Textos Filosofía Ortega y Simone

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Textos filosofía

Tercer trimestre

TEXTO 1 - TEMA: la comparación de los seres humanos con los animales por
parte de Ortega y Gasset.
1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen, la
estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor:
En el siguiente texto, el autor Ortega y Gasset, realiza una comparación de
los seres humanos y los animales argumentando que la principal diferencia
entre ellos no son sus “mecanismos psíquicos”, es decir, la manera de
pensar de cada uno, sino que afirma que son los resultados que obtienen
cada uno con estos mecanismos psíquicos, y en este sentido, la existencia
animal es completamente diferente a la del ser humano. Por otro lado,
afirma que esos animales no tienen proyecto de vida dado que tienen una
escasa imaginación, así como dice “si el animal tiene poca imaginación,
será incapaz de formarse un proyecto de vida distinto de la mera reiteración
de lo que ha hecho hasta el momento”. Por lo tanto, la verdadera diferencia
radical es la realidad vital que poseemos los seres humanos, y por ellos la
inteligencia debe estar orientada al proyecto de vida porque de lo contrario
no tendría orientación o disciplina alguna. Además, afirma que la
inteligencia por sí sola no puede proyectarse o dirigirse, por lo tanto no
puede generar descubrimientos técnicos dado que por ella misma no podría
inventar aquello que es verdaderamente preferible porque las posibilidades
de invención del ser humano son infinitas, por lo tanto, la inteligencia debe
estar enfocada a una imaginación dirigida a satisfacer los proyectos vitales
del ser humano y no es una imaginación técnica, y ahí es donde se
constituiría la capacidad técnica.
2. Contextualice, a nivel del texto y del autor, “inteligencia”:
A partir del siguiente texto vamos a definir el término “inteligencia”. En
primer lugar, podemos indicar que el autor Ortega y Gasset, como antes
hemos explicado en el resumen, afirmaba que la inteligencia no es la
diferencia decisiva entre el ser humano y los animales, sino que es una
función del ser humano que debe estar al orientada a realizar el proyecto de
vida, porque de lo contrario, pierde su función, así como dice en el texto: “si
el animal tiene poca imaginación, será incapaz de formarse un proyecto de
vida distinto de la mera reiteración de lo que ha hecho hasta el momento”.
La inteligencia además tiene infinitas personalidades para poder inventar,
pero por ella misma no puede preferir y se pierde en esas infinitas
posibilidades. Por ello, la inteligencia, según Ortega y Gasset, debe estar al
servicio de la imaginación creativa, pero no para elaborar la técnica
exclusivamente, sino también a crear proyectos vitales.
A continuación, en base al autor, podemos destacar sobre la inteligencia
 Crítica que hace Ortega y gasset de la racionalidad clásica y la
moderna)( yo soy yo y mi circunstancia)
 En base yo soy yo y mi circunstancia, el existencialismo de Ortega y
Gasset afirma que este tipo o este modo de proceder a través de la
inteligencia, no es el adecuado para comprender la existencia
humana y por ello propone lo que se conoce por racionalidad histórica
(y se define)
TEXTO 2 - TEMA: Previo a la técnica lo que existe es el proyecto de vida,
siendo este el deseo principal de los seres humanos
1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen, la
estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor:
El siguiente texto pertenece al autor Ortega y Gasset, y tiene como tema
principal la afirmación de que previo a la técnica, lo que existe es el
proyecto de vida, siendo este el deseo principal de los seres humanos. Por lo
tanto, comienza resaltando que, si la existencia del ser humano no se viera
obligada a tener que construir una extranaturaleza en base a la naturaleza,
la técnica no existiría. En el texto también se explica que la técnica es el
hecho a través del cual el ser humano se combina con la naturaleza o con el
mundo, dado que su ser o esencia no coincide plenamente con dicha
naturaleza o mundo. Debido a ello, el autor explica que el problema
mencionado de no coincidir es por culpa de la existencia humana, así como
dice: “ese problema, casi de ingeniero, es la existencia humana”. Sin
embargo, la técnica no es lo primordial o la primera finalidad, según Ortega
y Gasset, sino que lo es el proyecto de vida de cada ser humano, el cual
consigue realizar y satisfacer en base a dicha técnica. Por lo tanto, lo que
debe prefijar a la técnica es el programa de vida de los seres humanos y
anteponerse a esta. Nuestro autor también nos explica que la técnica
estaba orientada a satisfacer las necesidades superfluas del ser humano,
que como sabemos, son sus verdaderas necesidades. En conclusión, según
Ortega y Gasset, en cada época ha habido diferentes técnicas, porque
previo a la técnica, siempre ha estado el deseo original de lo que el ser
humano realmente pretende ser.
2. Contextualice, a nivel del texto y del autor, “existencia humana”:
A partir del siguiente texto se define el término de existencia humana como
un “problema, casi de ingeniero” y se explica que es la realización de uno
mismo, es decir, un proyecto de vida, el cual está situado previo a la técnica
y por ello, dicha técnica debe estar orientada a aquello que el ser humano
pretende ser.
Por otro lado, en base al autor Ortega y Gasset
 La principal circunstancia que se le impone al ser humano desde el
principio es el simple existir, el cual es un problema en el que no
definimos la circunstancia en la que nos encontramos, por ello se
habla de un programa o proyecto de vida, la cual es la verdadera
existencia del ser humano
 La existencia del ser humano, según el existencialismo es una
pretensión de ser, no lo que soy, sino lo que puedo llegar a ser.
 A nivel teórico: diferenciar entre necesidades biológicas y supérfluas
 Hablar del proyecto de vida, yo soy yo y mi circunstancia (definir
circunstancia) la principal circunstancia que nos impone a todo ser
humano desde el minuto uno es el simple existir, a nivel teórico.
Deberíamos diferenciar entre necesidades biológicas y necesidades
superfluas por ello tal y como hemos visto en el texto la técnica no
solo está enfocada a lo biológico porque el ser humano no solo quiere
existir es decir quiere existir bien.

TEXTO 4 - TEMA: la categoría del sexo femenino dentro de la existencia / lo


que significa ser mujer desde un ámbito existencial.
1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen, la
estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor:
Simone De Beauvoir, como autora del texto, afirma que las mujeres a la
hora de desarrollar su propia existencia, en base a lo que el mundo es para
ellas, tienen asumido que es “un mundo que pertenece a los hombres”. Se
explica que, negarse a ser otra, se debe a que el sexo femenino no quiere
perder estas ventajas que le favorece el sexo masculino, las cuales
dependen del ellos ya que es el sexo superior; debido a que las disfruta. Se
hace referencia a ventajas materiales y económicas que permiten que los
hombres puedan justificar la existencia de la mujer y cómo existía en aquel
entonces. Como antes he mencionado, el negarse a ser otra o a dar
significado al mundo porque en aquella época sólo lo daba el género
masculino; la mujer lo aceptaba porque le ayudaba a evitar ese riesgo de
tener que tomar decisiones para realizarse a sí misma su propia existencia
sin ayuda del hombre. El evitar la libertad metafísica lo que hace es alienar
al sexo femenino, por ello, afrima la autora que “se trata de un camino
nefasto y pasivo”, porque según el texto, la existencia del género femenino
depende del hombre, una voluntad que es ajena a ella misma. Por otra
parte, “es un camino fácil”
2. Contextualice, a nivel del texto y del autor, “alteridad”:
A partir del siguiente texto se define el término de alteridad refiriéndose a
cómo una persona se reconoce como individuo. Tal y como se ve en el texto,
según Simone De Beauvoir, la mujer se niega a dar sentido al mundo para
no perder las ventajas de las cuales disfrutaba, por ejemplo, no tener que
hacerse cargo de los asuntos económicos. Por ello, denuncia que la
alteridad “se trata de un camino nefasto” para el sexo femenino. Aunque,
tal y como hemos mencionado anteriormente en nuestro resumen, no es un
camino complicado, al contrario, “es un camino fácil: se evita así la angustia
y la tensión de la existencia auténticamente asumida”. También, en el texto
se explica que la relación entre el hombre y la mujer no es auténtica a pesar
de que es una relación de complacencia.
Por otro lado, en base a la autora, Simone De Beauvoir, para ella el término
de alteridad, hace referencia a ser un ser humano, es decir, asumir la propia
existencia desde la libertad, ya que ella relacionaba el existencialismo con
la libertad diciendo que se deben tomar decisiones en base a nuestra
existencia. De tal modo, Simone afirmaba en su desarrollo del feminismo
que, lo que el sexo femenino realmente debe hacer, desde su punto de
vista, es rechazar la sumisión y el trato que recibían ya que se les trataban
como a esclavas. Existe una relación con las características del Dasein de
Heidegger. En las que explicaba que, mi llegar a ser se hace con la relación
con los otros. En este sentido, es muy similar a lo que Simone explica, que
la clave está en acabar con la noción de poder, ya que ni un sexo ni el otro
debe tener mayor poder en cuanto a existencia, tiene que haber una
igualdad, y para generarla se necesita la educación.
(Definición completa).

TEXTO 5 - TEMA: la desigualdad entre el hombre y la mujer


1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen, la
estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor:
El siguiente texto pertenece la autora Simone De Beauvoir, y tiene como
tema principal la desigualdad entre el hombre y la mujer. Comienza
explicando que dicha desigualdad de género ha tenido su existencia desde
hace muchos años y se debe a que, así como dice el texto, que “los dos
sexos nunca han compartido el mundo en pie de igualdad”, es decir, nunca
han existido del mismo modo. Para justificarlo, Simone se apoya en
diferentes argumentos. En cuanto al ámbito legal, afirma la desigualdad de
estatutos que existe en hombres y mujeres en diferentes países. Por otro
lado, a nivel moral, explica que incluso en las costumbres se puede apreciar
dicha desigualdad. Además, tal y como dice el texto, económicamente
también se da esa desigualdad de género y dice que los hombres “tienen
situaciones más ventajosas, salarios más elevados, más oportunidades de
triunfar que sus competidoras recientes; los hombres ocupan la industria, la
política, etc., mayor número de puestos y siempre son los más
importantes”. Según Simone De Beauvoir, afirma que el hecho de que exista
dicha desigualdad es debido a la educación que el niño ha recibido, dado
que la historia siempre ha sido diseñada por parte del sexo masculino. En
conclusión, la autora finaliza afirmando que cuando las mujeres participan
en la elaboración del proyecto de vida, es el hombre quién realmente
elabora el mundo.
2. Contextualice, a nivel del texto y del autor, “igualdad”:
Tal y como comienzan el texto lo primero que nos dice a la igualdad entre
ambos sexos afirma que no existe dado que ninguno de los ambos sexos no
comparte el mismo sentir de la existencia o del mundo, “los dos sexos
nunca han compartido el mundo en pie de igualdad”. Como hemos visto
nuestro resumen en base a un argumento legal, hablando de la desigualdad
económica sin igualdad de condiciones incluso a nivel laboral siendo los
salarios y las ventajas desiguales siendo todas favorables al hombre sin
existir una igualdad de condiciones.
 centrarse en la desigualdad entre los sexos, que no es otra cosa que
la desigualdad natural, sino que se debe más bien a la educación,
 Tal y como resaltan el texto para Simón, la clave está en acabar con
la noción del poder sobre un sexo sobre el otro
 Explicar la solución que ella propone para generar igualdad
 Importante explicar que intenta acabar con la noción de poder sobre
el sexo con el otro y su solución

También podría gustarte