras de homicidios como suicidios son alarmantes , digamos. ¡ Basta ya
¡ de tanto abuso y violencia sobre todo en nuestras escuelas y en la sociedad. Es necesario
que cambiemos nuestra manera de pensar , podemos revertir este terrible mal haciendo
ver que, sin importar la raza, cultura o la superioridad de algunas personas que se crean
mejores que otras solo porque tienen dinero y poder, piensan que tienen el derecho de
maltratar a otras personas ya sea de manera física, psicológica o sexual. No debería ser de
esa manera, en cambio unámonos y aceptemos a los demás tal como porque todos
tenemos los mismos derechos y ante dios el creador todos somos iguales. Esto es para mí,
el encuentro de dos mundos que José María Arguedas nos dejó escrito.

Por ultimo en una gran cantidad de sus obras nos describe una gran realidad en marcada
durante esta época, donde la sierra del Perú, se hallaba sumida en un enfrentamiento,
entre los blanco y los indios, es aquí donde se observaba que los opresores intentaban
imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú, es por eso
que los indígenas luchaba por mantener sus tradiciones, está la desigualdad fue la causa
que Arguedas de a conocer la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y
su idioma.

BIBLIOGRAFIA :

- 1958 Yawar fiesta, Editorial Juan Mejia Baca, Lima.


- 1964 Todas las sangres, Buenos Aires: Editorial Losada

CASTRO KLAREN, SARA


- 1973 El mundo de Jose Maria Arguedas, Lima : Instituto de Estudios Peruanos

También podría gustarte