0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Unidad 1 Derecho Civil

derecho civil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Unidad 1 Derecho Civil

derecho civil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Unidad 1 Derecho Civil

1.1 Sociedades Civiles. Concepto y características.


1.2 Asociaciones Civiles. Concepto y características.
1.3 Diferencias y semejanzas entre sociedad y asociación civil.
1.1 Sociedad Civil
Concepto:
La sociedad civil esta regida por el código civil, a través de su titulo decimo primero, y se
va a considerar así cuando sea una sociedad en donde los socios se obligan mutuamente a
combinar sus recursos (socio capitalistas) o esfuerzos (por medio de su trabajo socios
industriales) para la realización de un fin común, de carácter económico pero que no sea
una especulación comercial.
Características
Necesitará de dos socios como mínimo, que su objeto social sea licito y que se haga
contrato por escrito y sea inscrito al registro de sociedades civiles.
Para el nombre que llevara esta sociedad se da libertad de elección, pero se pide se
agregue sociedad civil.
Los integrantes de esta sociedad responderán de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria
cuando sean los que administren la sociedad y cuando sean solo socios, responderán por
la aportación que hayan hecho.
Los tipos de aportaciones pueden ser por efectivo o bienes o en todo caso industria, la
aportación de bienes implica la transmisión del dominio.
Para el contrato de esta sociedad es necesario que sea por escrito. Debe contener:
nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse, la razón social, objeto
de la sociedad, importe de capital y aportaciones de cada socio. Debe inscribirse en el
registro de sociedades civiles. Para alguna modificación es necesario el consentimiento de
los demás.
Para la cesión de los derechos y la admisión de nuevos socios, para la exclusión de socios,
es necesario el consentimiento de todos los demás.
En esta sociedad existe el derecho de tanto o de preferencia y el termino será de 8 días.
La administración de la sociedad queda en manos de los socios, para su nombramiento los
socios administradores, debe estar en la escritura y no se puede revocar esto sin el
consentimiento de los demás socios o por forma judicial, por dolo, culpa o inhabilidad de
los demás socios administradores.
Órgano supremo de la sociedad: será la junta de todos los socios y los asuntos que no se
hayan concedido a los administradores se resolverán por mayoría de votos.
Órgano de vigilancia: no existe como tal, pero la supervisión queda a cargo de todos los
socios administradores.
La disolución de la sociedad: se podrá disolver por el consentimiento de todos los socios,
por cumplirse el termino fijado en el contrato de la sociedad, por la realización del fin
social o por la imposibilidad de llevar a cabo el objeto de la sociedad, por la muerte o
incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad limitada, salvo que en la
escritura especifique que se continúe la sociedad con los sobrevivientes o herederos, por
muerte del socio industrial, por renuncia de uno de los socios y los demás no deseen
seguir con la sociedad, por disolución judicial.
Liquidación de la sociedad: después de disuelta la sociedad se liquidára dentro del plazo
de 6 meses, debe agregarse en su razón social, las palabras: en liquidación.
Debe hacerse por todos los socios, a menos que se nombren liquidadores o que
estuvieren nombrados en la escritura.
El socio industrial: solo contribuye con su trabajo o industria, si no se designa una cuota
para él, se debe observar lo siguiente, deberá recibir una cuota a razón de sueldo u
honorarios (esto en caso de que el trabajo del industrial pudiera hacerse por otro o en
caso de que sean varios), será igual a la del socio capitalista que tenga mas (en caso de
que su trabajo no pueda ser hecho por otro), si solo hubiere un socio industrial y uno
capitalista, se dividirá en partes iguales las ganancias. Si no hay ganancias la perdida
correrá por cuenta de los socios capitalistas.
La información financiera: no se especifica, se debe seguir como la sociedad en nombre
colectivo, en el aspecto de que se rendirá semestralmente o en cualquier tiempo en que
acuerden los socios.
1.2 Asociación civil
Se encuentra regulada por código civil federal en el libro cuarto de las obligaciones, en el
titulo decimo primero de las asociaciones y de las sociedades.
Concepto.
Es cuando varios individuos convienen en reunirse de manera no enteramente transitoria,
para realizar un fin común, licito y que no tenga un carácter preponderantemente
económico.
Características
Se debe constituir en un contrato por escrito. Donde se establezcan los estatutos por el
que se regirán.
El órgano supremo de la asociación civil es la asamblea general, tendrán las facultades
estipuladas en los estatutos. Se reunirá en época fijada en los estatutos por o
convocatoria de la dirección.
Se encargará de: Admisión, exclusión de socios, disolución de la sociedad, nombramiento
de directivos, renovación de nombramientos.
Tendrán una orden del día en donde se atenderán los asuntos contenidos en ella. Las
decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes.
Los asociados podrán admitir y excluir socios, gozarán de un voto en las asambleas
generales, podrán separarse con el plazo de dos meses para anticipar y avisar de su
separación, estos perderán su derecho al haber social.
La extinción de las asociaciones: por causas previstas en los estatutos o por
consentimiento de la asamblea general, por haber concluido el término de su duración,
por haber conseguido el objeto de su fundación, por volverse incapaz de realizar el fin
para lo que fueron fundadas, por resolución de alguna autoridad competente.
La disolución de las asociaciones: los bienes se aplicarán conforme a lo establecido en los
estatutos, y a falta de esto, a lo que determine la asamblea general.
La asamblea solo podrá atribuir a los asociados lo que forme parte del activo social que
equivalga a las aportaciones que realizaron. Los demás bienes se aplicarán a otra
asociación o fundación con objeto similar.
Obligaciones fiscales de una asociación civil:
1. Inscripción en el registro federal de contribuyentes RFC.
2. Actualización de los datos registrados en el RFC.
3. Registrar la contabilidad de acuerdo al código fiscal de la federación.
4. Emitir comprobantes fiscales.
5. Emitir las constancias de las retenciones.
6. Emitir las declaraciones informativas de quienes hayan realizado donaciones que
son deducibles del impuesto sobre la renta: de las inversiones realizadas, de los
subsidios para el empleo que se hayan entregado a los trabajadores a lo largo del
año y retenciones, si los pagos por los salarios en el año y retención de impuestos a
terceros.
7. Todos los años en el mes de febrero debe presentarse la declaración anual de
ingresos y egresos.
8. Todos los años en el mes de enero debe presentarse un aviso de cumplimiento de
las obligaciones y requisitos exigidos por la ley.
9. Si tienes empleados debes realizar el registro patronal en el IMSS y realizar el pago
con los aportes correspondientes al sistema de ahorro para el retiro y al FONAVI.
10. Realizar retenciones de IVA e ISR en el caso de realizar pagos por servicios
profesionales.
11. Si la asociación civil no tiene empleados y solo se dedica a prestar servicios a los
asociados, no tiene obligaciones que cumplir.
Fundaciones en México.
Se catalogan de acuerdo a sus características aplicando distintos criterios como:
1. Donde se originaron los fondos para su creación.
2. Si el patrimonio es propio.
3. Si son entidades autónomas para la toma de decisiones.
4. Si operan con programas propios o de terceros.
5. De acuerdo a las actividades.
Entonces según estos criterios por las que se catalogan las asociaciones civiles se
encuentran las:
1. Fundaciones comunitarias como funciones de donaciones, autónomas,
independientes, sin fines de lucro y privadas.
2. Fundaciones familiares que se crean a partir de donaciones de una familia,
individuo o grupos de individuos con el objetivo de la financiación a una institución
no lucrativa.
3. Fundaciones empresariales. Las constituyen empresas que aporta su contribución
a una fundación para que pueda cumplir con su programa de donaciones y
participan con una pequeña cantidad de dinero a partir de lo cual recibe a su vez
una pequeña ganancia.
4. Fundaciones operativas son las constituyen por familias o individuos quienes
proveen servicios de modo directo y realizan sus programas sociales. También
pueden donar a instituciones no lucrativas contando o no con patrimonio propio
para que la fundación sea sustentable.
5. Fundaciones independientes son creadas a partir de las donaciones de un grupo de
individuos o familias para la financiación de las instituciones no lucrativas.

También podría gustarte