M9 U2 S4 Osfc
M9 U2 S4 Osfc
M9 U2 S4 Osfc
Unidad 2.
Sesión 4.
Actividad 1.
Alumno:
1. Lee “Marco jurídico de la empresa” y “Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y
sociedad mercantil” del texto de apoyo.
Una sociedad civil es cuando sus miembros están reunidos frente a un fin común cuya utilidad se
basa en dinero y cuyas ganancias o pérdidas sus socios serán participes algunos ejemplos de estas
sociedades civiles son: CÁRITAS, CRUZ ROJA, FAVALORO.
Las asociaciones civiles es una organización privada que cuenta con personalidad jurídica y se
caracteriza por no tener fines de lucro un ejemplo de ellas son: la asociación de scouts de México,
asociación pro perro.
Las sociedades mercantiles son asociaciones integradas por personas físicas que tienen por
intención generar nuevas fuentes de empleo o conservarlas cuando una empresa está en peligro
de cerrar, un ejemplo de ello es: cooperativa pascual boing, cooperativa de pescadores.
Fuentes de consulta:
https://doctrina.vlex.com.mx/vid/asociaciones-civiles-68066078
https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Civil-
_Concepto_y_caracteristicas_principales_.html
http://tareasjuridicas.com/2015/10/07/generalidades-de-la-asociacion-y-sociedad-civil/
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTI2NDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAmj35zTUAAAA=WKE
Módulo 9.
Unidad 2.
Sesión 4.
Alumno:
2. Identifica las modalidades para modificar el capital social de las sociedades mercantiles.
La ley general de sociedades mercantiles regula cinco tipos de sociedades y todas ellas son de
capital variable ya que cada una tiende a incrementar o disminuir su capital por distintas formas y
causas.
Las modificaciones de capital social en las sociedades cooperativas deberán estar autorizadas por
la asamblea general, si es que hay modificación de los estatutos y posterior deberá inscribirse en
el registro de sociedades cooperativas, otra de las causa suele ser el incremento de los socios, al
haber un aumento por la entrada de socios nuevos el capital tiende a incrementar, las nuevas
aportaciones que sean obligatorias o sean voluntarias, exigidas por la asamblea y bajo un acuerdo
social.
Las asociaciones de capital variable como las empresas tienden a incrementar su capital y estas
variaciones se deberán realizar bajo escritura pública, esto por la razón de que cuentan con una
escritura constitutiva, los incrementos pueden ser por emisión de bonos convertibles, que cada
socio haga aportaciones de dinero o bienes en los casos de disminución del capital suele ser por
emisión de la amortización de bonos.
Aunque todas las asociaciones mercantiles tienden a aumentar o disminuir sus activos todas se
encuentran reguladas por las leyes siendo estas una operación jurídica y todas al incrementar su
capital es por nuevas participaciones o emisiones de acciones y en otros casos la elevación de el
valor nominal en otras asociaciones podemos ver que es por el aumento del capital ya sea
monetaria de bienes muebles o inmuebles de igual forma por aportaciones voluntarias.
Fuentes de consulta:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/136/cnt/cnt6.pdf
Mantilla Molina R. derecho mercantil, Porrúa; México, 1980 20ma ed. p. 236-238.
https://www.iberley.es/temas/aumento-reduccion-capital-social-sociedad-anonima-41591
Módulo 9.
Unidad 2.
Sesión 4.
Actividad integradora.
Ahora que has distinguido las características de las sociedades mercantiles respecto a otros tipos
de organizaciones, además de haber identificado las formas de modificación a las que se puede
someter su capital social, es momento de resolver un caso, tomando las siguientes indicaciones.
Indicaciones
La Notaire, S. A. La Visionnaire, S. de R. L.
Fundada en 2008. Fundada en 1998.
Con capital activo de 760 Con capital activo de 2 millones
mil pesos. 500 mil pesos.
75 empleados en total. 150 empleados
Dedicada al rubro de impresión de Dedicada al rubro de impresión de libros y
libros y revistas.
revistas; edición y venta del periódico El
Visionario Nacional y dueña de la estación
de radio Notivisión.
R. L., por lo que acude a tu bufete jurídico para que lo asesores sobre el modo
correcto de realizar esta negociación. Sus principales preguntas son las
siguientes:
¿Qué tan conveniente es una fusión?
Como podemos ver las empresas Notaire, S. A. y Visionnaire, S. de R. L. se dedican al mismo rubro
comercial, por lo que la fusión de ambas empresas seria buena, esto porque la empresa
Visionnaire, S. de R. L. es una empresa que tiene una antigüedad más amplia y por lo tanto se
podría decir que es una empresa consolidada dentro del ramo de la impresión, además de que
cuenta con otros servicios con los que la empresa Notaire, S. A. puede crecer o realizar actividades
de mercado con las que no cuenta.
¿Qué ventajas implicaría?
Se supone que ambas empresas buscan una mejor expansión de sus productos, una mejor
competencia así como una estructura solida que les garantice a ambas partes sus finanzas, por lo
que ambas empresas tendrían las mismas ventajas en expansión, ventajas en la productividad,
ventajas en mejorar a su personal y ventajas en la distribución de sus productos y la principal
ventaja seria para la empresa que lidere la fusión, por lo que en la negociación que se plante se
deberá de tener cuidado en los planteamientos que se realicen por ambas partes.
¿Qué requisitos deben cumplir ambas sociedades para llevar a cabo esta fusión?
Para llevar a cabo la fusión de la sociedad deberá cumplir con: la inscripción dentro del registro
público de comercio los acuerdos de la fusión y esperar a que sean publicados por la secretaría de
economía, se publicara el último balance, la sociedad que desaparecerá deberá publicar la forma
de la extinción de sus pasivos.
Le interesa conocer qué sucederá con las deudas que ha contraído con los proveedores
de papel de imprenta y con los bancos:
Respecto a las deudas contraídas podemos observar que los mecanismos legales que existen
aseguran el cumplimiento de estas deudas, la ley de sociedades mercantiles nos dice que, la
empresa que se fusiona deberá de publicar en la secretaría de economía la forma en la que se
efectuara la extinción de sus pasivos, en otro de los casos si los acreedores autorizan se podrá
realizar un certificado de depósito en una institución de crédito.
¿Subsistirían ambas sociedades?
Si el acuerdo dentro de la negociación es que una sociedad subsista está quedara registrada y si
dentro de los planteamientos se acuerda que surgirá una nueva sociedad esta se constituirá con la
fusión.
¿Es recomendable crear una nueva sociedad? Si este fuera el caso, ¿qué requisitos debe
reunir para crearla conforme a la ley?
A mi parecer no creo que sea necesario realizar una sociedad nueva, esto por que como ya se dijo
con anterioridad la empresa ya cuenta con un prestigio, un buen mercado, fuerza financiera y
mayores bienes que la otra empresa no tiene. Ahora bien si dentro de la negociación se acuerda la
creación de una nueva sociedad los requisitos que deberá cumplir son:
Se deberá realizar de acuerdo a la ley de sociedades mercantiles como lo establece el art. 1, la
sociedad se realizara a nombre colectivo o sociedad en comandita o por acciones, sociedad
anónima o sociedad de capital variable, cualquiera que establezcan dentro de la negociación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140316.pdf
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-sociedades-mercantiles/capitulo-ix/