Impresiones No Elásticas-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

l¡rpnrsroNES

NO ELASTICAS

Hay un grupo de materiales disponibles con los cuales sólo es posible re-
producir zonas o estructuras que no presenten retenciones o socavados, en
virn¡d de su imposibilidad de deformarse de modo significativo. Estos nxate-
riales no elásticospara irnpresiones (a veces denominados "rígidos") son los
más apropiados para tomar impresiones de maxilares totalmente desdenta-
dos o rebordes residuales desdentados, o bien para algunas preparaciones
que se realizan en los dientes, expulsivas o no retentivas, para estar en con-
diciones de recibir una restauración de inserción rigida.
Con el advenimiento de los materiales elásticos que ya se han analizado
en sus distintas presentacionesy consistencias,y que permiten su aplicación
en todos los tipos de impresiones que el odontólogo rcaliza habitualmente,
este grupo de materiales "no elásticos" se utiliza con poca frecuencia. Sin
embargo, están indicados para algunos procedimientos, por lo que es nece-
sario tener un somero conocimiento de ellos.
El compuesto para modelar, la pasta cinquenólica, el yeso para impresio-
nes y la cera para impresiones, forman parte de este grupo de materiales
que, alcanzado el endurecimiento, no poseen las características elásticas que
les permiten tomar todo tipo de impresiones.

Compuesto para modelar


En el capítulo 18, al describir las caracteitsticas generales de los materia-
les para impresiones, se indicó en qué consiste un mecanismo termoplásti-
co y cómo, en función de é1,un material puede lograr su plasticidad y pos-
terior endurecimiento.
El compuesto para modelar es un material termoplástico: puede ablandar
se a una temperatura superior a Ia bucal, lo que le permite lograr una
plasticidad adecuada para fomat una impresión, y luego, al enfriarse has-
ta la temperatura bucal, alcanza el endurecimiento apropiado para retirarlo
240 Impresiones y ntodekx

de la boca. Su consistencia es "pesada", es decir, que en estado plástico per-


mite comprimir la mucosa bucal e impresionar el soporte óseo o la inserción
de los músculos en distintas zonas de los maxila¡es
Para poder manifestar estas dos características,el compuesto para mocle-
lar se presenta comercialmente en estado sólido: tabletas o barritas (lápices)
de distintos colores, que se ablandan en agua caliente (tabletas) o a Ia llama
de un mechero (barras o lápices). La presencia de un material orgánico ter-
moplástico en slr composición es 1o que permite lograr la plasticidad, regu-
Iada a su vez por la presencia de plastificantes y la incorporación de relle-
nos que, además, modifican la viscosidad o consistencia del compnesro

Composición

De acuerdo con 1o dicho antes, aproximadarnente 40 o 500/ode la masa


del compuesto está constituida por rnateriales termoplásticos orgánicos se
pueden emplear resinas natLiralescomo copal, kauri, goma dammar, o bien
resinas sintéticas como las de indeno-cumarona.
Para ernplearl<¡en la toma de impresiones, el compllesto de modelar de-
be ser capaz de alcanzaruna plasticidad adecuada a una temper¿lturano mu-
cho más elevada que la bucal. se considera apropiaclauna temperatr-rrade
45"C que aleja la posibilidad de producir daños en 1os tejidos bucales, y el
producto es satisfactoriocorno para copiar detalles si puede experimentar un
elevado "escurrimiento" o flou (deformación permanente proclucida por la
acción de una carga durante un tienpo), que indica alta plasticidad.
Por otro lado, el misrno material debe alcanzar sr-rficiente,,solidez,,(po-
sibilidad de mantener su configuración sin def<¡rmarsede manera signifi-
cativa) a una temperatura no inferior a la blrcal (37"C). Só1oasí puede ser
retirado copiando, sin cleformación, las zonas de interés. por ello, el pro-
ducto sólo es considerado satisfactorio si, a 37.C tiene redr-rcidosvalores
de "escurrimiento" o flow ya que ello indica escasa plasticidad y elevada
"indeformabilidad".
Corno puede notarse, ei mismo material debe cambiar de modo muy s1g-
nificativo en sus propiedades con un cambio relativamente peqr-reñocle tem-
peratura, 8 grados centíÉarados (.45-37"C)
Esta característicase alcanza incorporanclo en la composición una sllstan-
cia que si está en estado líquido actúa como plastificante Recuérdeseque, en
los materialesorgánicos,un plastificantees Llna sustanciaque, ubicándose en-
tre las moléculas, impide o disminuye la posibilidad de atracción entre ellas.
Así es posible qr-rese movilicen con ciefia facilidad permitienclo la fácil defor-
mación permanente del material ante tensiones relativamente bajas,
El componente empleado con esa finalidad en el compuesto de mo<le-
lar es ei ácido esteárico comercial (químicamente, una mezcla de ácidos.
esteárico, palmítico y oleico), que es incorporado en una proporción de
alrededor de 3 a 5 %. Esta sustancia funde (se hace líquicla) a temperarr_r-
ras de airededor de ,10,'C.La temperatura exacta depende de la cantidacl
Impresiones no elásticas 241

Cuadro 22-L. Composición básica del compuesto de modelar


Componente Función

Ceras - resinas Termoplasticidad


Ácido esteárico comercial Plastificante (se funde
Esteárico a alrededor de 40"C)
Palmítico
Oleico
T tza f rancesa (esteatita) Relleno
Talco bórax (Manipulación)
Rouge Ll otros Colorantes

relativ^ de cada uno de esos ácidos (por ejemplo, a mayor proporción de


oleico, menor temperatura de fusión)
En el uso odontológico, cuando se calienta el material se produce la fu-
sión del ácido esteárico comercial y se obtiene alta plasticidad (alto escurri-
miento) a la temperatura suficiente como para llevarlo a la boca de un pa-
ciente y tomar una impresión (45C). Por enfriamiento posterior, hasta la
temperatura bucal (37"C), ese mismo ácido solidifica. Al hacedo, pierde la
posibilidad de actuar como plastificante y el compuesto pierde sustancial-
mente su plasticidad (la posibilidad de escurrimiento se reduce a una míni-
ma expresión). Este interesante mecanismo permite el empleo del material
pues es el responsable de la ya mencionada transformación de propiedades
entre 45 y 37"C.
La composición del compuesto de modelar se completa con algún relle-
no basado en talco, esteatita o tiza francesa o tierra de diatomeas, que re-
presentan entre 40 y 5Oo/o de Ia masa total Estos rellenos mejoran la viscosi-
dad del material a temperaturas superiores a la de la cavidad bucal y su ri-
gidez bajas temperaturas.
^
Por último, se incorporan pigmentos o colorantes que en algunos produc-
tos comerciales permiten indicar distintas temperaturas de ablandamiento.
Por 1o general, las tabletas de compuesto son de color maffón oscuro o ro-
jo oscuro y las barritas o lápices, que suelen ablandarse a menor temperatu-
ra, son de color verde.
En el cuadro 22-7 se resumen estos aspectos de la composición del material

Manipulación

Para tomar la impresión de un maxilar desdentado, con compuesto para


modelar, se usa la presentación en tabletas y una cubeta lisa de tamaño y
forma adecuados al maxilar a impresionar. El compuesto se coloca en un re-
cipiente con aglra a alrededor de 65 grados (mantenida preferentemente a
esa temperatura por medio de un termostato regulador). La superficie inter-
na es conveniente que esté recubiefia con un lienzo para evitar que el ma-
terial, al ablandarse, se pegue a é1.
242 Impresionesy modelos

Se colocan una o más tabletas de material y, por acción de la temperatu-


ra, el compuesto se ablanda (efecto del ácido esteárico comercial que actúa
como plastificante en esta condición). En este momento debe ser "amasado",
para homogeneizar la temperarura en todo el material, ya que de no hacer-
1o así y por su baja difusividad térmica determinada por su nafvraleza orgá-
nica tatdaria mucho en lograrse uniformidad en la plasticidad alcanzada.
La masa plástica así obtenida se coloca en la cubeta seleccionada, que es
conveniente calenfar en su superficie interna puesto que así se logra adhe-
rir el compuesto a ella.
Antes de llevar el conjunto ala cavidad bucal puede pasarse la superficie
del compuesto rápidamente por el calor de la llama de un mechero para lo-
grar brillo y lisura. Luego se deja que el compuesto alcance alrededor de 45
grados, tolerables por los tejidos bucales (sólo hay que sumergirlo breve-
mente en agua), y entonces se impresiona llevando la cubeta, se presiona
sobre ella para que el material fluya y copie la zona de interés y, mantenién-
dola firmemente en posición, se espera hasta que "endurezca" al alcanzar Ia
temperatura bucal y pueda ser retirado.
Debe tenerse presente que las partes más externas, las que están en el
borde de la cubeta, endurecerán antes que las zonas que estén en contacto
con la mucosa, por 1o que es aconsejable aguardar un tiempo antes de pro-
ceder al retiro de la impresión.
Cuando se utilizan barritas o lápices de compuesto, éstos se ablandan a
la llama de un mechero. El procedimiento debe hacerse con sumo cuidado,
tratando de no sobrecalentar el material para evitar la ignición o la volatili-
zaciín de sus componentes. El compuesto en barritas suele utilizarse para
corregir una impresiln ya tomada con compuesto en tabletas o paru impre-
sionar la inserción de frenillos y haces musculares que se encuentran en el
maxllar superior o en la mandíbula.
lJna vez tomada la impresión, deberá ser descontaminada, sumergiéndo-
la durante 70 a L5 minutos, en una solución de hipoclorito, o de yodo-po-
vidona o de glutaraldehído.
La obtención del modelo debe hacerse lo más rápidamente posible des-
pués de estas operaciones. Como el compuesto debió ser presionado para
que copie detalles y se debió mantener bajo presión durante su transforma-
ción (solidificación del plastificante - ácido esteárico), quedan en su estruc-
tura tensiones mecánicas "congeladas". EI tiempo hace que esas tensiones se
liberen produciendo una distorsión (modificación en la forma) en la impre-
sión. El resultado es la obtención de una reproducción sin la exactitud di-
mensional requerida.

Propi.ed.ades

En un material termoplástico como el compuesto para modelar, interesan


sus propiedades térmicas. En tal sentido, ya se hizo mención a su mala con-
ductividad y difusividad térmicas y sus implicancias en su manipulación.
Im,resiones no elasticas 243

Los bajos valores de difusividad térmica del compuesto determinan los tiem-
pos para su trabajo (amasado, impresión y retiro de la boca). Pero además,
la-estructura orgánica de su componente fundamental (resinas), determina
que el compuesto posea un elevado coeficiente de variación dimensional
térmica (300-400 x 10-6).En la práctica, esto determina que su estabilidad di-
mensional se verá afectada por una contracción al ser sometido a distintos
cambios de temperatura, especialmente ai retirarlo de la cavidad bucal a
37 grados y llevado a la temperatura ambiente para rcalizar el modelo.
Ya se citó que, al ser sometido a distintas cargas o tensiones durante su ma-
nipulación, el compuesto tiende a relajar o a liberarlas en función del tiempo,
lo que ocasiona distorsión (cambios de forma por liberación de tensiones in-
ducidas). Desde el punto de vista práctico, esto implica la necesidad de reaii-
zar el modelo o vaciado, dentro de por lo menos la primera hora.
La posibilidad de experimentar deformaciones bajo cargas constantes,
denominada flow o escurrimiento, es una propiedad del compuesto que
puede traducirse en una ventaja o en un inconveniente. En efecto, a 45 gra-
dos, durante la toma de la impresión, el flotudel compuesto le permite "es-
currirse" por toda el área a reproducir, por lo tanto es necesario que a esa
temperatura sea elevado (85% como mínimo cuando se lo evalúa en condi-
ciones estandartzadas par^ el ensayo mecánico). Por otra pafie, a 37 gra-
dos, al retirar la impresión y ejercer una c rga sobre el material ya endure-
cido, sería ideal que el flow o escurrimiento fuese nulo. Sin embargo, esto
no es así ya que se admite que el compuesto pueda experimentar como má-
ximo un 6o/o(.en esa mismas condiciones estandarizadas), que se estima po-
co importante en relación con la deformación que podría experimentar una
impresión.
Estos conceptos, podrían resumirse indicando que el compuesto para mo-
delar es un material para impresiones, termoplástico, no elástico y pesado,
que experimenta cambios dimensionales en virtud de sus propiedades tér-
micas (contracción) y mecánicas (distorsión) y que por su viscosidad no
puede reproducir con fidelidad detalles que sí reproducen otros materiales
que pueden complementado.

Pasta cinquenólica
Al resumir las característicasdel compuesto para modeiar, se mencionó la
existencia de otros materiales que pueden complementarlo para lograr una
mejor reproducción de detalles Este procedimiento consiste en tomar una
impresión con compuesto y luego reimpresionar con otro material muy flui-
do colocado sobre esa impresión o en una cubeta individual confeccionada
a partir de la primera impresión con compuesto (véase cap. 23')
Para ello, es necesario contar con un material que al endurecer conserve
todas sus propiedades de reproducción y sea io suficientemente resistente
en espesoresdelgados. Aunque es posible hacerlo con elastómeros también
puede utilizarse un material no elástico conocido como pasta cinquenólica.
244 ImDresiones v modelos

Cuadro 22-2. Composición básica típica de una pasta cinquenólica

Reactor

Oxido de clnc Eugenol


Aceites inertes Resinas
Aceites
Rellenos
Acelerador (ClrMg) Acelerador (?)

Esta pasta constituye una aplicación de la mezcla del óxido de cinc con
el eugenol para poder tomar una impresión. El producto de reacción del óxi-
do de cinc con el eugenol se analizó en el capítulo 11 al describir los ce-
mentos de uso en restauracionesplásticas.
En este caso, mediante el agregado de distintas sustancias,se logra un ma-
terial de plasticidad apropiada para tomar una impresión, capaz de endure-
cer mediante una reacción de fraguado, y de excelente estabilidad dimen-
sional y reproducción de detalles
La presentación comercial de Ia pasta cinquenólica es en dos pastas de
colores contrastantes para facilitar el control de la o,btención de una mezcla
uniforme entre ambas, envasadasen otros tantos tubos colapsables. Una de
las pastas contiene el óxido de cinc que al, ser un polvo, tiene aceites para
lograr una pasta, denominado "pasta base" Es habitual también incorporar
en esta pasta una resina (resina hidrogenada por lo general) paru rnejorar
sus cualidades de manipulación y propiedades
La otra pasta contiene eugenol que, al ser líquido, requiere la incorporación
de rellenos (sílice) para Iograr una pasta. Ésta suele denominarse aceleradora
o reactora y también es común que incluya otras sustancias como aceites mi-
nerales y vegetales, bálsamos para disrninuuir el efecto irritante del eugenol
sobre la mucosa bucal y resinas. Ambas pastas pueden incluir estas resinas,
para mejorar las cualidades de manipulación y propiedades.
Como la reacción de endurecimiento es lenta, se incorpora, por 1o gene-
ral en la pasta reactora, Lln acelerador que puede ser, cloruro de magnesio
o cloruro de calcio, o bien acetato de cinc.
La composición se resume en e\ cuadro 22-2.

Manipulación y reacción de endurecirniento

Para tomar una impresión con pasta cinquenólica es necesario recordar


que este material se debe utllizar en espesores delgados. Ello se logra a tra-
vés de una reimpresión de una impresión tomada con compuesto para mo-
delar o mediante el uso de una cubeta individual. Ésta es fabricada sobre un
modelo del caso a impresionar, convenientemente ajustada o espaciada pa-
ra el espesor de material apropiado.
De todos modos. se dispensan longitudes iguales de ambas pastas so-
bre una loseta de vidrio o mejor sobre un bloque de papel no absorbente
Impresiones no elásticas 245

(así se evita la necesidad de limpieza posterior de la loseta). El fabrican-


te calibra el diámetro del orificio de salida de los envases (tubos) para
que, con esas longitudes iguales, se obtenga la relación entre los compo-
nentes más apropiada para el logro de la velocidad de reacción y propie-
dades finales más convenientes.
La mezcla se realiza vigorosamente con una espátula durante alrededor
de un minuto hasta obtener una masa de consistencia fluida y de color uni-
fo¡me (sin vetas de una pasta sobre la otra).
Inmediatamente se lleva la mezcla a la cubeta individual o sobre la im-
presión previa de compuesto y se toma la impresión, manteniéndola ba-
jo ligera presión en la cavidad bucal hasta que se haya producido el en-
durecimiento o fiaguado del material. Luego se procede a su retiro, pos-
terior descontaminación por los medios halrituales, y confección del mo-
delo o vaciado.
El tiempo de fraguado constituye una importante propiedad del material.
Se consideran dos tiempos de fraguado: uno inicial, de 3 a 6 minutos o tiem-
po de trabajo, dLrranteel cual se prepara la mezcla, se lleva a la cubeta y se
impresiona, y un tiempo de fraguado final que no debe exceder los 10 mi-
nutos, tras el cual la impresión se retira de la cavidad bucal .
El tiempo de fragr-radolo regula el fabricante, al incorporar acelerado-
res y/o retardadores a las pastas. Sin embargo, el operador puede modi-
ficarlo con el agregado de una gota de agua o de alcohol etílico, que ac-
túan acelerando la reacción, o bien mediante el agregado de vaselina o
algún aceite, que retardan \a reacción. Pero, la manera más sencilla y
práctica de acelerar o prolongar el tiempo de fraguado es calentando o
enfriando la superficie de mezcla (loseta) La segunda opción es de utili-
dad en ambientes de elevada humedad y/o temperatura ambiental aunque
debe cuidarse de no llevarla por debajo del "punto de rocío" ya que en
ese caso Ia condensación de humedad y su incorporación a la mezcla pro-
voca aceleración del fraguado.
La pasta cinquenólica es considerada un material para impresiones de
adecuada estabilidad dimensional. Por tratarse de un material que endurece
a través de una reacción ácido-base, puede experimentar a lo sumo una le-
ve contracción (0,1%) que se considera despreciable. De todas maneras,
conviene realizar el modelo (vaciado) dentro de la primera hora de tomada
la impresión, por los eventuales cambios dimensionales que puedan experi-
mentar el compuesto para modelar sobre el que se reimpresionó, o el ma-
terial de la cubeta individual.
La separación del modelo de yeso de la impresión con pasta cinquenóli-
ca debe reahzarse sumergiendo todo en agua caliente durante unos minu-
tos, para que se ablande la resina que tiene incorporada la pasta y ésta pue-
da separarsedel yeso con facilidad
El eugenol que contiene este material suele producir irritaciones y
reacciones alérgicas en algunos pacientes, así como sensacionesdesagra-
dables por su olor y sabor. Por eso, en algunos productos comerciales,
246 Impresionesy modelos

el eugenol es reemplazado por otros agentes capaces de lograr Ia forma-


ción de una pasta fraguable. Algunos ácidos grasos producen una reac-
ción de saponificación con el óxido de cinc, dando una masa fraguable
(iabón insoluble).
Resumiendo lo expuesto puede establecerseque la pasta cinquenólica es
un material para impresiones rígido y fraguable, de nafuraleza cerámica, que
se debe usar en pequeños espesoresy que proporciona impresiones de ex-
celente fidelidad de reproducción v estabilidad dimensional.

Yeso para impresiones


EI yeso, que se ha analizado como material paru modelos (cap. 20), rara
vez se utlliza como materialpara impresiones. Quizás en algunas técnicas de
prótesis pueda ser empleado y su uso puede asemejarse al de la pasta cin-
quenólica. Como ya se estudió, se traia de un material cerámico, iónico y
policristalino, basado en sulfato de calcio hemihidratado, que al mezclarse
con agua se transforma en una masa fraguada de sulfato de calcio dihidra-
tado. Solamente se mencionará que en el yeso para impresiones el fabrican-
te suele incorporar aceleradores del tiempo de fraguado, antiexpansivos y
aditivos paru mejorar el color y el sabor.
También son incorporadas sustancias, como el talco, para disminuir la re-
sistencia. Esto es necesario para poder fracfurar la impresión cuando hay que
rethal1a de zonas retentivas. La fragilidad típica del yeso (como de todo los
materiales cerámicos) permite "reconstruir" la impresión uniendo los trozos
que se habrán fracturado sin deformación permanente. Obviamente, esta
técnica es engorrosa y no se justifica hoy al disponerse de los materiales
"elásticos" para impresión.
Debe tenerse presente que es necesario usar algún medio separador cuan-
do una impresión de yeso va ser llenada (vaciado) con yeso, para evitat Ia
unión de ambos materiales
Como material para impresiones, el yeso debe ser considerado un mate-
rial cerámico rigido y fraguable, de buena fidelidad de reproducción y bue-
na estabilidad dimensional.

También podría gustarte