TP 1 - Seg Ind V - César Portal
TP 1 - Seg Ind V - César Portal
TP 1 - Seg Ind V - César Portal
1.- Realizar un resumen de los artículos del Decreto 351/79 que se refieren a los EPP.
2.- Explicar cómo se completa la planilla de la res SRT 299/11. Investigar cómo saber si EPP está
certificado, dar cinco ejemplos de diferentes EPP certificados.
3.- Definir prevención y protección. Explicar la clasificación de protección.
4.- Definir EPP y explicar su clasificación.
Desarrollo
1.- Los artículos regulan el uso de equipos y elementos de protección personal (EPP) en el ámbito laboral,
comenzando por la obligación de que los fabricantes de estos equipos estén registrados en el Ministerio
de Trabajo, siendo responsables si sus productos fallan y causan accidentes. Los responsables de
Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo determinan el uso y las condiciones bajo las cuales se
implementarán los EPP, que son de uso obligatorio, individual, no intercambiable, y deben destruirse al
finalizar su vida útil.
En el entorno laboral, se debe priorizar la eliminación o aislación de riesgos, pero mientras esto ocurre,
los EPP deben proporcionarse obligatoriamente a los trabajadores. La vestimenta de trabajo debe ser
cómoda, ajustada, fácil de limpiar y adecuada para las condiciones del puesto, eliminando cualquier
accesorio que represente un riesgo. En los casos que amerite, la ropa debe ser impermeable,
incombustible y resistente a sustancias agresivas, con protección adicional como delantales o chalecos
si es necesario. La protección de la cabeza abarca cráneo, cara y cuello, con el uso obligatorio de cascos
en situaciones de riesgo. Las pantallas protectoras deben ser transparentes, resistentes y adecuadas al
tipo de riesgo, y los equipos de protección ocular deben ser ligeros, cómodos y efectivos, ofreciendo
protección completa en entornos peligrosos.
Además, las lentes de los anteojos de protección deben ser resistentes y adaptados a la tarea,
ópticamente neutras y proporcionándose la graduación necesaria, si el trabajador así lo precisara. Si el
ruido supera los niveles permitidos, se requiere protección auditiva compatible con otros EPP para la
cabeza. Las extremidades inferiores deben protegerse con calzado de seguridad adecuado al tipo de
labor que se lleva a cabo, y los miembros superiores con guantes y mangas que permitan el libre
movimiento. Los equipos de protección respiratoria deben ajustarse bien, mantenerse en buen estado y
limpiarse después de cada uso, reemplazando los filtros según sea necesario. En entornos con alta
contaminación o falta de oxígeno, se deben usar equipos con suministro de aire.
Para trabajos en altura, es obligatorio el uso de cinturones de seguridad, que deben revisarse antes de
cada uso y estar fabricados con materiales adecuados. En instalaciones frigoríficas, se requiere
protección respiratoria específica para los gases utilizados, con provisión de oxígeno en ciertos casos, y
los equipos deben mantenerse en perfectas condiciones con personal capacitado. Los trabajadores
expuestos a sustancias peligrosas deben usar ropa y equipo de protección adecuado, siguiendo
instrucciones claras, y al salir del área de riesgo deben quitarse y mantener en buen estado estos
elementos, prohibiéndose su retiro del lugar. Además, en áreas de riesgo por sustancias irritantes, tóxicas
o infectantes, los trabajadores no deben consumir alimentos ni bebidas, y deben ser capacitados para
entender los riesgos y las condiciones de protección, incluyendo la necesidad de higienizarse durante la
jornada laboral.
2.- La planilla de la resolución 299/11 de la SRT está dedicada a la "Constancia de entrega de ropa de
trabajo y elementos de protección personal" y es de uso obligatorio por parte de los empleadores.
Para completar dicha planilla se ingresarán datos identificatorios de la empresa o institución como:
Nombre, CUIT, Domicilio, Localidad, Código Postal, Provincia. Por otra parte, se deberán rellenar los
datos pertenecientes al trabajador: Nombre y apellido, DNI, Descripción del puesto. Y en una última
instancia se completarán datos referidos a los elementos como: Elementos necesarios para el puesto,
Producto que se entrega, Tipo o modelo del producto, Marca, Si tiene o No certificación obligatoria,
Cantidad de productos entregados, Fecha de entrega, Firma del trabajador y Aclaraciones si así fuesen
necesarias.
Para saber si un EPP está certificado deberá contar con una marca de conformidad o certificación por
lote, extendida por un Organismo de certificación reconocido por la ex Secretaría de Industria, Comercio
y Minería (SICyM) y acreditado en el Organismo Argentino de Acreditación (OAA).
Ejemplos de EPP certificados:
4.- Los equipos de protección personal (EPP) son la última barrera de defensa contra lesiones,
enfermedades o accidentes en el entorno laboral, se agrupan aquí todos los elementos o equipos que
son llevados o sujetados por el trabajador para protegerse de uno o varios riesgos que amenacen su
salud o seguridad.
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Según el grado de protección: Se refiere a si el equipo protege una parte específica del cuerpo
(protección parcial) o si ofrece una protección general para todo el cuerpo (protección integral).
• Según el riesgo a proteger: Clasifica los EPP según el tipo de peligro que deben prevenir, como
riesgos químicos, físicos o biológicos.
• Según la técnica: Distingue los EPP por su finalidad principal, es decir, si están diseñados para
prevenir accidentes inmediatos o para evitar enfermedades a largo plazo.
• Según la zona del cuerpo a proteger: Agrupa los EPP según la parte del cuerpo que deben
resguardar, como la cabeza, los ojos, las vías respiratorias, etc.