Informe #3. Fuerza Eléctrica y Electrostática.
Informe #3. Fuerza Eléctrica y Electrostática.
Informe #3. Fuerza Eléctrica y Electrostática.
Herrera Pascual, López Cindy, López Yorcelis, Martínez Oswaldo, Padilla Brendys &
Vidal Natally
Profesora: Zulia Camaño T. 16-11-2020
Laboratorio de Física Electromagnética, Universidad Del Atlántico, Barranquilla
RESUMEN
Palabras claves: Ley de Coulomb, Fuerza eléctrica, carga eléctrica, PhET, escalas.
ABSTRACT
In order to practice Coulomb's law, the experience was carried out with the help of the colored
PhET simulator. It was observed that the electric force as a function of the separation of the charges
and as a function of the product of the charges, for the micro scale as well as for the macro scale.
The data obtained were analyzed by means of tables and graphs, to find their percentage of error
associated with these
INTRODUCCIÓN
La fuerza electromagnética es la interacción que se da entre cuerpos que poseen carga eléctrica.
Cuando las cargas están en reposo, la interacción entre ellas se denomina fuerza electrostática,
(Martin.T (UPM)).
La naturaleza eléctrica está relacionada con los átomos de todas las sustancias. Un átomo consta
de un pequeño núcleo masivo que contiene partículas denominadas protones, que tienen carga
positiva, y una nube de partículas en órbita al núcleo denominadas electrones, que tienen carga
negativa. El comportamiento repulsivo o atractivo entre cargas va a estar determinado por las
interacciones entre las polaridades de estas. Es posible transferir carga eléctrica de un objeto
a otro, por lo general, se transfieren electrones y el cuerpo que los gana adquiere un exceso de carga
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
negativa. Tal separación de cargas ocurre a menudo cuando se frotan entre sí dos materiales
distintos, (Martínez; 2018).
Las cargas eléctricas desempeñan un papel en muchos procesos diferentes al frotamiento de dos
superficies entre sí. Por ejemplo; las reacciones químicas hacen que los átomos se combinan y
forman moléculas diferentes. También en desintegración radiactiva, la fisión o algunas otras
reacciones nucleares. Una gran cantidad de experimentos han comprobado que en cualquier
situación se cumple la ley de la conservación de la carga eléctrica: Durante cualquier proceso,
la carga eléctricamente neta de un sistema aislado completo permanece constante (Martínez; 2018).
En esta práctica de laboratorio se realizaron diferentes montajes en el simulador Phet, con el
objetivo de estudiar y calcular, utilizando la ley de Coulomb en la fuerza eléctrica, determinando
la interacción entre la variación de cargas y distancias.
MARCO TEÓRICO
Fuerza eléctrica
Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende del
valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo de
cada carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se
atraen.
La ley de Coulomb describe muy bien este fenómeno natural. Matemáticamente, la ley tiene la
forma
Donde:
● F es la fuerza eléctrica, y va en dirección de la recta que une los dos cuerpos cargados.
● q0, q1 representan la cantidad de carga en cada cuerpo, en unidades de coulombs (la unidad
del SI para la carga).
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
● 𝑟̂ es un vector unitario variable que nos recuerda que la fuerza apunta en la dirección de la
recta que une las dos cargas. Si las cargas son iguales, la fuerza es repulsiva; si las cargas son
opuestas, la fuerza es atractiva (Khan academy).
Electrostática
Cuando un objeto acumula cargas eléctricas, produce electricidad estática. Dicha acumulación
puede generarse por frotación si dos materiales se frotan entre sí, ya que los electrones pasan de
una superficie a otra por la diferencia de niveles energéticos (los dos cuerpos quedan cargados, uno
con carga negativa y el otro con carga positiva), o por inducción, este mecanismo de carga eléctrica
no requiere del contacto entre los materiales. Si un material está eléctricamente cargado con carga
negativa y se lo acerca a un cuerpo eléctricamente neutro, los electrones de este último se sentirán
repelidos por el exceso de electrones en el primer cuerpo y se moverán dentro del material hasta
ubicarse lo más alejados posible del cuerpo cargado,(Khan academy)( electrostática).
Triboelectricidad
Para llevar a cabo este experimento virtual, se utilizó los conceptos de la ley de Coulomb en donde
se dice que la fuerza eléctrica es directamente proporcional al producto de las magnitudes de las
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de separación entre las cargas y su
dirección está a lo largo de la línea que une las dos cargas:
F ⃗=K q1q2/r^2 r ̂
Donde:
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
F ⃗ (N) es la fuerza eléctrica
K es una constante de proporcionalidad y tiene valor de 9x109 Nm2/C2
q1 y q2 (C) son los valores de la carga eléctrica
r (m) es la distancia de separación.
r ̂ es el vector unitario.
Procedimiento
Parte 1: Utilizando la escala macro.
Parte 1.1: Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función de la separación entre
las cargas. Para ello consideramos que 𝑞1 = 1𝑢𝐶 𝑞2 = 3𝑢𝐶. Se llenó la tabla 1.1 con los valores
obtenidos de la magnitud de la fuerza al variar la separación entre las cargas.
Parte 1.2: Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función del valor del producto
de las cargas. Aquí se mantuvo durante todo el tiempo la separación entre las cargas de 2.5 cm.
luego, se llenó la tabla 1.2 con los valores dados de la magnitud del producto entre las cargas Q1 y
Q2. Estos valores se indican en la Tabla 1.2, teniendo en cuenta que 𝐹12 es la fuerza eléctrica que
hace la carga 2 sobre la carga 1, y posee una magnitud y dirección.
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
Se llenó la Tabla 2.1 con los valores obtenidos de la magnitud de la fuerza al variar la separación
entre las cargas. Inicialmente considere r=4pm=4×10^(-12) m.
Parte 2.2: Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función del valor del producto
de las cargas. Aquí mantendremos durante todo el tiempo la separación entre las cargas de 5×10^(-
12) m. Se llenó la tabla 2.2 con los valores dados de la magnitud del producto entre las cargas Q1
y Q2.
RESULTADOS
Parte 1.1: Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función de la separación entre
las cargas. Para ello se consideró que los valores obtenidos de la magnitud de la
fuerza al variar la separación entre las cargas se muestran en la Tabla 1.1.
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
Parte 1.2. Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función del valor del
producto de las cargas. Aquí se mantuvo constante la separación entre las cargas con una medida
de 2.5cm. Q1 y Q2, se indican en la Tabla 1.2. Los valores dados se colocaron en el simulador.
Tabla 1.2. Fuerza eléctrica vs. Magnitud del producto entre las cargas.
# |𝑄1 𝑄2 |/𝜇𝐶
2 |𝐹12 |/𝑁
1 0 0
2 3 43.140
3 6 86.280
4 9 129.421
5 12 172.561
6 15 215.701
7 25 359.502
8 36 517.683
9 49 704.624
10 56 805.285
11 64 920.325
12 72 1035.366
13 81 1164.787
14 90 1294.207
Parte 2.1: Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función de la separación
entre las cargas. Para ello consideremos que 𝑞1 = −3𝑒 y 𝑞2 = +5𝑒
|𝑞1 𝑞2 | 1 |𝑞1𝑞2 |
|⃗⃗⃗
𝐹12| = 𝑘 =
𝑟2 4𝜋𝜀𝑜 𝑟2
Los valores obtenidos de la magnitud de la fuerza al variar la separación entre las cargas se
muestran en la Tabla 2.1
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
Tabla 2.1 Fuerza eléctrica vs. Separación entre las cargas en m
Parte 2.2: Para esta parte se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función del valor del producto
de las cargas. Aquí se mantuvo durante todo el tiempo la separación entre las cargas de 5 ×
10−12 𝑚.
Los valores dados de la magnitud del producto entre las cargas Q1 y Q2. Estos valores se indican
en la Tabla 2.2. Los valores dados se colocaron en el simulador.
Tabla 2.2 Fuerza eléctrica vs. La magnitud del producto entre las cargas.
# Q1Q2/μC2 F12/N
1 0 0
2 3 2.77×10-5 N
3 6 5.54×10-5 N
4 9 8.31×10-5N
5 12 1.14×10-4 N
6 15 1.38×10-4 N
7 26 2.31×10-4 N
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
8 36 3.32×10-4 N
9 49 4.52×10-4 N
10 56 5.17×10-4 N
11 64 5.91×10-4 N
12 72 6.64×10-4 N
13 81 7.48×10-4 N
14 90 8.31×10-4 N
ANALISIS DE RESULTADOS
Analizando los resultados obtenidos a través del instrumento PhET podemos observar que las
fuerzas eléctricas F12 y F21 tiene la misma magnitud, pero la dirección es opuesta; la F21 denota
una fuerza en la partícula 2 ejerce una mayor que sobre la partícula 1. Aclarando que la F21 y F21
son iguales sin importar que q1 y q2 tiene la misma magnitud.
Considerando que los datos de la Tabla 1.1, se grafica las magnitudes de la fuerza de separación
entre sus cargas, dando el siguiente resultado:
Al analizar el grafico obtenido, podemos observar como la distancia afecta la fuerza de atracción
o de repulsión entre las cargas, ya que estas son inversamente proporcionales al encontrar el
polinomio que representa la secuencia de los datos hallados, podemos darnos que es un polinomio
de grado 4 y se ajustan los datos en un 98,89% a los datos experimentales.
Con los datos hallados en la Tabla 1.2 se graficó la magnitud de la fuerza versus el producto de las
cargas en Micro Coulomb:
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
Grafica 2. Fuerza eléctrica versus la magnitud del producto entre las cargas.
Analizando la línea que se describe en la gráfica 2 procedemos a obtener el error obtenido en cuanto
a la constante de coulomb, en la siguiente tabla:
Analizando la tabla se puede observar que el valor del error de la constante de Coulomb es
empleado por el simulador y la constante de Coulomb calculado de una forma experimental, la cual
es de un valor de 0,11% que se puede calcular entre una y otra, esto se da debido a que el PhET
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
puede tener una distancia constante y una carga distante en todo el momento que procedemos a
hacer los cálculos en el simulador.
En la Tabla 2.1 se analizó el valor de la fuerza eléctrica en función de las cargas. Teniendo
en cuenta que 𝑞1 = −3𝑒 y 𝑞2 = +5𝑒 y con ayuda del PhET colorado se calculó la magnitud de
la fuerza.
La tabla anterior muestra el comportamiento a nivel micro de las cargas a medida que las
distancias van variando, lo anterior en términos de la fuerza eléctrica resultante.
Primeramente, se tiene en cuenta que la fuerza eléctrica que puede ejercer una carga sobre
otra carga es que estas experimentan fuerzas de repulsión o de atracción. Analizando que la
carga 𝑞1 = −3𝑒 y 𝑞2 = +5𝑒, observando que la fuerza que ejerce sería la de atracción puesto
que estas cargas son de signo contrario.
Según los principios de la ley de Coulomb la magnitud de una fuerza eléctrica entre q1 y q2
es directamente proporcional a la magnitud de las cargas e inversamente proporcional a la
distancia que se encuentra entre ellas.
Seguidamente, podemos observar que en la tabla la distancia a la cual estaban separadas las
cargas se hace cada vez mayor, puesto que la distancia se encuentra entre los rangos entre 4
× 10−12𝑚 y 1 × 10−10𝑚, siendo la ultima la distancia más larga registrada en la tabla.
Aunque, a medida que estas distancias aumentan, la fuerza disminuye proporcionalmente ya
que la menor distancia registrada fue de 4 × 10−12𝑚 se registra que la fuerza eléctrica de la
carga 1 sobre la carga 2 es de 2.16 × 10−4 N, esta es la mayor fuerza hallada. A partir de estos
valores la fuerza eléctrica fue disminuyendo a medida que esta iba aumentando la distancia.
Siguiendo lo planteado anteriormente se puede observar un patrón que siguen estas cargas
con relación a su distancia teóricamente la distancia entre las cargas r, al duplicarla, la fuerza
de interacción disminuye en un factor de 4. Si la fuerza eléctrica que resultó después de
colocar las cargas a una distancia de 5 × 10−11𝑚 fue de 1.38 × 10−6N. Ahora, si duplicamos
esa distancia, tenemos que para 1 × 10−10𝑚 se produce una fuerza eléctrica de 3.46 × 10−7
N.
Al comparar esas dos fuerzas se puede observar que la fuerza eléctrica de las cargas que
estaban a 1 × 10−10𝑚 es cuatro veces menor que la fuerza eléctrica de las cargas cuando
tenía la mitad de su distancia. Lo mismo ocurrió con las cargas que estaban a 1 × 10−11𝑚 y
su doble 2 × 10−11𝑚.
Lo anterior obedece a:
F=∝ 1/r^2
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
Se puede inferir que se logra evidenciar la influencia que tiene la distancia en torno a la
magnitud de la carga sobre la fuerza eléctrica, siendo que esta aumenta la distancia que se
separaba, la fuerza eléctrica ejercida entre ellas disminuía considerablemente.
Teniendo en cuenta la tabla 2.1 se hizo el respectivo cambio de variable para poder hallar el
valor de la permitividad eléctrica en cada ensayo que se realizó:
1
𝑘=
4𝜋𝜀0
Remplazando en la ecuación de la ley de Coulomb:
𝑞1 × 𝑞2 1 𝑞1 × 𝑞2
𝐹=𝑘× 2
𝑟̂ = 𝑟̂
𝑟 4𝜋𝜀0 𝑟 2
𝑞1 × 𝑞2
𝜀0 =
𝐹 ∗ 4𝜋 ∗ 𝑟 2
A continuación, se muestra la tabla (3.1) como resultado:
Como se puede analizar, los valores resultantes al hallar la permitividad del espacio libre son muy
cercanos al valor teórico (ε_0=8,85×10^(-12) ^2/N*m^2), todos oscilando en un rango entre 8.85×
10−12 y 8.88× 10−12.
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
|𝜀0 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝜀0 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝜀0 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
|8.8542 × 10−12 − 8,8541 × 10−12 |
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
8.8542 × 10−12
En la Tabla N° 4 se efectuó a nivel micro, se analizó el valor de la carga eléctrica en función del
valor del producto de las cargas. Con la finalidad de ver si esta estuvo constante una cierta
separación entre cargas de 5x10-12 m y se utilizó el PhET colorado como un instrumento para
hallar los cálculos. De tal manera, en esta parte de la práctica lo que cambiaba era el producto de
las cargas, al igual que en la tabla 1.2 pero con el simulador ajustado en escala atómica, es decir
nivel mico. Los resultados hallados se muestran en la tabla 4.1:
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
Grafica 3. Magnitud de fuerza vs. Producto de cargas.
La grafica nos permite evaluar claramente que acorde como el valor del producto entre las cargas
aumenta, aumenta la magnitud de la fuerza resultante. Se halla la permitividad para estos resultados
y se realiza una comparación con el valor teórico, el cual tomaría un valor de 8,85×10^ (-12)
C^2/N*m^2. A través de la siguiente formula se halla para obtener la taba 4.1.1:
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
También se puede apreciar en la tabla los resultados correspondientes al cálculo del error asociado
a estos valores de la permitividad, los cuales se obtuvieron de la siguiente manera:
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.330
Se puede observar que los porcentajes de error considerablemente bajos, estando por debajo del
1%, siendo el mayor valor de 0.51%. Esto se debe a que, como ya se mencionó, la herramienta
empelada para estos cálculos fue el simulador PhET Colorado, el cual ofrece resultados muy
precisos, como queda evidenciado, y, en consecuencia, los porcentajes de error son pequeños
Observando lo aprendido en esta experiencia podemos analizar que cuando tenemos dos cargas
opuestas con una esfera entre ellas hay un metal conductor neutro se afirma que la esfera negativa
comienza a transferirle a la esfera positiva por lo que estas se volverán neutras. Por lo tanto, en el
proceso de transferencia ambas terminaran haciendo repulsión debido a que quedan positivas, esto
hace que la transferencia de la carga y la conservación de la carga al final de la barra negra pase a
ser negativa debido a que el puente por el que se transfiere los electrones era este.
Analizando si tenemos estas dos cargas podríamos inferir que la fórmula que establece las fuerzas
de dichas cargas aumenta cuatro veces la carga B dejando que el sistema este a la misma distancia
entre ellas, la fuerza de repulsión sea cada vez mayor.
Pudimos concluir de esta experiencia que se establecieron los conceptos básicos tratados
anteriormente, para el debido uso y conocimiento de los elementos a utilizar. Al conocer estas
definiciones se brinda apoyo para el desarrollo de las competencias establecidas para el transcurso
de los laboratorios. Gracias a esta práctica experimental se pudo deducir que la fuerza de atracción
o repulsión entre dos cargas es directamente proporcional al producto de ambas cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de su distancia (separación).
CONCLUSIONES
Este trabajo permitió la comprender, varios sucesos físicos, como “La electricidad”, donde se llegó
a la conclusión que partículas diminutas, conocidas como electrones, contenidas en los átomos, son
las causantes de generar cargas eléctricas. Esta parte de la física queda contenida en la
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
electrostática, que es la ciencia que estudia las cargas eléctricas en reposo.
PREGUNTAS
La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con las que interactúan dos cargas puntuales en
reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une.
La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario
7. Las dos esferas de metal con carga opuesta se muestran en la siguiente Figura tienen
cantidades iguales de carga. Se ponen en contacto con una barra de metal neutral. ¿Cuál es
el estado de carga final de cada esfera y de la barra? Justifica claramente tu respuesta.
Por naturaleza los átomos son neutros y al colocarlos en contacto con la barra de metal los
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
electrones de la esfera A qué está cargada negativamente se transfieren por medio de la
barra de metal que crea un puente conductor hacia la esfera B que está cargada
positivamente, estos electrones se transfieren hasta que ambas esferas tengan la misma
carga, por lo tanto la esfera A y la esfera B estarán cargadas neutralmente al igual que la
barra de metal.
8. Las cargas A y B en la siguiente Figura son iguales. Cada carga ejerce una fuerza sobre la
otra de magnitud F. Suponga que la carga de B se reduce en un factor de 4, pero todo lo
demás no cambia. En términos de F, (a) ¿cuál es la magnitud de la fuerza sobre A y (b) cuál
es la magnitud de la fuerza sobre B?
Las magnitudes de A y B serían las mismas pero en sentido contrario, obtendríamos un cambio en la
𝐾𝑒 4𝑞𝐵 𝑞𝐴
ecuación de la fuerza eléctrica de = 𝐹𝐵𝐴 = 𝑟2
𝐾𝑒𝑞𝐵 𝑞𝐴
Datos: * 𝐹𝐵𝐴 =
(𝑟𝐵𝐴 )2
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
(9 × 109 ) (4.0×10−9 ) (1.0×10−9 )
rAB = 1.0 cm = 0.01 m 𝐹𝐶𝐴 =
(0.02)2
𝐹𝐴 = −9 × 10−5 + 9 × 10´−5
𝐹𝐴 = 1,8 × 10−4 𝑖 𝑁
𝐾𝑒
Datos: * 𝐹𝐶𝐵 =
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co
FB= FAB+FCB
𝐾𝑒𝑞𝐴 𝑞𝐵
𝐹𝐴𝐵 =
(𝑟)2
REFERENCIAS
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia PBX: (5) 319 7010 Ext.: 1106- fisica@mail.uniatlantico.edu.co
Atlántico- Colombia. Oficina 201C. 1105 www.uniatlantico.edu.co