Proyecto Jugando Descubro El Mundo de Los Insectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

ECXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“JUGANDO APRENDO EL MUNDO DE LOS INSECTOS QUE ME RODEAN”

“ ”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa +

Turno : MAÑANA :

1.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la I.E.I N ° 200” CAYENA, Los estudiantes de 3 Y 4 años turno mañana. Se observó que los estudiantes a la hora del juego
libre en los sectores, juegos al aire libre en el patio y aula de clases comenzaron a mostrar curiosidad por algunos insectos
encontrados . Leyder ,Sofia y Ana Cristina; ambos niños se sentaron y comentan sobre grillo que viven arriba de las plantas;
Dijo; Miren que tal si vamos llevándolo a su casita ¿Habrá volado?, no se dijo Leyder; Cristina ¿Pero que comen?, hojas
respondió Leyder ;Sofia yo vi uno chiquitito y otros grandes en mi chacra.

Así mismo Nicol y Kayli encontraron una cucaracha muerta a la hora de juego al aire libre en el patio, ambas niñas lo cogieron de su
antenita afirmando que es una araña y vino su compañera Estrellita diciéndoles que no era una araña sino una cucaracha y que viven
bajo las hojas y kayli dijo ellas viven arriba en la pared y comen moscas.

Durante la hora de literario Pía, Paolo y Oscan salen del aula después de escuchar la historia la hormiga y el grillo diciendo ven vamos
vimos una casita de hormigas que están llevando comida a su casita y Paolo dice ellos no llevan comida para comer solo cargan ;Oscan dice
ellos son muy fuertes y pican yo lloro . En el sector de la Biblioteca Stephanie y Virginia revisan, pasan las páginas del libro una y otra vez
entre sus conversaciones comentan sobre los las hormigas; dicen; Habrá hormigas en el rio?,Virginia dice ¿no sé? yo vi que una izula le
pico a mi mamá y lloro mucho yo tengo mucho miedo.

Este hecho era recurrente se ha registrado en el cuaderno de campo.

A partir de este interés se propone desarrollar un proyecto. Estas evidencias nos permitirán desarrollar aprendizajes significativos en los
niños.
III. Organización de la docente:

3.1 ficha de planeamiento

¿La situación responde a un problema, interés o necesidades La situación responde a un interés, el cual se
de los estudiantes que puede ser atendido a través de un evidencia en las actitudes de los niños y niñas.
proyecto?

¿Qué recursos y materiales necesitaría? ¿Son disponibles en Videos, títere, papeles, colores, plumones, etc.
mi contexto?

¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de Si propicia el desarrollo de las competencias de
competencias en los estudiantes? las diversas áreas.

¿Qué tipo de proyecto es el más pertinente para atender el Es un proyecto que involucra un producto y
interés? ¿Podría ser un proyecto para indagar? ¿Involucra responde a un interés.
producto? ¿Plantea la resolución de un problema?

IV.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Á C ESTÁNDAR/ DESEMPEÑOS 3 y 4 AÑOS CRITERIOS DE


R O CAPACIDADES EVALUACIÓN
E M
A P
E
T
E
N
C
I
A
S

I I Explora los objetos, el  Hace preguntas que


N n espacio y hechos que expresan su curiosidad
D d acontecen en su sobre los objetos, seres Hace
A a entorno, hace vivos, hechos o preguntas
G g preguntas con base en fenómenos que relacionadas a
A a su curiosidad, acontecen en su los imsectos.
C propone posibles ambiente.
I m respuestas, obtiene
Ó e información al  Obtiene información Obtiene
N d observar, manipular y sobre las características información
i describir; compara de los objetos y sobre las
a aspectos del objeto o materiales que explora características
n fenómeno para a través de sus de los
t comprobar la sentidos. Usa algunos insectos,
e respuesta y expresa objetos y herramientas utiliza algunos
en forma oral o en su exploración. objetos y
m gráfica lo que hizo y  Comunica los herramientas
é aprendió. descubrimientos que para su
t hace cuando explora. exploración.
o Capacidades:
Utiliza gestos o señas,
d  Problematiza movimientos
o situaciones para corporales o lo hace Comunica sus
s hacer indagación. oralmente. descubrimient
os con gestos,
c  Diseña estrategias movimientos y
i para hacer de forma oral.
e indagación.
n
t  Genera y registra
í datos o información.
f
 Analiza datos e
i
información.
c
o  Evalúa y comunica el
s proceso y resultado
de su indagación.
p
a
r
a

c
o
n
s
t
r
u
i
r
s
u
s

c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s

R
Resuelve problemas  Establece relaciones
referidos a relacionar entre los objetos de su
e objetos de su entorno entorno según sus
s según sus características
u características perceptuales al
e perceptuales; agrupar, comparar y agrupar
l ordenar hasta el aquellos objetos Agrupa los
v quinto lugar, seriar similares que le sirven insectos de
e hasta 5 objetos, para algún fin, y dejar acuerdo con
comparar cantidades algunos elementos sus
p de objetos y pesos, sueltos. características
r agregar y quitar hasta perceptuales.
M o 5 elementos,
A b realizando  Utiliza el conteo
T l representaciones con espontáneo en Cuenta
E e su cuerpo, material situaciones cotidianas espontáneam
M m concreto o dibujos. siguiendo un orden no ente en
A a Expresa la cantidad de convencional respecto situaciones
T s hasta 10 objetos, de la serie numérica. cotidianas o
I usando estrategias
utilizando
C d como el conteo. Usa
material
A e cuantificadores:
concreto y
“muchos” “pocos”,
representativo
c “ninguno”, y
.
a expresiones: “más
n que” “menos que”.
t Expresa el peso de los
i objetos “pesa más”,
d “pesa menos” y el
a tiempo con nociones
d temporales como
. “antes o después”,
“ayer” “hoy” o
“mañana”.
Capacidades:

 Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.

 Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.

 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y calculo.

S
e
Se comunica  Participa en
c oralmente mediante conversaciones o
diversos tipos de escucha cuentos, Participa en
o conversacione
m textos; identifica leyendas y otros relatos
información explícita; de la tradición oral. s sobre los
u insectos,
n realiza inferencias Formula preguntas
sencillas a partir de sobre lo que le interesa realiza
i preguntas
c esta información e saber o responde a lo
interpreta recursos no que le preguntan. sobre lo que le
a interesa saber
verbales y
paraverbales de las  Recupera información y responde a
o explícita de un texto lo que le
r personas de su
entorno. Opina sobre oral. Menciona el preguntan.
a nombre de personas y
l lo que más/menos le
gustó del contenido personajes, sigue
m indicaciones orales o
e del texto. Se expresa
espontáneamente a vuelve a contar con sus
n propias palabras los
partir de sus Cuenta con
t sucesos que más le sus palabras
e conocimientos gustaron. las
previos, con el experiencias
e propósito de  Deduce características que más le
n interactuar con uno o de personas, gustaron.
C personajes, animales y
O más interlocutores
s conocidos en una objetos en anécdotas,
M cuentos y rimas orales.
U u situación Deduce
N comunicativa.  Comenta lo que le gusta características
I l Desarrolla sus ideas o le disgusta de de los
C e manteniéndose por lo personas, personajes, animales en
A n general en el tema; hechos o situaciones de adivinanzas.
C g utiliza vocabulario de la vida cotidiana a
I u uso frecuente y una partir de sus
Ó a pronunciación experiencias y del
N entendible, se apoya contexto en que se
m en gestos y lenguaje desenvuelve.
a corporal. En un
t intercambio,
e generalmente
r participa y responde
n en forma pertinente a
a lo que le dicen

Capacidades:

 Obtiene información
del texto oral.

 Infiere e interpreta
información del
texto oral.

 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.

 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.

 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.

L
e
e Lee diversos tipos de  Identifica
textos que tratan características de
temas reales o personas, personajes, Identifica
d información
i imaginarios que le son animales u objetos a
cotidianos, en los que partir de lo que observa de los
v animales a
e predominan palabras en las ilustraciones
conocidas y que se cuando explora partir de las
r imágenes de
s acompañan con cuentos, etiquetas,
ilustraciones. carteles, que se diferentes
o textos.
s Construye hipótesis o presenta en variados
predicciones sobre la soportes.
t información
contenida en los  Dice de qué tratará, Lee un texto a
i cómo continuará o
p textos y demuestra partir de las
comprensión de las cómo terminará el ilustraciones y
o texto a partir de las
s ilustraciones y de comenta las
algunos símbolos ilustraciones o emociones
escritos que imágenes que observa que le generó.
d antes y durante la
transmiten
e información. Expresa lectura que realiza (por
sus gustos y sí mismo o a través de
t preferencias en un adulto).
e relación a los textos
x leídos a partir de su  Comenta las emociones
t propia experiencia. que le generó el texto
o Utiliza algunas leído (por sí mismo o a
s convenciones básicas través de un adulto), a
de los textos escritos. partir de sus intereses y
e experiencias.
s Capacidades:
c  Obtiene información
r del texto escrito.
i
t  Infiere e interpreta
o información del
s texto escrito.

e  Reflexiona y evalúa
n la forma, el
contenido y
s contexto del texto
u escrito.

l
e
n
g
u
a

m
a
t
e
r
n
a
.

V.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE
VALOR EJEMPLO
TRANSVERSAL

Los docentes promueven oportunidades para que las y los


Enfoque Respeto a toda forma estudiantes conozcan diversos insectos de su contexto y asuman
Ambiental de vida actitudes de respeto y cuidado por estas formas de vida.

VI. POSIBLES ACTIVIDADES:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

PLANIFICACIÓN TODOS LOS ANATOMIA DE UN INSECTO


ACTIVIDADES INSECTOS SON IGUALES EN BUSCA DE INSECTOS IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS
MOTIVADORAS
TALLERES
Cantamos con los sonidos Jugamos a llenar botellas Nos movemos como
Fábrica de mariposas
de los insectos de colores insectos.
CONOCEMOS A LAS MOSCAS EXPOSICIÓN DEL
INSECTO ESCOGIDO
ELABORAMOS
CONOCEMOS A LAS POR ELLOS (Evaluación de nuestro
NUESTRO CUENTO
HORMIGAS proyecto
SOBRE INSECTOS

TALLERES
Adivinanzas de los Galopando en mi caballo
insectos

VII.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES

RUTINAS DE  15 min
ENTRADA
 Los niños y niñas ingresan al jardín y Carteles:
se lavan las manos.
-Asistencia
 Los niños y niñas se dirigen al aula,
saludamos a la profesora y -Calendario
compañeros. -
 Los niños y niñas colocan la lonchera, Responsables
bolso y otras pertenencias en su lugar.
 Los niños y niñas registran su -Clima
asistencia
-Normas del
 Se realiza la asamblea: se revisa la aula
asistencia y se actualiza el calendario,
cartel del clima, agenda del día y las -Agenda del
responsabilidades, se recuerdan las día
normas del aula, se comentan algunas
experiencias o vivencias de los niños
en casa o el jardín, se comparte una
canción, poema, etc.

JUEGO LIBRE  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el Sectores de 45 a 60


EN SECTORES sector en el que jugarán aula o cajas min
temáticas
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan
su juego: espacio y materiales.

 EJECUCIÓN: Los niños juegan de


acuerdo a su organización.

 ORDEN: Los niños guardan y ordenan


el material en los sectores.

 SOCIALIZACION: Los niños representan


y/o verbalizan lo realizado.

RUTINAS DE 
RECREO, ASEO
Y REFRIGERIO  Los niños y niñas salen Patios y 45 min
ordenadamente del aula y juegan jardines
libremente
Jabón, papel
 A la señal, se lavan las manos, se las toalla
secan y se dirigen al aula.
Loncheras
 Los niños y niñas realizan la oración,
cantan y sirven sus alimentos. Paños de
limpieza
 Al terminar limpian su mesa y guardan
la lonchera.

 Cantan la canción de cierre del


refrigerio.

RUTINAS DE  10 min
SALIDA
 Recuento de las actividades del día: Agenda del
¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? día
¿Cómo nos sentimos?
Hoja de
 Se explican las actividades para la actividades o
casa. cuadernos

 Cantamos, recitamos un poema o


rima.

 Nos despedimos

 Nos desinfectamos o lavamos las


manos.

 Los niños recogen sus pertenencias y


salen.


3.2 Organizador de Ideas

Organizar y
desarrollar ideas

Potenciar la
indagación y
experimentación
Implementar
espacios de área
verde Acercar a los niños a
la naturaleza
Fomentar acciones
de conciencia
ambiental
IV. Planificación con los niños:

¿todos los insectos


vuelan?

¿Por qué las hormigas Si no hubiera insectos


pican? serían tristes los
bosques

Los insectos son bonitos


Si no hubiera mosca
¿Por qué algunos que creen que pasaria
tienen dos patas
otros 4 patas?

Que son lindos


Algunos animales
¿Qué comen los son malos por que
insectos? ¿Cómo nacen los se comen a otros
insectos? insectos
¿Por qué algunos tienen
alas?

V. Propósitos de aprendizaje:

VI. Enfoques Transversales

Formas de demostrar el
Enfoque Valor Actitudes
valor/los valores

AMBIEN Respeto a Aprecio, valoración y disposición para el Los docentes promueven


TAL toda cuidado a toda forma de vida sobre la oportunidades para que las
forma de Tierra desde una mirada sistémica y y los estudiantes asuman
vida global, revalorando los saberes responsabilidades diversas
ancestrales. y los estudiantes las
aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar
y el de la colectividad.

Luego de unos días se propuso conocer a los insectos, que observen en sus casas que tipos de insectos encuentran, mediante este
proyecto de los INSECTOS permitirá que los niños y niñas integren sus aprendizajes del día a día, además permitirá crear un
ambiente de agrado en donde se aprenderán a observar, indagar, formular preguntas, compartir e intercambiar ideas, etc.

2.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCA DEL
APRENDIZAJE?
CONVIVE Y PARTICIPAParticipa en • Se relaciona con adultos de su entorno, juega con
DEMOCRÁTICAMENTE acciones que otros niños y se integra en actividades grupales
EN LA BÚSQUEDA DEL promueven el del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se
BIEN COMÚN bienestar común pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego
y las reglas del mismo.
• Realiza actividades cotidianas con sus
compañeros, y se interesa por compartir las
costumbres de su familia y conocer los lugares de
donde proceden. Muestra interés por conocer las
costumbres de las familias de sus compañeros.
Realiza preguntas para obtener más información.
• Participa en la construcción colectiva de acuerdos
y normas basadas en el respeto y el bienestar de
todos considerando las situaciones que afectan o
incomodan a todo el grupo. Muestra en las
actividades que realiza comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
• Asume responsabilidades en su aula para
colaborar con el orden, limpieza y bienestar de
todos.
• Propone y colabora en actividades colectivas -en
el nivel de aula e Institución Educativa-
orientadas al cuidado de recursos, materiales y
espacios compartidos.
• Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre
INDAGA MEDIANTE Problematiza los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos
MÉTODOS situaciones para que acontecen en su ambiente; da a conocer lo
CIENTÍFICOS PARA hacer indagación que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones y/o alternativas
de solución frente a una pregunta o situación
CONSTRUIR SUS Diseña estrategias problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el queso
CONOCIMIENTOS para que ha traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de
hacer indagación su vaca. Esta situación genera curiosidad y otro niño
pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea
Genera y registra queso?”. La docente recoge la inquietud y pregunta al
datos o grupo: “¿Cómo creen que la leche se convierte en
información queso?”: Frente a esta interrogante, tres niños expresan
sus ideas y explican cómo creen que se hace el queso:
Analiza datos e
“La leche la sacan de la vaca y luego la meten en la
información
refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche de la
Evalúa y vaca, después la llevan la leche a una fábrica donde hay
comunica el moldes y un señor la convierte en queso”; “Ponen la
proceso y leche en una olla hasta que esté caliente y luego lo
resultado de su enfrían con hielo”.
indagación • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos
para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de
interés que le genera interrogantes, o para resolver un
problema planteado. Ejemplo: Para obtener información
acerca de cómo la leche “se convierte” en queso, los
niños proponen diferentes acciones y materiales: comprar
leche, ponerla en un vaso y ponerla en la
refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y hablar con la
abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se
propone visitar la tienda donde fabrican quesos.
• Obtiene información sobre las características de los
objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza,
y establece relaciones entre ellos a través de la
observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura). Ejemplo: Para comprobar
la idea “para hacer queso hay que meter la leche a la
refrigeradora/hielo”. Observan y registran los resultados.
• Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y participa en la
construcción de las conclusiones. Ejemplo: Pepe dice:
“No, porque la leche no se convirtió en queso cuando la
metimos en la refrigeradora”, “La abuelita nos enseñó que
hay que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en el
molde”.
• Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de escritura- las acciones que
realizó para obtener información. Comparte sus resultados
y lo que aprendió. Ejemplo: Luisa explica a través de las
fotos que tomaron sobre la elaboración del queso, acerca
de los ingredientes, objetos y acciones que hizo la abuelita
para preparar el queso; y terminar la actividad comiendo
queso.
“SE COMUNICA • Adecúa, • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
ORALMENTE EN SU organiza y cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su
LENGUA MATERNA” desarrolla el entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
texto de forma frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
coherente y gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
cohesionada voz, según su inter - locutor y propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, aunque en ocasiones puede salir - se de este.

• Participa en conversaciones, diálogos o es - cucha


cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras
su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención
de obtener información.
• Recupera información explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con
sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.

• Deduce relaciones de causa-efecto, así como


características de personas, personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.

• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,


personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando
razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto
en que se desenvuelve.

“SE DESENVUELVE DE Comprende su Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando


MANERA AUTÓNOMA cuerpo habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar,
A TRAVÉS DE rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa
SU MOTRICIDAD” Se expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo
corporalmente. con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos;
en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un
lado de su cuerpo.

• Realiza acciones y movimientos de coordinación


óculomanual y óculo-podal que
requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica,
ajustándose a los límites espaciales y a las características de
los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y posibilidades.

• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las


necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la

respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo


al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo
algunas características propias (cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).

sus • Explora de manera individual y/o grupal diversos


CREA PROYECTOS Socializa y materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
DESDE LOS procesos Descubre los efectos que se producen al combinar un
LENGUAJES proyectos material con otro. Ejemplo: En docente les ha narrado el
ARTÍSTICOS cuento Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y los
niños desean representar el cuento, Sandra experimenta
con movimientos ágiles y grandes para hacer de gorila, y
Natalia práctica gestos para hacer de guardián. Ambas se
juntan para hacer un diálogo.
• Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Ejemplo: Juan representa usando diferentes materiales
ramitas que encuentren en la zona, tempera, crayolas,
plumones, papeles de colores), un puente, y comenta que
cerca de su casa han construido un puente y que todos
están de fiesta en su comunidad.
• Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros.
Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su
cuerpo y del proyecto de otros. Ejemplo: Después de
observar objetos de cerámica creados por artistas de su
comunidad, Julio ha hecho un corazón para su mamá con
arcilla y témpera. Le comenta a la docente y a sus
compañeros
cómo lo hizo. Les dice que lo que más le gustó de todo fue
pintar con témpera. Además, dice que le gusta el camión que
creó Renato, porque es muy grande y tiene muchos colores.

3.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

4.- ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO?

El proceso de desarrollo en donde podemos valorar los aprendizajes de los niños


• Actitudes de indagación
• Actitudes de descubrimiento vivencial
• Nuevos saberes que se compensan con los saberes previos

5.- ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA INFORMACIÓN?

❖ Saberes previos
❖ Información sobre el tema
❖ Observación

6.- PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


ACTIVIDAD 1:
TODOS LOS
PLANIFICACIÓN INSECTOS SON ACTIVIDAD 2:
IGUALES
EXPOSICIÓN DEL
INSECTO ESCOGIDO
POR ELLOS

ACTIVIDAD 3: ACTIVIDAD 9:
IMPORTANCIA DE ACTIVIDAD 8: CONOCEMOS A LAS MOSCAS
ACTIVIDAD 5: ACTIVIDAD 6:
LAS ABEJAS METAMORFOSIS ACTIVIDAD
EN BUSCA DE ANATOMIA DE UN
DEL GUSANO A
INSECTOS INSECTO
MARIPOSA

ACTIVIDAD 11: ACTIVIDAD 14:


ACTIVIDAD 10: CONOCEMOS A LAS ELABORAMOS
TALLER DE ACTIVIDAD 13:
MOSCAS ACTIVIDAD ACTIVIDAD 12: NUESTRO
ELABORAMOS
PSICOMOTRICIDAD: CONOCEMOS A LAS
15: NUESTRO CUENTO ORGANIZADOR
HORMIGAS GRÁFICO
SOMOS INSECTOS COMUNICACIÓN SOBRE INSECTOS
DEL PROYECTO
ACTIVIDAD 15:
COMUNICACIÓN
DEL PROYECTO
ACTIVIDAD Nº 1

PLANIFICACION CON LOS NIÑOS DEL PROYECTO

1.DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 200 CAYENA

DOCENTE : Deilith Ruiz Tapulima

GRADO Y SECCIÓN : 3 y 4 años “Los Talentosos”

1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA/COMPETENCIA / DESEMPEÑO EVALUACION

COMUNICACION • 4 AÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?


SE COMUNICA ORALMENTE Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus Actividades propuestas por niños
EN SU LENGUA MATERNA experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar. Utiliza CRITERIO DE EVALUACION
palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas
Obtiene la información del texto oral
Infiere e interpreta información del corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito para la planificación del proyecto
texto oral informar, pedir, convencer o agradecer manteniendo el hilo de la conversación y
Adecúa, organiza y desarrolla el texto 3 AÑOS esperando su turno para
de forma coherente y
cohesionada
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias
Utiliza recursos no verbales y al interactuar con personas de su entorno familiar. Utiliza palabras de uso
paraverbales de forma estratégica frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
Interactúa estratégicamente con diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito informar,
distintos interlocutores pedir, convencer o agradecer
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
2. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Observan las imágenes y formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Quiénes viven en esos lugares?
¿Qué tipo de animales? ¿Quisieran saber más sobre ellos?

BUSQUEDA DE LA INFORMACION
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy nos organizaremos para hacer nuestro proyecto para aprender
mas acerca de los gusanos.

Les mostramos imágenes Hacemos preguntas referidas a las imágenes y recogemos opiniones y comentarios, los
anotamos en el papelote
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué gusanos conocen? ¿En dónde los han visto? ¿Cómo son? ¿Son
peligrosos?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

ACUERDO DE TOMA DE DESICIONES


▪ La docente pedirá que respondan a las preguntas que previamente ha escrito en el papelote: ¿Qué sabemos sobre los
gusanos?
- ¿Cuáles son?
- ¿Dónde viven?
- ¿Qué comen?
- ¿Qué hacen? - ¿Cómo son?
Les pedirá que dibujen sus respuestas y luego los pegara en el papelote
¿Qué queremos saber? (anota sus respuestas: como duermen, donde viven, a que juegan, como hacen sus casas, que
tienen por dentro, de donde vienen, etc.)
¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
▪ Le ponemos un nombre a nuestro proyecto. Anotamos sus ideas en la pizarra
▪ Creamos nuestro rincón de investigación: donde tendremos que traer todo lo relacionado a los gusanos(juguetes de
plástico, álbumes, libros, etc.)

▪ Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante
la actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?
TALLER: LECTURA POR PLACER

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Revisamos los textos que tenemos en la biblioteca del aula y los ponemos a disposición de los estudiantes.
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Anunciamos a los estudiantes que les toca la actividad “LECTURA POR PLACER”, para ello cada uno podrá
escoger el libro que más le guste. Puede ojearlo, mirarlo, leerlo a solas o con otro compañero (a) ❖ Acordamos
el tiempo que durará la lectura por placer.
❖ Durante la actividad la docente ayuda a que los estudiantes elijan el libro de su preferencia, sin decirles cual
escoger.
❖ Igualmente, recorrerá el ambiente para ayudar a los niños y niñas que están leyendo, para escuchar sus
comentarios o preguntas que tengan, o para leerles alguna parte de los textos si así lo requieren.
❖ Pueden cambiar el libro elegido por otro, intercambiarse entre ellos y ellas, leerlos solos o en parejas.
❖ Es importante acercarse a los estudiantes que no muestran mucho interés para leerles y comentarles parte del
contenido del libro que eligieron.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD

❖ La docente avisa a los niños y niñas unos minutos antes de terminar la actividad para que puedan prever el
momento de finalización de la lectura.
❖ Los estudiantes devuelven los libros y los colocan en la biblioteca del aula.
❖ Recibimos las apreciaciones de nuestros niños y niñas sobre la actividad.
REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como;
¿A qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

Directora de la I.E Responsable del aula de 3 Y 4 años


ACTIVIDAD Nº 2

TODOS LOS INSECTOS SON IGUALES

1.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

e • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,


hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
INDAGA MEDIANTE través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
MÉTODOS (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características,
CIENTÍFICOS PARA Analiza datos
necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra
CONSTRUIR SUS información
información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
CONOCIMIENTOS con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer
queso hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran
los resultados.
3. Materiales:

4. Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Ue
Recepción de los niños y niñas
Actividades permanentes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Formulamos las siguientes preguntas: ¿Todos los insectos son iguales? ¿A cuáles conocen? ¿Todos vuelan?
¿Todos pican?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy nos organizaremos para conocer los diferentes tipos de
insectos que hay.
Motivación
Les mostramos el video: https://www.youtube.com/watch?v=3tXZZTy_ncE
Hacemos preguntas referidas al video y recogemos opiniones y comentarios, los anotamos en la pizarra
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo son los insectos? ¿Qué tipos de insectos conocen? ¿Dónde viven?
¿que comen?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente muestra imágenes de diferentes insectos como: abeja, mariposa, hormiga, mosca, zancudo, grillo,
mariquita, escarabajo:

Preguntará
a los niños sus nombres de los insectos que están viendo y recoge información de todo lo que los niños saben.
Luego ella explica que hay insectos voladores y beneficiosos para la naturaleza.
Los insectos son animales pequeños que por lo general tienen un par de antenas en la cabeza, tres pares de patas en el
tórax y uno o dos pares de alas en su etapa adulta. Muchos insectos tienen dos pares de alas; algunos pueden volar y
otros no. Todos los insectos tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza (parte anterior), tórax (parte media) y
abdomen (parte trasera o posterior). Las patas y las alas está adheridas al tórax. Comprenden el grupo de animales más
diverso de la Tierra, con aproximadamente un millón de especies descritas.

▪ Les pedimos que se organicen en grupos y les proporcionamos imágenes de insectos para que ellos clasifiquen en
insectos que viven en la tierra y insectos que vuelan y dibujen su habitad.

Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO


Inicio

En asamblea se comunica que dibujaremos todo lo que sabemos sobre los insectos. recuerdan las normas el uso
y cuidado de los materiales.

Desarrollo de la actividad

❖ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


❖ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
❖ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
❖ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como;
¿A qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 3

EXPOSICION DEL INSECTO QUE ELIGIERON


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

“SE COMUNICA • Actúa, organiza y • Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas,
ORALMENTE EN SU desarrolla el texto de adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar,
LENGUA MATERNA” forma coherente y escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
cohesionada interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener
información.

Materiales:

Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO
Recepción de los niños y niñas Actividades
permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Formulamos las siguientes preguntas: ¿Ya conoceremos a todos los insectos que hay en el mundo?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños que el día de hoy nos organizaremos para conocer a otros insectos nuevos que sus
compañeros han traído.
Motivación
Les mostramos un álbum con diferentes insectos, pedimos que nos digan cuales insectos ya conocen y cuáles
nos falta por conocer. Les decimos que también haremos nuestro propio álbum con sus trabajos que han traído.
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿La araña será un insecto? ¿Por qué?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente pide a los niños que expongan sus trabajos, teniendo en cuenta su turno para hablar y saber escuchar.
▪ Exponemos los trabajos en un tipo de mural para que este visible para todos y compartan sus comentarios y
experiencias.
Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO


Inicio

En asamblea se comunica que modelaremos en pinturas o dibujos el insecto que más nos ha gustado de la
exposición sobre los insectos. recuerdan las normas el uso y cuidado de los materiales.

Desarrollo de la actividad

❖ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


❖ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
❖ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
❖ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como;
¿A qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 4

VISITA AL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


e • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
INDAGA MEDIANTE través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
MÉTODOS Analiza datos (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características,
CIENTÍFICOS PARA información
necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra
CONSTRUIR SUS
información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
CONOCIMIENTOS
con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer queso
hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los
resultados.

Materiales:

Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Formulamos las siguientes preguntas: ¿En qué lugar podremos averiguar más acerca de los insectos?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños que el día de hoy nos organizaremos para realizar una visita virtual a un laboratorio de
ciencias
Motivación
Les proponemos recoger todos los datos en su libreta de apuntes mediante dibujos, preguntándonos ¿Qué
insectos veremos? ¿En dónde estarán?
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué encontraremos en el museo? ¿Habrá solamente insectos? ¿Qué otras
cosas encontraremos?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente pide a los niños que se organice para realizar una visita virtual, recordar nuestros acuerdos de
convivencia.
▪ Los orientamos y acompañamos durante su indagación.
▪ Se realiza el recorrido virtual por el laboratorio, se generamos espacios de observación y dialogo ▪ Se
pide que recuerden las preguntas y dudas que se generan.
▪ Dialogamos sobre lo observado y la información que hemos recogido. Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante
la actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO


Inicio

En asamblea se comunica que dibujaremos lo que vimos durante el recorrido en el laboratorio. Recuerdan las normas
el uso y cuidado de los materiales.
Desarrollo de la actividad

❖ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


❖ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
❖ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
❖ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.

CIERRE DE LA ACTIVIDAD

❖ La docente avisa a los niños y niñas unos minutos antes de terminar la actividad para que puedan prever el
momento de finalización de la lectura.
❖ Los estudiantes devuelven los libros y los colocan en la biblioteca del aula.
❖ Recibimos las apreciaciones de nuestros niños y niñas sobre la actividad.
REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA
ACTIVIDAD Nº 5

EN BUSCA DE INSECTOS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

• Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar


información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera
INDAGA MEDIANTE Diseña estrategias para interrogantes, o para resolver un problema planteado. Ejemplo: Para obtener
MÉTODOS hacer indagación información acerca de cómo la leche “se convierte” en queso, los niños
CIENTÍFICOS PARA proponen diferentes acciones y materiales: comprar leche, ponerla en un
CONSTRUIR SUS vaso y ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y hablar con
CONOCIMIENTOS la abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se propone visitar la
tienda donde fabrican quesos.

Materiales:
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué animales podemos encontrar debajo de la tierra? ¿o entre la
vegetación?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños que el día de hoy nos organizaremos para salir a buscar insectos.
Motivación
Les mostramos un video sobre los diferentes habitad de los insectos
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Dónde buscaremos? ¿Qué encontraremos? ¿Qué vamos hacer con ellos?
¿Para qué haremos esto?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente comunica a los niños que saldremos a las áreas verdes en busca de diferentes insectos, y pregunta
¿que necesitamos para ello?, luego brinda el material a cada niño (envases transparentes, pinzas)
▪ La docente pide a los niños que se organice para salir del aula, recordar nuestros acuerdos de convivencia.
▪ Salimos a explorar dentro y fuera del jardín o donde los niños crean conveniente.
▪ Los orientamos y acompañamos durante su indagación.
▪ Regresamos al aula y registramos la información que hemos recogido en una ficha de observación que llenara
cada niño.
Soy un buen observador
Nombre:
N° de insectos:

N° de ojos:

N° de patas:

N° de alas:

N° de antenas:

Dibuja los insectos que encontraste:

Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante
la actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?
LECTURA POR PLACER
PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Revisamos los textos que tenemos en la biblioteca del aula y los ponemos a disposición de los estudiantes.
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Anunciamos a los estudiantes que les toca la actividad “LECTURA POR PLACER”, para ello cada uno podrá
escoger el libro que más le guste. Puede ojearlo, mirarlo, leerlo a solas o con otro compañero (a) ❖ Acordamos
el tiempo que durará la lectura por placer.
❖ Durante la actividad la docente ayuda a que los estudiantes elijan el libro de su preferencia, sin decirles cual
escoger.
❖ Igualmente, recorrerá el ambiente para ayudar a los niños y niñas que están leyendo, para escuchar sus
comentarios o preguntas que tengan, o para leerles alguna parte de los textos si así lo requieren.
❖ Pueden cambiar el libro elegido por otro, intercambiarse entre ellos y ellas, leerlos solos o en parejas.
❖ Es importante acercarse a los estudiantes que no muestran mucho interés ´para leerles y comentarles parte del
contenido del libro que eligieron.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD

❖ La docente avisa a los niños y niñas unos minutos antes de terminar la actividad para que puedan prever el
momento de finalización de la lectura.
❖ Los estudiantes devuelven los libros y los colocan en la biblioteca del aula.
❖ Recibimos las apreciaciones de nuestros niños y niñas sobre la actividad.
REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como;
¿A qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 6

ANATOMIA DE UN INSECTO

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
e • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
INDAGA MEDIANTE través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
MÉTODOS Analiza datos (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características,
CIENTÍFICOS PARA información necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra
CONSTRUIR SUS información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
CONOCIMIENTOS con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer
queso hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran
los resultados.

Materiales:

Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué forma tienen los insectos? ¿Todos los insectos tendrán la misma
forma? ¿Qué es lo que tendrán dentro de su cuerpo?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños que el día de hoy conoceremos el cuerpo de los insectos.
Motivación
Les mostramos un video sobre la anatomía de los insectos
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Todos los insectos tienen alas?, ¿Cuántas partes tiene el cuerpo de un
insecto?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente conversa con los niños sobre la anatomía de un insecto, les explica sobre las partes que tiene y sus
características, etiqueta con sus nombres respectivamente.

▪ La docente pide a los niños que se organicen en grupos de trabajo.


▪ Les propone armar un rompecabezas con las partes de un insecto y colocar sus nombres Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

LECTURA POR PLACER

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Revisamos los textos que tenemos en la biblioteca del aula y los ponemos a disposición de los estudiantes.
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Anunciamos a los estudiantes que les toca la actividad “LECTURA POR PLACER”, para ello cada uno podrá
escoger el libro que más le guste. Puede ojearlo, mirarlo, leerlo a solas o con otro compañero (a) ❖ Acordamos
el tiempo que durará la lectura por placer.
❖ Durante la actividad la docente ayuda a que los estudiantes elijan el libro de su preferencia, sin decirles cual
escoger.
❖ Igualmente, recorrerá el ambiente para ayudar a los niños y niñas que están leyendo, para escuchar sus
comentarios o preguntas que tengan, o para leerles alguna parte de los textos si así lo requieren.
❖ Pueden cambiar el libro elegido por otro, intercambiarse entre ellos y ellas, leerlos solos o en parejas.
❖ Es importante acercarse a los estudiantes que no muestran mucho interés ´para leerles y comentarles parte del
contenido del libro que eligieron.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD

❖ La docente avisa a los niños y niñas unos minutos antes de terminar la actividad para que puedan prever el
momento de finalización de la lectura.
❖ Los estudiantes devuelven los libros y los colocan en la biblioteca del aula.
❖ Recibimos las apreciaciones de nuestros niños y niñas sobre la actividad.
REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 7

METAMORFOSIS DE GUSANO A MARIPOSA

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
• Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que
INDAGA MEDIANTE Problematiza sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
MÉTODOS situaciones para hacer alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
CIENTÍFICOS PARA indagación
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS

Materiales:

Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Ue
Recepción de los niños y niñas
Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
Formulamos las siguientes preguntas: ¿Ustedes saben cómo nacen las mariposas? ¿Nacerán con alas y su lindo color?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy nos organizaremos para conocer la metamorfosis de la
mariposa, es decir los cambios en su apariencia desde que nace hasta que se convierte en una linda mariposa
Motivación
Les mostramos el video: https://www.youtube.com/watch?v=3tXZZTy_ncE
Hacemos preguntas referidas al video y recogemos opiniones y comentarios, los anotamos en la pizarra
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo son las mariposas? ¿Cómo nacen? ¿Qué hacen? ¿Qué comen?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente muestra imágenes de las diferentes etapas de la metamorfosis de la mariposa:

- Huevo
- Oruga (gusano)
- Capullo
- Crisálida
- Mariposa

▪ Les pedimos que se organicen en grupos y les proporcionamos imágenes de los procesos de la metamorfosis
para que ellos lo ordenen adecuadamente.
▪ Les proponemos representar con nuestros cuerpos a las mariposas desde que son un huevo:
Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO


Inicio

En asamblea se comunica que elaboraremos nuestra oruga de papel. recuerdan las normas el uso y cuidado de
los materiales.

Desarrollo de la actividad

❖ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


❖ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
❖ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
❖ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA
LA IMPORTANCIA DE LAS LOMBRICES

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

e • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,


hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
INDAGA MEDIANTE Analiza datos través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
MÉTODOS información (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características,
CIENTÍFICOS PARA necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra
CONSTRUIR SUS información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para hacer
CONOCIMIENTOS
queso
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
❖ Formulamos las siguientes preguntas: ¿Por qué son importantes las lombrices?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy nos organizaremos para conocer sobre la importancia de las
lombrices en la naturaleza.
Motivación
Les mostramos el video: https://www.youtube.com/watch?v=3tXZZTy_ncE
Hacemos preguntas referidas al video y recogemos opiniones y comentarios, los anotamos en la pizarra
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Dónde viven las lombrices? ¿Qué hacen? ¿Cuál es su función?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente les lee el cuento: La lombriz infeliz
▪ Si alguna vez haces un hoyo en la tierra, verás que allí viven lombrices, pues aquí es donde podemos encontrar a
nuestra protagonista, Lombi, la lombriz infeliz..
▪ Lombi nunca estaba contenta, siempre estaba protestando:
▪ – Vaya siempre tengo que ir a oscuras, nunca puedo ver la luz..
▪ – Debajo de la tierra siempre huele a húmedo.
▪ – Casi no tengo amigos, sólo me hablo con los topos.
▪ De repente, mientras estaba protestando como siempre, un hombre que estaba arando pasó su arado justo por la tierra
en la que estaba lombi, y la lanzó hacia la superficie.
▪ ¡Bien!, por fin estoy encima de la tierra pensó Lombi, y miró hacia el sol, ya no olía a húmedo, vio a los campesinos
arando, ya no estaba sola.
▪ Pero empezó a darle el sol, y su cuerpo mojado empezó a secarse, la luz empezó a quemar sus ojos, se asustó.
▪ Vio al hombre que estaba arando, intentó hablar con él, pero con un gesto de asco la pegó una patada.
▪ Lombi asustada volvió a meterse dentro de la tierra, que susto, por fin estaba a salvo.
▪ Lombi ya nunca protestó y vivió feliz debajo de la tierra.
▪ Los niños llenan su ficha de recuperación de información que será diseñada por la docente.

▪ Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante
la actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?
TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO
Inicio

En asamblea se comunica que elaboraremos nuestro peces con material reciclable. recuerdan las normas el uso
y cuidado de los materiales.

Desarrollo de la actividad

❖ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


❖ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
❖ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
❖ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA
ACTIVIDAD Nº 9

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD - SOMOS INSECTOS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

“SE DESENVUELVE Se expresa Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades
DE MANERA corporalmente. motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
AUTÓNOMA A volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de
TRAVÉS DE su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
SU MOTRICIDAD” acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

Materiales:
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
INICIO: Se invita a los niños a sentarse en semi circulo. Se da la bienvenida al taller de psicomotricidad “Este es el
taller de psicomotricidad, hoy imitaremos a diferentes insectos que ustedes elijan, para ello he preparado diferentes
espacios y materiales que podrán compartir y jugar con ellos. Por este lado hay una zona para mariposas, donde he
colocado telas de diferentes colores que podrán usar como alas, también tenemos la zona de los saltamontes, donde he
colocado colchonetas y ulas ulas para que salten dentro y fuera de ellas, también está la zona de las hormiguitas,
donde tendrán que construir su hormiguero con los bloques”

Luego se establece las reglas del taller:


- Cuidarse a uno mismo
- Cuidar a los compañeros
- Cuidar el material
- ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es lo que no se puede hacer?

Una vez hecha las aclaraciones, se les contara de manera breve la secuencia del taller. Comentarles que tendrán un
tiempo para jugar y que después se les avisara para reunirse nuevamente y escuchar juntos una historia o dibujar.
¿Listos para empezar a jugar?

DESARROLLO:
Este es el momento para que los niños puedan jugar, explorara y crear libremente con los diferentes materiales que se
ha preparado, por lo tanto, de manera general tenemos que observar con atención las distintas actividades y acciones
que realizan y generarnos las siguientes preguntas: ¿A qué insecto decidieron imitar? ¿Qué actitud muestra cuando
imita al insecto que eligió? ¿Con quienes juega?

Expresión grafico- plástico


Después de nuestro juego motriz se les muestra a los niños hojas y colores para que ellos puedan dibujar y pintar lo
que desean, según la actividad que han realizado. Luego les pedimos que nos cuenten sobre su dibujo.

CIERRRE:
Invita a los niños a sentarse en media luna, para darles la oportunidad de expresar a través del lenguaje oral, sus
diferentes vivencias durante el taller, por lo que la maestra etiqueta las siguientes preguntas: ¿a que jugaron? ¿Cómo
se divirtieron? ¿Cómo se sintieron?
Se da por termina la sesión.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA
ACTIVIDAD Nº 10

CONOCEMOS A LAS MOSCAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

• Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que
INDAGA MEDIANTE Problematiza sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
MÉTODOS situaciones para hacer alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
CIENTÍFICOS PARA indagación
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS

Materiales:
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO
Ue
Recepción de los niños y niñas
Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
Formulamos las siguientes preguntas: ¿Serán importantes las moscas? ¿Por qué?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy nos organizaremos para conocer la importancia de las moscas
Motivación
Les contamos un cuento dramatizado con los niños: Las moscas y su delicioso banquete

Se encontraba una mosca muy hambrienta volando de un lado a otro por un solitario pradera, cuando de pronto su
agudo olfato que percibió con sus antenas, le aviso que muy cerca de ella se encontraba un delicioso banquete para
degustar, se fue volando rápidamente hacia el, se trataba de un pobre león que había muerto herido y su carne estaba
ya muy descompuesta, la mosca al ver a tan grande animal, decidió llamar a toda su familia para juntos hacer un gran
almuerzo
Hacemos preguntas referidas al cuento y recogemos opiniones y comentarios, los anotamos en la pizarra
Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿de qué se alimentan las moscas? ¿Cómo son? ¿en dónde viven? ¿Cómo
nacen?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente muestra imágenes de la reproducción de la mosca:
Y además les brinda información relevante sobre la mosca:
Las larvas de las moscas lo que hacen es comer carne descompuesta y materia fecal. Si vamos a las moscas
adultas, se alimentan de gran variedad de comidas, aunque ellas prefieren los desechos de animales, materias
fecales y diversos materiales orgánicos en descomposición
▪ Les pedimos que se organicen en grupos y les pedimos que dibujen el ciclo de vida de las moscas ▪ Los
niños llenan su ficha de recuperación de información que será diseñada por la docente.
Conozco mejor a las moscas
¿Dónde viven? ¿De qué se alimentan?

¿Qué hacen? ¿Cuál es su ciclo de vida?

Evaluación:
▪ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
▪ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
▪ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO


Inicio

En asamblea se comunica que elaboraremos nuestra mosca a partir del cono del papel higiénico y papel toalla.
Recuerdan las normas el uso y cuidado de los materiales.

Desarrollo de la actividad

▪ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


▪ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
▪ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
▪ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.
REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

▪ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
▪ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
▪ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
▪ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
▪ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como;
¿A qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
▪ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 11

CONOCEMOS A LAS HORMIGAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

“SE COMUNICA • Adecúa, organiza y • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y
ORALMENTE EN SU desarrolla el texto de lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve
LENGUA MATERNA” forma coherente y a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
cohesionada
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Ue
Recepción de los niños y niñas
Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
Formulamos las siguientes preguntas: ¿Por qué serán importantes las hormigas? ¿Qué podemos aprender de ellas?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy nos organizaremos para conocer la importancia de las
hormigas y como trabajan para sobrevivir.
Motivación
Les contamos el cuento:
• Se narra el cuento “la hormiguita perdida”
LA HORMIGUITA PÉRDIDA
1. Una mañana un grupo de hormigas iban caminando hacia su hormiguero. Una de ellas, se llamaba Tina. Tina
era una hormiga muy curiosa y se distraía fácilmente con todo lo que veía a su alrededor. Ese día vio una
mariposa muy colorida que volaba junto a ella, se apartó del grupo para seguirla y se perdió.

2. Tina se sentía muy triste y empezó a llorar. De pronto detrás de unos arbustos salió una lagartija. Y le
pregunto- ¿Qué te pasa, hormiguita? - es que me perdí, no sé cómo regresar a mi hormiguero- ¿Quieres que te
ayude a buscar tu hormiguero?, dijo la lagartija. - Si por favor, respondió. Y juntas empezaron a buscar.

3. Al pasar cerca de un arroyo se encontraron con una rana que les dijo: ¿A dónde van tan rápido?, la lagartija
respondió: Tina se ha perdido y estamos buscando su hormiguero- ¿Puedo ayudarlos? Se ofreció la rana. Y la
hormiga con la lagartija y la rana siguieron buscando.

4. –No podríamos para un rato, es que me estoy empezando a cansar- se quejó Tina.
Si, Tina, pero no podemos dejar de buscar-dijo la lagartija.
¡Tengo una idea! -dijo la rana- Tu Tina podrías subirte encima de la lagartija y ella sobre mi espalda. Así yo
voy saltando más rápido y tú no te cansas

5. Y así siguieron buscando, Tina estaba muy contenta viendo el paisaje desde arriba. Ya no tenía tanto miedo,
pronto encontraría a sus amigas hormigas.

6. En el camino se encontraron con una tortuga, y les pregunto: ¿Les puedo ayudar? - No lo sé, dijo la rana-
estamos buscando el hormiguero de Tina. Se ha perdido y quiere regresar con sus amigas - Claro, que les
podría ayudar, podrían ir como van ahora pero encima de mi caparazón. Y además tengo muchos años
viviendo en este bosque, conozco hasta el último rincón de este lugar. Creo que ya se, dónde está tu
hormiguero Tina.

7. Así, la rana, la lagartija y la hormiga subieron al caparazón de la tortuga, y aunque caminaba un poco lento,
estaban tranquilas porque ella sabía el camino. De repente, la tortuga tropezó con un hormiguero y todas se
cayeron

8. Del hormiguero salió una hormiga con un gorro negro con un aspa roja en el centro, parecía muy enfadada. La
rana fue a hablar con ella y le dijo; de casualidad no están buscando a una de sus compañeras, nosotros hemos
encontrado a una hormiga llamada Tina. – ¡Si, que alegría estábamos muy preocupados por ella!, dijo la
hormiga soldado.

9. Tina y sus amigas se encontraron nuevamente, estaban muy alegres y agradecieron a la rana, la lagartija y la
tortuga por haber ayudado a Tina en su aventura de regreso a casa.

• La docente pregunta y se ayuda con imágenes que pegara en la pizarra a manera de cuestionario.
(literal)
- ¿de qué trato el cuento?
- ¿Quiénes son los personajes del cuento?
- ¿con qué se distrajo Tina y se apartó del grupo?
- ¿Quién salió detrás de unos arbustos?
- ¿Quién salió del hormiguero muy enfadada?

Saberes previos
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo son las hormigas? ¿Cómo nacen? ¿Qué hacen? ¿Qué comen?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento

▪ La docente muestra un video referido a las hormigas, luego hace preguntas sobre lo que vieron.
▪ La docente muestra imágenes de las características de las hormigas y brinda información clara y precisa de donde
viven, que hacen, que comen, como nacen, etc.
▪ Les pedimos que se organicen en grupos para salir al patio y vivenciar el trabajo de las hormigas para construir
su hormiguera y llevar alimento en equipo:
▪ La docente prevé el material para el trabajo en equipo de los niños: mantas o sabanas, bloques de
psicomotricidad, cajas de cartón, etc.

Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO


Inicio

En asamblea se comunica que elaboraremos nuestro collage de una hormiga con lana desmenuzada. Recuerdan
las normas el uso y cuidado de los materiales.

Desarrollo de la actividad

❖ Se les propone realizar una pequeña exposición de sus producciones.


❖ Hacemos una recopilación de sus trabajos.
❖ Los niños y niñas observan libre y ordenadamente los trabajos de sus compañeros.
Cierre
❖ Verbalizan de manera espontánea lo realizado.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES


❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA
ACTIVIDAD Nº 13

ELABORAMOS NUESTRO CUENTO SOBRE INSECTOS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

• Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que


CREA PROYECTOS Socializa sus procesos se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
DESDE LOS y proyectos la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo:
LENGUAJES Juan representa usando diferentes materiales ramitas que encuentren en la
ARTÍSTICOS zona, tempera, crayolas, plumones, papeles de colores), un puente, y
comenta que cerca de su casa han construido un puente y que todos están
de fiesta en su comunidad.

Materiales:
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO
Recepción de los niños y niñas
Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
Formulamos las siguientes preguntas: ¿Ustedes creen que podríamos hacer una historia con todos los insectos que
hemos conocido?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy elaboraremos nuestro cuento acerca de los insectos
Motivación
Les contamos un pequeño y creativo cuento acerca de unos insectos aventureros con títeres de brocheta. Hacemos
preguntas referidas al cuento.
Saberes previos
Les proponemos crear sus propias historias, planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo empezaría nuestro
cuento? ¿Quiénes serían los personajes? ¿Cómo podemos organizarnos?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente fomenta la creación de sus propios títeres de insectos, para ellos pide a los niños que sugieran 4 insectos
diferentes y por votación cada uno ira eligiendo que insecto quiere realizar, de tal manera que haya un grupo que
haga una abeja, una hormiga, etc.
▪ Luego se organizan por grupos, se les proporciona cartulinas, tijeras, temperas, lápices, limpiapipas, etc.
▪ Ellos crearan sus propios títeres y luego por afinidad organizaran nuevos grupos para la creación de sus historias,
dejamos un momento de socialización y creación de historias
▪ Luego les pedimos que compartan con sus compañeros sus creaciones. Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante la
actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?
LECTURA POR PLACER

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Revisamos los textos que tenemos en la biblioteca del aula y los ponemos a disposición de los estudiantes.
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

❖ Anunciamos a los estudiantes que les toca la actividad “LECTURA POR PLACER”, para ello cada uno podrá
escoger el libro que más le guste. Puede ojearlo, mirarlo, leerlo a solas o con otro compañero (a) ❖ Acordamos
el tiempo que durará la lectura por placer.
❖ Durante la actividad la docente ayuda a que los estudiantes elijan el libro de su preferencia, sin decirles cual
escoger.
❖ Igualmente, recorrerá el ambiente para ayudar a los niños y niñas que están leyendo, para escuchar sus
comentarios o preguntas que tengan, o para leerles alguna parte de los textos si así lo requieren.
❖ Pueden cambiar el libro elegido por otro, intercambiarse entre ellos y ellas, leerlos solos o en parejas.
❖ Es importante acercarse a los estudiantes que no muestran mucho interés ´para leerles y comentarles parte del
contenido del libro que eligieron.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD

❖ La docente avisa a los niños y niñas unos minutos antes de terminar la actividad para que puedan prever el
momento de finalización de la lectura.
❖ Los estudiantes devuelven los libros y los colocan en la biblioteca del aula.
Recibimos las apreciaciones de nuestros niños y niñas sobre la actividad.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES


❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 14

ELABORAMOS NUESTRO ORGANIZADOR VISUAL

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
• Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que
CREA PROYECTOS Socializa sus procesos se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
DESDE LOS y proyectos la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo:
LENGUAJES Juan representa usando diferentes materiales ramitas que encuentren en la
ARTÍSTICOS zona, tempera, crayolas, plumones, papeles de colores), un puente, y
comenta que cerca de su casa han construido un puente y que todos están
de fiesta en su comunidad.

Materiales:

Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO

Recepción de los niños y niñas


Actividades permanentes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Problematización:
Formulamos las siguientes preguntas: ¿Sera importante organizar todo lo que hemos aprendido sobre los insectos?
¿Por qué?
Propósito y organización
Les indicamos a nuestros niños y niñas que el día de hoy elaboraremos nuestro organizador visual a partir de lo que
hemos aprendido en estas semanas
Motivación
Les comentamos que tenemos mucha información en nuestra cabecita y que es importante organizarla, además hay
muchos niños que aun no saben todas las cosas nuevas que nosotros ahora sabemos.
Saberes previos
Les proponemos hacer nuestro organizador visual planteándoles las siguientes preguntas: ¿Qué cosas nuevas hemos
aprendido de los insectos?
Brindamos el tiempo suficiente para que nuestros niños y niñas den respuestas a las interrogantes planteadas y las
vamos anotando en la pizarra

Gestión y acompañamiento
▪ La docente pide a los niños recordar todo lo que hicimos durante el transcurso del proyecto: recordamos su nombre
y lo que sabíamos antes de desarrollar las sesiones, para ello nos apoyamos de los papelotes hicimos en la planificación
▪ Luego por grupos hacemos nuestro organizador visual (mariposa) y pintarán con temperas y esponjas ▪ Luego
dejamos que seque y mientras tanto respondemos a las preguntas:
- ¿Qué insectos conocimos?
- ¿Cuáles son sus cambios?
- ¿Dónde viven? - ¿Cómo son?
Ellos responderán mediante dibujos los cuales pegaremos en nuestro organizador visual
▪ Evaluación:
❖ Realizamos un recuento de todo lo que hicimos durante la mañana.
❖ Realizamos una evaluación formativa con las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿dónde podemos aplicar lo aprendido? ¿nos servirá de algo lo que
aprendimos el día de hoy?
❖ Realizamos una evaluación estimativa planteándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómo se sintieron durante
la actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿En algún momento se sintieron tristes? ¿En cuál? ¿En algún
momento se sintieron felices? ¿Cuándo?

TALLER DE MÚSICA
• Inicio.
En asamblea los niños y las niñas dialogan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas el uso y cuidado
de los materiales.
a docente motiva a los niños y niñas para la creación libre de sus producciones a partir de la manipulación de los
instrumentos u otros recursos.
• Desarrollo de la actividad.
La docente invita a los niños y niñas a explorar tanto el material estructurado como el no estructurado, para
descubrir los diferentes sonidos que producen los instrumentos y o materiales colocados. Luego invita a los niños y
niñas para que vayan tomando conciencia de los sonidos producidos por los demás y los invita a jugar y crear en
grupo o de manera individual.
Cierre.
Cada niño y niña comenta la propuesta que realizó

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA

ACTIVIDAD Nº 15

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

“SE DESENVUELVE Se expresa Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades
DE MANERA corporalmente. motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
AUTÓNOMA A volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de
TRAVÉS DE su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
SU MOTRICIDAD” acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

Materiales:
Descripción de la Actividad:
DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO
Recepción de los niños y niñas Actividades
permanentes.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
INICIO: Se invita a los niños a sentarse en semi circulo. Se da la bienvenida al taller de psicomotricidad “Este es el
taller de psicomotricidad, hoy tendremos juego libre, para ello he preparado diferentes espacios y materiales que
podrán compartir y jugar con ellos.

Luego se establece las reglas del taller:


- Cuidarse a uno mismo
- Cuidar a los compañeros
- Cuidar el material
- ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es lo que no se puede hacer?

Una vez hecha las aclaraciones, se les contará de manera breve la secuencia del taller. Comentarles que tendrán un
tiempo para jugar y que después se les avisará para reunirse nuevamente y escuchar juntos una historia o dibujar.
¿Listos para empezar a jugar?

DESARROLLO:
Este es el momento para que los niños puedan jugar, explorara y crear libremente con los diferentes materiales que se
ha preparado, por lo tanto, de manera general tenemos que observar con atención las distintas actividades y acciones
que realizan y generarnos las siguientes preguntas: ¿A qué insecto decidieron imitar? ¿Qué actitud muestra cuando
imita al insecto que eligió? ¿Con quienes juega?

Expresión grafico- plástico


Después de nuestro juego motriz se les muestra a los niños hojas y colores para que ellos puedan dibujar y pintar lo
que desean, según la actividad que han realizado. Luego les pedimos que nos cuenten sobre su dibujo.

CIERRRE:
Invita a los niños a sentarse en media luna, para darles la oportunidad de expresar a través del lenguaje oral, sus
diferentes vivencias durante el taller, por lo que la maestra etiqueta las siguientes preguntas: ¿a que jugaron? ¿Cómo
se divirtieron? ¿Cómo se sintieron?
Se da por termina la sesión.

REFRIGERIO – RECREO

JUEGO LIBRE EN SECTORES

❖ Planificación: La docente recuerda a sus estudiantes el espacio y tiempo donde van a jugar, luego juntos toman
acuerdos de convivencia y escuchan la consigna de la actividad.
❖ Organización: Se distribuyen libremente en grupos en cada sector.
❖ Ejecución o desarrollo: Juegan libremente; en grupo, parejas o de manera solitaria, compartiendo los materiales
y rotando de un sector a otro de acuerdo a sus preferencias.
❖ Orden: La docente anuncia 5´antes de concluir la actividad que el juego está por finalizar, para que los niños y
niñas guarden los materiales de forma ordenada.
❖ Socialización: Sentados en semicírculo comentan lo realizado, para ello responden interrogantes tales como; ¿A
qué jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo jugaron? Etc. La docente aprovecha la conversación para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación
❖ Representación: Se pide a los estudiantes que de manera individual representen mediante el dibujo, pintura o
modelado la actividad (juego) que realizaron. Esto es opcional.

ACTIVIDADES DE SALIDA
FABIOLA CABANILLAS SIERRALA

DOCENTE

También podría gustarte