Informe 4 de Laboratorio - Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo ”

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL


Informe de la práctica N.º 4

DETERMINACIÓN ARGENTOMÉTRICA DE
CLORUROS EN SUERO FISIOLÓGICO
(0,9 % P/V de NaCl)
SECCIÓN: FB5N4

CICLO: V

ALUMNOS:

✓ CONDORI BALBIN, ANGIE


✓ COVEÑAS RENTERIA, MARIA
✓ GARCIA GARCIA, ISSAC
✓ GUZMAN CRUZ, FRANCISCO AZZAEL
✓ QUINO MENESES, JACKELIN JHESSABEL
✓ SANCHEZ LUYO, VILMA

DOCENTE:

MBA Q.F. SANDY DOMÍNGUEZ PARCO

FECHA DE ENTREGA: 30 de Abril del 2023

LIMA – PERÚ
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

2.1 Objetivo general: .............................................................................................................. 4

2.2 Objetivo específico: ......................................................................................................... 4

III. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES......................................................................... 4

3.2 Diagrama de flujo del procedimiento experimental .................................................... 5

3.2.1 Flujograma de una Estandarización de una solución de AgNO3 con Cloruro de Sodio
(NaCl) como patrón primario. ............................................................................................... 5

3.2.2 Flujograma sobre Determinación de cloruros (Cl - ) en suero fisiológico. ................... 6

IV. TABLAS Y RESULTADOS ................................................................................................ 7

V. DISCUSIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y RESULTADOS...................................... 11

VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 13

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15

VIII. CUESTIONARIO .............................................................................................................. 16

8.1. ¿Para que una reacción de precipitación sea considerada como un método
cuantitativo qué condiciones debe de cumplir? ............................................................... 16

8.2. Cómo debe ser la solubilidad del indicador en este método volumétrico. Ponga
por lo menos 5 ejemplos de indicadores. ......................................................................... 16

8.3. ¿ Qué reactivo se usa para controlar el pH en la titulación? ................................. 17

8.4. Se añade AgNO3 a una solución muy diluida de NaCl 0.0001 M, ¿de forma que
la concentración del ión plata es 0,01 M. Bajo estas condiciones será cuantitativa la
precipitación del cloruro? Kps de AgCl es 1,8 x 10 -10.................................................. 17

8.5. Para obtener un gasto teórico de aproximadamente 30 mL de AgNO3 0,130N,


¿qué peso de cloruro de sodio se debe utilizar? ............................................................. 18

IX. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 20


I. INTRODUCCIÓN

En la práctica Determinación Argentométrica de cloruros en suero fisiológico (0,9


% P/ V de NaCl), es el análisis idóneo para evaluar la concentración de
electrolitos en el cuerpo humano. Esta técnica de determinación argentométrica
de cloruros utilizada en el laboratorio para medir la concentración de cloruros en
muestras de suero fisiológico. El fundamento teórico de la técnica se basa en la
reacción de precipitación entre los cloruros y el nitrato de plata, donde los iones
cloruro reaccionan con los iones nitrato de plata para formar cloruro de plata, que
es un sólido blanco insoluble en agua. El punto final de la titulación se determina
mediante un indicador, que en esta práctica es el cromato de potasio, el cual
forma un precipitado rojo con los iones de plata.

En el laboratorio, se utilizó una muestra de suero fisiológico y se agregó una


solución conocida de nitrato de plata. Luego, se pasó a titular el exceso de nitrato
de plata con una solución estándar de cloruro de sodio hasta que se alcanzó el
punto final de la titulación. Dicho punto final de la titulación se detectó mediante
la adición de cromato de potasio a la solución, lo que provoca un cambio de color
en la solución.

Este procedimiento experimental realizado en esta práctica busca conocer los


diferentes métodos empleados para identificar los porcentajes y concentraciones
de las muestras problemas a evaluar teniendo como objetivo principal
“Determinar la concentración de cloruros en una muestra de suero
fisiológico a través de la cantidad de nitrato de plata consumido durante la
titulación”. Con este análisis se puede observar la precisión y exactitud de la
técnica que se evaluó mediante el análisis estadístico de los resultados
obtenidos y se comparó con el valor teórico esperado con la finalidad de evaluar
si nuestro resultado es idóneo para su uso en administración de seres humanos
o en el área hospitalario, es fundamental obtener resultados precisos y confiables
a través de nuestro análisis químico para garantizar la seguridad y eficacia del
producto en cuestión.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
✓ Determinar la concentración de cloruros en una muestra de suero
fisiológico a través de la cantidad de nitrato de plata consumido durante
la titulación.
2.2 Objetivo específico:
✓ Identificar si la muestra 0,9 % p/v de NaCl analizada cumple o no con los
parámetros establecido y con el % indicado en su rotulado.

III. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

MATERIALES
1
1. Fiola 250 ml
2
2. Probeta
3 1
9
3. Pipetas
4. Vaso precipitado
6 5. Erlenmeyer
10 6. Matraz
4 7. Aspirador de pipeta
12
8. Bureta
9. Cloruro de sodio (NaCI)
8 10. Frasco de reactivos
7
11. Espátula
5 12. Bagueta
13. Luna de reloj
13
11

15
EQUIPO INSTRUMENTALES

14. Balanza Analítica


14
15. Bureta De 50 mL
16
16. Soporte Universal

INDICADORES y REACTIVOS

1 2 3 4 5 6

1. Cloruro de sodio ( NaCI) 2. Bicarbonato de sodio ( NaHCO₃) 3. Cromato de potasio(K₂CrO₄)

4. Anaranjado de metilo (C14H14N3NaO3S) 5. Ácido nítrico (HNO₃) 6. Nitrato de plata (AgNO3)


3.2 Diagrama de flujo del procedimiento experimental

3.2.1 Flujograma de una Estandarización de una solución de AgNO3 con Cloruro de Sodio (NaCl) como patrón primario.
3.2.2 Flujograma sobre Determinación de cloruros (Cl - ) en suero fisiológico.
IV. TABLAS Y RESULTADOS

Datos para la valoración

(Ag)+ + (NO3)- = Ag+NO3-

X -1 = 0-----------X=1 P.M. =169.87


M= N N= PM N=169.87
  
Por lo tanto =
MORALIDAD = NOMALIDAD
M=N

La cantidad a pesar en la muestra será la misma , porque la


moralidad y la normalidad son iguales

M= Wg N= M x 
PM x V Wg= M x PM x V
N= 0.1 x 
Wg= 0.1 x 169.87 x 1 N= 0.1
Wg= 16.987

Por lo tanto, para preparar una solución de nitrato de plata al 0.1M. Se


tendrá que pesar 16.987g ≈ 17g
La cantidad de 17g de AgNO3 se destinó para 1L, pero al final solo se
realizó 0.25 L
ENTONCES:
17g 1L
Xg 0.25

X= 4.25g de Nitrato de Plata

4.1 Valoración AgNO3 0.1

VALORACIÓN AgNO3 0.1 N


Patrón primario de NaCl
Peso molecular = 58.5 g /mol
Calculamos el gasto teórico = V(mL) x 0.1 N = W NaCl / P.M. NaCl
V(mL) = W NaCl V(mL) = W NaCl
PM NaCl PM NaCl X 0.1
0.1 Reemplazando: 146 / 25.5 x 0.1
1 GT= 24.96 mL
Gasto de la prueba en blanco = 0.1mL
Grafico Gasto 1 Gasto 2 Gasto 3
Peso NaCl = 146mg Peso NaCl = 146mg Peso NaCl = 146mg
GP= 26.2 mL GP= 25.1 mL GP= 25.6 mL
Gasto real = gasto práctico – Gasto real = gasto práctico – Gasto real = gasto práctico –
Gasto en blanco Gasto en blanco Gasto en blanco

GR= 26.2– 0.1 GR= 25.1– 0.1 GR= 25.6– 0.1


GR = 26.1 mL GR = 25 mL GR = 25.5 mL
FC= FACTOR CORECCION = GASTO TEORICO/GASTO PRACTICO
FC = GT / GP
FC = 24.96 / 26.1 FC = 24.96/ 24.5 FC = 24.96 / 25.5
FC = 0.9563 FC = 0.9984 FC =0.9788
NV= NORMALIDAD VERDADERA = NORMALIDAD TEORICA X FACTOR CORECCION
NTEORICA X FC
NV = 0.1 x 0.9563 NV = 0.1 x 0.9984 NV = 0.1 x 0.9788
NV=0.09563 NV = 0.09984 NV = 0.09788
LA NORMALIDAD VERDADERA PROMEDIO ES :

Normalidad verdadera promedio = (0.09563 + 0.09984 + 0.09788) / 3 = 0.09778

LA SOLUCIÓN DE Na2S2O3
4.2 Determinación y valoración del cloruro de sodio en suero fisiológico al 0.9%
P/V

Volúmenes utilizados Gasto práctico Gasto real


M1= 25 mL 38.6 mL 38.5 mL
M2= 25 mL 38.5 mL 38.4 mL
M3= 25 mL 38.6 mL 38.5 mL
P= 38.5 mL

a) Calcular el gasto teórico, se tomará en cuenta la concentración del suero


fisiológico al 0.9% P/V

S.F. 0.9% P/V V(mL)

0.9g 100mL V(mL) = 225mg


X 25mL 58.5 x 0.1

X= 0.225g x 1000 V(mL) = 38.46 mL


X = 225 mg

b) Calcular el porcentaje de CLORURO DE SODIO presente en el suero


fisiológico al 0.9% P/V

#mEq AgNO3 - #mEq Na2S2O3 NaCl

mL x N1= mL x N2

38.5 mL x 0.09778 = 25 x N2

N2= 0.1506

c) La Normalidad del NaCl según el gasto obtenido es = 0.1506


Aplicamos la moralidad =

M= Wg
PM x V(L) 0.1506 = Wg
58.5 x 0.025
= 0.22025g / 25 mL

0.22025g 25 mL
X 100mL
Determinación de cloruros (Cl-) en suero fisiológico resultados en Ppm

DETERMINACIÓN DE CLORUROS (CL-) EN SUERO FISIOLÓGICO

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3


V. DISCUSIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Durante el procedimiento experimental y la manipulación de reactivos como el


bicarbonato de sodio tenemos que considerar que este es una sustancia
higroscópica y para ser empleadas en trabajos con alta precisión deben estar
sometidas a temperaturas de secado de 250C° a 300C° no menor de 2 horas, si
incumple o no se toma en cuenta estas precauciones pueden verse afectados
los resultados.

Para este procedimiento se deben utilizar reactivos de alta pureza,


preferiblemente reactivo de grado, para evitar la presencia de impurezas que
puedan interferir en el análisis.

El AgNO3 es sensible a la luz y al aire, por lo que es importante utilizar soluciones


frescas y almacenarlas en botellas oscuras y bien cerradas para evitar
degradaciones que puedan producir resultados inexactos.
Es necesario llevar a cabo la titulación con cuidado para evitar superar el punto
final, ya que el AgNO3 es un agente oxidante fuerte que puede reaccionar con
otros compuestos presentes en la muestra.

Es importante en el análisis argentométrica realizar las pruebas en blanco porque


ayuda a identificar y eliminar cualquier interferencia que pueda afectar los
resultados, establecer un punto de referencia para la medición y mejorar la
confiabilidad de los resultados.

En el ámbito de la farmacología, se emplea la técnica de argentometría en


diversas aplicaciones, entre las que se incluyen: Medición de la cantidad de
cloruros, bromuros, yoduros presentes, cianuros y tiocianatos presentes.
Además, la argentometría se utiliza para la determinación de otros tipos de iones
en disolución, como por ejemplo los iones de sulfato y los iones de cloruro de
cetilpiridinio en productos farmacéuticos.

En el análisis de la determinación argentométrica de cloruros que se realizó a la


muestra se observó el cambio de coloración con el uso del indicador cromato de
potasio esto se da porque el indicador forma un precipitado rojo justo cuando los
iones de Ag han terminado de precipitar por ende termina la titulación,
permitiendo obtener un valor % de 9656 de NaCl presente en la nuestra
muestran analizada. Al comparar con otros resultados encontramos que en el
artículo de investigación de ROJAS C. (Lima,2019) titulado “ La solución salina
fisiológica y su alta concentración de cloruro” nos muestra que en su estudio
referido a la concentraciones de NaCl en las muestras de suero fisiológicos
contienen alto contendido el sal, lo que podría generar en el organismo
alteraciones y esto lo reflejo al mostrar sus valores en estudios de
electroneutralidad y la constancia de estos iones en el plasma, que
incrementarían problemas cardiovasculares, renales entre otros por la no
supervisión de los parámetros que deben cumplir según lo estipulado en la USP
para la fabricación de este productos farmacéutico.

En el Perú, la entidad encargada de controlar y vigilar las concentraciones de


cloruro en los etiquetados de alimentos es la Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), que forma parte del Ministerio de
Salud. Si no cumple con lo indicado en el etiquetado en relación a la cantidad de
cloruro, puede ser considerado como un producto no conforme, lo que significa
que no cumple con los requisitos legales y sanitarios establecidos en la
normativa peruana. En caso de que un producto exceda el porcentaje de cloruro
indicado en el etiquetado, la DIGESA podría tomar medidas como la
inmovilización o retiro del producto del mercado, además de aplicar sanciones a
la empresa o persona responsable.

En la farmacopea USP nos indica que los valores y criterios de aceptación están
entre 85 - 95 % lo que nos permite concluir que la muestra de suero fisiológica
esta por encima de los estándares y parámetros establecidos ( 97%) haciendo
que su consumo sea no apto para utilizar y suministrar en el ser humano,
esto se puede deber a las condiciones no optimas de almacenamiento, fecha de
caducidad próxima, producto adulterado y malas prácticas de manufactura.

VI. RECOMENDACIONES

La determinación argentométrica de cloruros en suero fisiológico (0,9% PIV DE


NaCl) es una técnica muy utilizada en química analítica instrumental, para
obtener una correcta determinación a continuación se presentan algunas
recomendaciones:
✓ Preparar la muestra asegurándose que esta debe estar completamente
disuelta antes de su uso, si es necesario, filtre la muestra para eliminar
cualquier partícula o impureza. Tener presente que esta debe diluirse en
agua destilada en la cantidad establecida para obtener una concentración
de cloruros que se encuentre dentro del rango de la curva de calibración.
✓ Preparar la solución valorante de nitrato de plata (AgNO3) utilizando
nitrato de plata de alta pureza y con una balanza calibrada, que nos
permita pesar con exactitud la cantidad de AgNO3 (aproximadamente 4
gramos) en un matraz aforado de 1 litro, disolviéndolo en agua destilada
para obtener el volumen a 1 litro, Así mismo debemos asegurarnos que la
solución esté completamente disuelta y que no haya impurezas o
contaminantes.
✓ Preparar la solución indicadora agregando unas gotas de solución de
cromato de potasio (K2CrO4) a la muestra para formar un precipitado de
cloruro de plata (AgCl) y cromato de plata (Ag2CrO4), teniendo presente
que esta se utilizará como indicador de la titulación. Cualquier error que
se produzca durante la preparación de las soluciones puede afectar la
precisión de los resultados
✓ Para la Titulación debemos agregar la solución valorante de AgNO3 gota
a gota a la muestra, agitándolo suavemente después de cada adición,
hasta que logremos un cambio en el color de la muestra, de amarillo a
rojo ladrillo. Debemos tener cuidado de no exceder el punto de
equivalencia. El punto de equivalencia se detecta empleando un indicador
apropiado, que puede ser el cloruro de potasio o el nitrato de mercurio. El
objetivo se alcanza cuando la cantidad de AgNO3 agregado es suficiente
para reaccionar con todos los cloruros presentes en la muestra.
✓ Realizar la determinación argentométrica de cloruros en suero fisiológico,
sabemos que esta es sensible a ciertos factores, como la presencia de
otros iones, la temperatura y el tiempo, por tal motivo se debe realizar con
mucho cuidado especialmente durante la medición de los volúmenes de
las soluciones y en la preparación de las mismas, esto permitirá evitar
errores en los resultados, garantizar la seguridad del personal y la
integridad de la muestra.
✓ Ajustar el pH de la muestra a un valor adecuado para la titulación con
AgNO3. El pH ideal generalmente debe estar en el rango de 6-8. Emplee
un indicador apropiado para verificar el pH de la muestra.
✓ Manipular cuidadosamente las muestras para evitar la contaminación o la
pérdida de material. Verificar que los recipientes utilizados estén limpios
y secos antes de agregar cualquier solución.
✓ Realizar controles de calidad durante la práctica, esto incluye blancos y
controles de referencia, para garantizar la precisión y la fiabilidad de los
resultados.
✓ Realizar un análisis estadístico de los resultados obtenidos que nos
permitan evaluar la exactitud y precisión de la técnica. Esto incluye la
comparar los resultados con el valor teórico esperado.

Teniendo en cuenta estas recomendaciones realizaremos una práctica de


determinación argentometría de cloruros en suero fisiológico con éxito y
obteniendo resultados confiables y precisos.
VII. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la práctica sobre “DETERMINACIÓN


ARGENTOMÉTRICA DE CLORUROS EN SUERO FISIOLÓGICO (0,9 % P/V de
NaCl)” y mediante los procedimientos de laboratorio se concluye lo siguiente:

✓ En la práctica de determinación argentométrica de cloruros en suero


fisiológico, se obtuvo una solución patrón de AgNO3-nitrato de plata para
reaccionar con los iones cloruro en la muestra 0,9 % p/v de NaCl.
✓ La técnica de determinación argentométrica de cloruros es una técnica
precisa y fiable para medir la cantidad de cloruros en una solución.
✓ Es importante llevar a cabo esta técnica de forma cuidadosa y precisa
para obtener resultados exactos y evitar contaminaciones cruzadas con
otras soluciones que pueden interferir con los resultados. Además, es
fundamental seguir las indicaciones del protocolo y respetar los tiempos
de reacción y las condiciones de la reacción.
✓ Se obtiene información valiosa sobre la composición química de una
solución, esta técnica se basa en la reacción de los iones de cloruro con
el nitrato de plata, lo que permite cuantificar la cantidad de cloruros
presentes en la muestra.
✓ Se logró determinar la concentración de cloruro y NaCl en suero fisiológico
por el método de Mohr, donde se obtuvo el primer precipitado blanco
producto de la reacción de NaCl con AgNO3.

Se concluye que los resultados obtenidos indican que la cantidad de cloruros


en la muestra de suero fisiológico son superiores a los establecido por la
farmacopea (97%) lo que difiere con él % de NaCl declarada en la etiqueta
del productos analizado siendo no apto para el suministrar al organismo del
ser humano.
VIII. CUESTIONARIO

8.1. ¿Para que una reacción de precipitación sea considerada como un método
cuantitativo qué condiciones debe de cumplir?

Para que la precipitación sea considerada un método cuantitativo, deben


cumplirse las siguientes características:

✓ El precipitado tiene que ser ampliamente irresoluble para obtener un


transcurso cuantitativo y así minimizar la disminución por lavado.
✓ El precipitado debe estar limpio y no contaminado con otros compuestos
presentes en la solución.
✓ Debe ser posible convertir a una especie con estequiometría conocida con
precisión, estable (no absorbe H2O ), no hidrófilo y, si es posible, de alto
peso molecular (bajo un factor que es gravimétrico).
✓ Se necesita tener una pequeña forma o tamaño de una partícula
adecuada para filtrar sin pasar por los poros de filtro.

8.2. Cómo debe ser la solubilidad del indicador en este método volumétrico.
Ponga por lo menos 5 ejemplos de indicadores.
8.3. ¿ Qué reactivo se usa para controlar el pH en la titulación?

El reactivo utilizado para controlar el pH en el


experimento fue el bicarbonato de sodio
(NaHCO3). Lo que da entender que mantiene su
pH a pesar de la adición de pequeñas cantidades
de base o ácido. También podemos decir que
dicho reactivo (el bicarbonato de sodio) nos
permite una mayor estabilidad y durabilidad.

8.4. Se añade AgNO3 a una solución muy diluida de NaCl 0.0001 M, ¿de forma
que la concentración del ión plata es 0,01 M. Bajo estas condiciones será
cuantitativa la precipitación del cloruro? Kps de AgCl es 1,8 x 10 -10

RESOLUCIÓN 4
8.5. Para obtener un gasto teórico de aproximadamente 30 mL de AgNO3
0,130N, ¿qué peso de cloruro de sodio se debe utilizar?

RESOLUCIÓN 5
INFORME DE RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN

Nombre del integrante Participación Menos a 10, insertar


calificación comentario
(1-10)

CONDORI BALBIN, ANGIE


10

COVEÑAS RENTERIA, MARIA 10

GARCIAS GARCIA, ISSAC 10

GUZMAN CRUZ, FRANCISCO


10
AZZAEL

QUINO MENESES, JACKELIN


JHESSABEL 10

SANCHEZ LUYO, VILMA 10


IX. BIBLIOGRAFÍA

✓ Christian D. Gary. Química Analítica 6°edicion editorial Limusa, México,


2009.
✓ Skoog D, West D, Holler J, Crouch S. Fundamentos de Química Analítica.
9na ed. México. Cengage Learning; 2015.
✓ Tema 4. Análisis Gravimétrico [en línea]. www.uv.es. 2017 [fecha de
acceso el 28 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.uv.es/baeza/Tema_4_An%C3%A1lisis%20gravim%C3%A9tr
ico_2016.pdf
✓ Campillo N. EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE PRECIPITACIÓN [en
línea]. www.um.es. 2011 [fecha de acceso el 28 de abril de 2023].
Disponible en: https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-
7.pdf/490d74d2-dd3b-4e1d-9600-8303358fe922
✓ Morales L, Gonzales I, Abella J. Técnicas de titulación ácido-base:
consideraciones metrológicas [en línea]. org.co. 2019 [fecha de acceso el
28 de abril de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
28042019000100026
✓ García, M. L., Molero, M. L., & Sánchez, J. A. (2017). Determinación de
cloruros en suero por el método de Mohr y por potenciometría:
comparación y evaluación. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas,
48(2), 13-20. https://www.redalyc.org/pdf/579/57952493002.pdf
✓ Rodríguez, N. R., Pérez, R. A., & Lemes, C. A. (2017). Determinación de
cloruros en suero por volumetría de Mohr y por el método de
argentometría. Estudio comparativo. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36(3), 1-9.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib173e.pdf
✓ Torres, M. M., & González, C. M. (2018). Determinación de cloruros en
suero por titulación argentometría y potenciometría. Revista
Iberoamericana de Química, 8(1), 40-47.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/quimica/article/view/33456/33241
✓ Ruiz L. Instructivo de ensayo determinación de cloruros, método
argentométrico. 2020. [Internet]. [Citado el 28 de abril del 2023].
Disponible en: http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-
S-LC-I058+INSTRUCTIVO+DE+ENSAYO+DE+CLORUROS+4500-Cl-
+B+M%C3%89TODO+ARGENTOMETRICO+v3.pdf/3169700a-1022-
43eb-bae4-bf0320fc663f?version=1.0
✓ Mifpdequímica [Internet]. Blogspot.com. [Citado el 28 de abril del 2023].
Disponible en:
https://mifpdequimica.blogspot.com/2018/01/determinacion-de-cloruros-
metodo-de-mohr.html
✓ Rojas C. La solución salina fisiológica y su alta concentración de cloruro
[en línea]. Researchgate.net, Lima; 2019 [citado el 29 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/344762997_La_solucion_salina
_fisiologica_y_su_alta_concentracion_de_cloruro

También podría gustarte