Riesgo Epidemiologico Semana IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Semana 4 - Riesgo desde la Perspectiva Epidemiológico

Competencia Específica:
Definir riesgo epidemiológico y su componente
Identificar los factores y marcadores de riesgo y su relación con la salud pública.
Analizar los factores de riesgo derivados del comportamiento humano
Definir riesgo
Factores de riesgo y marcadores de riesgo
Factores de riesgo derivados del comportamiento humano
Definición de Riesgo Epidemiológico y sus Componentes
Riesgo Epidemiológico:
El riesgo se define como la probabilidad de que individuos sanos, pero expuestos a ciertos
factores, desarrollen una enfermedad específica. Estos factores, denominados factores de
riesgo, son características que aumentan la probabilidad de que ocurra un proceso
patológico, es decir, están estadísticamente asociados con la aparición de un daño, aunque
esta asociación no siempre es causal. Este concepto es fundamental en la epidemiología, ya
que permite identificar, evaluar y gestionar las amenazas a la salud pública.
Riesgo Individual y Grupal
Riesgo Individual: Es la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad.
Riesgo en Grupos: Se refiere a la población expuesta a uno o más factores de riesgo que
incrementan la probabilidad de presentar la enfermedad.
Los grupos de alto riesgo no solo permiten predecir la probabilidad de enfermar, sino que
también son esenciales para implementar acciones preventivas.
Factores de Riesgo:
Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en individuos o grupos
que está asociada con una mayor probabilidad de sufrir un daño a la salud. A veces, una
condición que es un factor de riesgo para una enfermedad puede ser una enfermedad en sí
misma; por ejemplo, la desnutrición es tanto una enfermedad como un factor de riesgo para
enfermedades infecciosas. La presencia de múltiples factores de riesgo en un individuo
incrementa aún más la probabilidad de daño a la salud.
En epidemiología, los factores de riesgo son características o condiciones negativas. Estos
factores no son necesariamente las causas directas de la enfermedad, pero están asociados
con su aparición. Aquí tienes algunos ejemplos comunes:
Factores de Riesgo No Modificables:
Edad: Algunas enfermedades son más comunes en ciertos grupos de edad.
El riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta con la edad.
Sexo: Algunas condiciones son más prevalentes en un sexo que en otro.
El cáncer de próstata en hombres y en mujeres cáncer de cérvix.
Genética: La predisposición genética puede influir en el riesgo de enfermedades.
La predisposición familiar a la diabetes tipo 2.
Factores de Riesgo Modificables:
Estilo de Vida: Hábitos como la alimentación, el ejercicio y el consumo de tabaco y
alcohol.
Una dieta alta en grasas saturadas puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.
La falta de actividad física regular puede incrementar el riesgo de obesidad y enfermedades
relacionadas.
Fumar cigarrillos está fuertemente asociado con el cáncer de pulmón y otras enfermedades
respiratorias.
El consumo excesivo de alcohol puede contribuir al desarrollo de enfermedades hepáticas y
cardiovasculares
Condiciones Socioeconómicas
El nivel de ingresos, la educación y el acceso a servicios de salud.
Las personas con bajos ingresos pueden tener menos acceso a atención médica preventiva y
a una alimentación adecuada, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas
Ambiente: Condiciones de trabajo, exposición a contaminantes y calidad del aire y agua.
Estos ejemplos ilustran cómo diferentes factores pueden influir en el riesgo de
enfermedades, ya sea de manera no modificable (como la edad y la genética) o modificable
(mediante cambios en el estilo de vida y condiciones socioeconómicas).
Estos factores pueden interactuar entre sí y variar en importancia según la enfermedad
específica y el contexto poblacional.
Incidencia y prevalencia
La probabilidad de ocurrencia de un evento en epidemiología se puede calcular utilizando
varias medidas, dependiendo del tipo de estudio y los datos disponibles.
1. Incidencia:
La incidencia se refiere a la tasa de ocurrencia de nuevos casos de una enfermedad o
condición durante un período de tiempo específico dentro de una población en riesgo.
Es una medida de la velocidad con la que ocurren nuevos casos de la enfermedad en una
población dada.
Se expresa típicamente como el número de nuevos casos ocurridos durante un período de
tiempo dividido por el número total de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad
durante ese mismo período.
Ejemplo: Si durante un año se detectan 200 nuevos casos de gripe en una población de
10,000 personas, la incidencia de la gripe durante ese año sería 200/10,000 = 0.02 o 2%.
2. Prevalencia:
La prevalencia se refiere a la proporción de individuos en una población que tienen una
enfermedad o condición específica en un momento dado.
Es una medida estática que describe la cantidad total de casos presentes en la población en
un punto específico en el tiempo.
Puede expresarse como el número de casos de la enfermedad dividido por el número total
de personas en la población en ese momento.
Ejemplo: Si en una comunidad de 1,000 personas, hay 50 casos de diabetes diagnosticados
en un momento dado, la prevalencia de la diabetes sería 50/1,000 = 0.05 o 5%.
En resumen, la incidencia se centra en la velocidad de nuevos casos que ocurren en una
población durante un período de tiempo determinado, mientras que la prevalencia se enfoca
en la proporción de casos existentes en una población en un momento específico. Ambos
conceptos son cruciales para entender la carga de enfermedades y para la planificación y
evaluación de políticas de salud pública y estrategias de atención médica.
Existen varios tipos de prevalencia que se utilizan en epidemiología para entender la
distribución de enfermedades o condiciones dentro de una población en un momento dado.
Los principales tipos de prevalencia son:
1. Prevalencia Puntual o en un Momento Dado:
Se refiere a la proporción de individuos que tienen la enfermedad en un momento
específico en el tiempo.
Ejemplo: El número de personas diagnosticadas con diabetes en una comunidad en una
fecha específica.
2. Prevalencia Periódica o Periodo:
Describe la proporción de individuos que tienen la enfermedad en algún momento durante
un período de tiempo específico.
Ejemplo: La cantidad de casos de influenza diagnosticados en una población durante una
temporada de gripe.
3. Prevalencia Acumulada o Total:
Representa la proporción de individuos que han experimentado la enfermedad en algún
momento de su vida.
Ejemplo: La proporción de personas que han tenido cáncer en algún momento de su vida en
una población determinada.
Estos tipos de prevalencia permiten capturar diferentes aspectos de la carga de una
enfermedad o condición en una población. La elección del tipo de prevalencia a utilizar
depende del contexto específico de estudio y de la información que se desea obtener sobre
la distribución temporal de la enfermedad en la población.
Importancia de la Prevalencia
La prevalencia juega un papel crucial en epidemiología por varias razones fundamentales
que ayudan a comprender la carga de una enfermedad o condición dentro de una población
específica. La importancia epidemiológica de la prevalencia:
1. Medición de la Carga de Enfermedad:
La prevalencia proporciona una medida directa de cuántas personas están afectadas por
una enfermedad en un momento dado o durante un período de tiempo determinado.
Permite cuantificar la magnitud de la enfermedad dentro de una población, lo cual es
esencial para la planificación de políticas de salud y asignación de recursos.
2. Comparación entre Poblaciones:
Permite comparar la frecuencia de la enfermedad entre diferentes grupos poblacionales,
regiones geográficas o períodos de tiempo.
Facilita la identificación de disparidades en la prevalencia de enfermedades entre distintos
grupos demográficos, socioeconómicos o culturales.
3. Monitoreo de Tendencias Temporales:
Ayuda a seguir la evolución de una enfermedad a lo largo del tiempo, lo que es crucial para
detectar cambios en la incidencia y prevalencia de enfermedades.
Permite evaluar la efectividad de intervenciones y políticas de salud pública implementadas
para controlar o prevenir enfermedades.
4. Planificación y Evaluación de Programas de Salud:
La prevalencia proporciona información necesaria para diseñar programas de prevención,
diagnóstico y tratamiento adaptados a las necesidades específicas de la población.
Facilita la evaluación de la efectividad y el impacto de los programas de salud pública y
estrategias de intervención.
5. Identificación de Factores de Riesgo y Determinantes Sociales:
Ayuda a identificar los factores de riesgo asociados con una mayor prevalencia de
enfermedades, lo que es fundamental para desarrollar estrategias de prevención y control.
Permite estudiar la influencia de los determinantes sociales, ambientales y biológicos en la
distribución de la enfermedad dentro de la población.
En resumen, la prevalencia proporciona una medida esencial para comprender la carga de
enfermedades y condiciones de salud en una población determinada, lo cual es fundamental
para la toma de decisiones en salud pública, la asignación de recursos y la implementación
de estrategias efectivas para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/3153
Medidas de Asociación
Las medidas de asociación son herramientas estadísticas utilizadas en epidemiología para
cuantificar la relación entre un factor de exposición (como un hábito o una característica) y
un resultado de salud (como una enfermedad).
Principales Medidas de Asociación
Riesgo relativo o razón de riesgos (RR):
Definición: Compara el riesgo de desarrollar una enfermedad entre los expuestos y los no
expuestos.
Fórmula:
RR = Incidencia en expuestos/Incidencia en no expuestos
Interpretación: Un RR > 1 indica un mayor riesgo en los expuestos, un RR < 1 indica un
menor riesgo, y un RR = 1 indica que no hay diferencia en el riesgo.
Ejemplo Práctico:
Durante dos años se siguió a 395 pacientes que habían recibido transfusiones de sangre y a
512 pacientes no trasfundidos previamente. Al final del periodo habían presentado hepatitis
B 65 individuos del grupo de los transfundidos y 6 de los no trasfundidos.
Existe casi 15 veces más probabilidad de desarrolla hepatitis en las personas que recibieron
una transfusión sanguínea que de las no transfundidas.
Razón de Momios (OR)
Definición: La razón de momios (RM), también conocida como odds ratio (OR), es una
medida de asociación utilizada para comparar las probabilidades de un evento entre dos
grupos. Se utiliza frecuentemente en estudios de casos y controles. La fórmula para calcular
la razón de momios es:
RM = (a/c) / (b/d) = a x d / b x c
Donde:
A: Número de casos expuestos
B: Número de controles expuestos
C: Número de casos no expuestos
D: Número de controles no expuestos
Ejemplo Práctico
Supongamos que estamos investigando la relación entre la exposición a un contaminante y
el desarrollo de una enfermedad. Tenemos los siguientes datos:
Casos expuestos (a): 30
Controles expuestos (b): 20
Casos no expuestos (c): 10
Controles no expuestos (d): 40
La razón de momios se calcularía de la siguiente manera:
RM = (a/c) / (b/d) = a x d / b x c
RM= (30 / 40) (20 / 10) = 1200 x 200 = 6
Interpretación
Una RM de 6 indica que los casos expuestos al contaminante tienen seis veces más
probabilidades de desarrollar la enfermedad en comparación con los controles no
expuestos.
Diferencia de Riesgos (DR):
Definición: La diferencia de riesgo (DR), también conocida como reducción absoluta del
riesgo, mide la diferencia en la incidencia de un evento entre dos grupos. La fórmula para
calcular la diferencia de riesgo es:
Fórmula:
DR = Incidencia en expuestos - Incidencia en no expuestos
Interpretación: Una DR positiva indica un mayor riesgo en los expuestos, mientras que una
DR negativa indica un menor riesgo.
Ejemplo Práctico
Supongamos que estamos investigando la efectividad de una nueva vacuna. Tenemos los
siguientes datos:
Grupo Vacunado: 1000 personas
Casos de Enfermedad: 50
Grupo No Vacunado: 1000 personas
Casos de Enfermedad: 150
Cálculo de la Diferencia de Riesgo
Incidencia en el Grupo Vacunado:
Incidencia en Vacunados = 50/1000} = 0.05
Incidencia en el Grupo No Vacunado:
Incidencia en No Vacunados = 150/1000 = 0.15
Diferencia de Riesgo (DR):
DR = 0.15 - 0.05 = 0.10
Interpretación
Una DR de 0.10 indica que la vacuna reduce el riesgo de enfermedad en un 10% en
comparación con no estar vacunado
Importancia de las Medidas de Asociación
Identificación de Factores de Riesgo: Ayudan a identificar factores que pueden aumentar o
disminuir el riesgo de enfermedades.
Evaluación de Intervenciones: Permiten evaluar la efectividad de intervenciones de salud
pública.
Planificación de Recursos: Informan la asignación de recursos en salud basados en los
riesgos identificados.
Medidas de frecuencia y de asociación en epidemiología clínica | Anales de Pediatría
Continuada (elsevier.es)
¿Qué son las Medidas de Asociación? (estudyando.com)
Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto
(scielo.org.mx)
Redalyc.Riesgo: concepto básico de la epidemiología
Presentacion-3.1.pdf (unam.mx)
Ver el video
Factores de riesgo. https://www.youtube.com/watch?v=luyXBZJV
Riesgo laboral en el personal de enfermería.
El personal de enfermería enfrenta varios riesgos en su entorno laboral, tanto en términos
de contraer enfermedades infecto contagiosas como de sufrir lesiones relacionadas con el
manejo de pacientes. Aquí te detallo ambos riesgos:
1. Enfermedades Infecto Contagiosas:
Exposición a Patógenos: Los enfermeros y enfermeras están constantemente en contacto
con pacientes que pueden tener enfermedades infecciosas como influenza, tuberculosis,
VIH/SIDA, entre otras.
Contacto Directo con Fluidos Corporales: Durante procedimientos médicos, los enfermeros
pueden estar expuestos a sangre, secreciones respiratorias, saliva u otros fluidos corporales
que pueden transmitir enfermedades.
Medidas de Protección: A pesar de las precauciones estándar (uso de guantes, batas,
máscaras), existe siempre un riesgo residual de exposición, especialmente en entornos de
alta carga de trabajo o emergencias.
2. Lesiones de Columna por Movilización de Pacientes:
Levantamiento y Traslado de Pacientes: Mover a pacientes con movilidad reducida o
aquellos que necesitan asistencia puede llevar a lesiones en la columna vertebral, como
hernias discales, lumbalgias o lesiones musculares.
Falta de Equipamiento Adecuado En algunos entornos de atención médica, puede faltar el
equipo adecuado para facilitar el traslado seguro de pacientes, aumentando el riesgo de
lesiones para el personal de enfermería.
Entrenamiento y Técnicas de Movilización. Un entrenamiento deficiente en técnicas de
manejo manual seguro puede contribuir a un mayor riesgo de lesiones.
Para mitigar estos riesgos, es crucial que las instituciones de salud proporcionen equipos de
protección personal adecuados, programas de vacunación y capacitación continua en
medidas de seguridad y ergonomía para el manejo de pacientes. Además, promover una
cultura de seguridad en el trabajo puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades y
lesiones entre el personal de enfermería.

También podría gustarte