Impresiones No Elásticas-1
Impresiones No Elásticas-1
Impresiones No Elásticas-1
NO ELASTICAS
Hay un grupo de materiales disponibles con los cuales sólo es posible re-
producir zonas o estructuras que no presenten retenciones o socavados, en
virn¡d de su imposibilidad de deformarse de modo significativo. Estos nxate-
riales no elásticospara irnpresiones (a veces denominados "rígidos") son los
más apropiados para tomar impresiones de maxilares totalmente desdenta-
dos o rebordes residuales desdentados, o bien para algunas preparaciones
que se realizan en los dientes, expulsivas o no retentivas, para estar en con-
diciones de recibir una restauración de inserción rigida.
Con el advenimiento de los materiales elásticos que ya se han analizado
en sus distintas presentacionesy consistencias,y que permiten su aplicación
en todos los tipos de impresiones que el odontólogo rcaliza habitualmente,
este grupo de materiales "no elásticos" se utiliza con poca frecuencia. Sin
embargo, están indicados para algunos procedimientos, por lo que es nece-
sario tener un somero conocimiento de ellos.
El compuesto para modelar, la pasta cinquenólica, el yeso para impresio-
nes y la cera para impresiones, forman parte de este grupo de materiales
que, alcanzado el endurecimiento, no poseen las características elásticas que
les permiten tomar todo tipo de impresiones.
Composición
Manipulación
Propi.ed.ades
Los bajos valores de difusividad térmica del compuesto determinan los tiem-
pos para su trabajo (amasado, impresión y retiro de la boca). Pero además,
la-estructura orgánica de su componente fundamental (resinas), determina
que el compuesto posea un elevado coeficiente de variación dimensional
térmica (300-400 x 10-6).En la práctica, esto determina que su estabilidad di-
mensional se verá afectada por una contracción al ser sometido a distintos
cambios de temperatura, especialmente ai retirarlo de la cavidad bucal a
37 grados y llevado a la temperatura ambiente para rcalizar el modelo.
Ya se citó que, al ser sometido a distintas cargas o tensiones durante su ma-
nipulación, el compuesto tiende a relajar o a liberarlas en función del tiempo,
lo que ocasiona distorsión (cambios de forma por liberación de tensiones in-
ducidas). Desde el punto de vista práctico, esto implica la necesidad de reaii-
zar el modelo o vaciado, dentro de por lo menos la primera hora.
La posibilidad de experimentar deformaciones bajo cargas constantes,
denominada flow o escurrimiento, es una propiedad del compuesto que
puede traducirse en una ventaja o en un inconveniente. En efecto, a 45 gra-
dos, durante la toma de la impresión, el flotudel compuesto le permite "es-
currirse" por toda el área a reproducir, por lo tanto es necesario que a esa
temperatura sea elevado (85% como mínimo cuando se lo evalúa en condi-
ciones estandartzadas par^ el ensayo mecánico). Por otra pafie, a 37 gra-
dos, al retirar la impresión y ejercer una c rga sobre el material ya endure-
cido, sería ideal que el flow o escurrimiento fuese nulo. Sin embargo, esto
no es así ya que se admite que el compuesto pueda experimentar como má-
ximo un 6o/o(.en esa mismas condiciones estandarizadas), que se estima po-
co importante en relación con la deformación que podría experimentar una
impresión.
Estos conceptos, podrían resumirse indicando que el compuesto para mo-
delar es un material para impresiones, termoplástico, no elástico y pesado,
que experimenta cambios dimensionales en virtud de sus propiedades tér-
micas (contracción) y mecánicas (distorsión) y que por su viscosidad no
puede reproducir con fidelidad detalles que sí reproducen otros materiales
que pueden complementado.
Pasta cinquenólica
Al resumir las característicasdel compuesto para modeiar, se mencionó la
existencia de otros materiales que pueden complementarlo para lograr una
mejor reproducción de detalles Este procedimiento consiste en tomar una
impresión con compuesto y luego reimpresionar con otro material muy flui-
do colocado sobre esa impresión o en una cubeta individual confeccionada
a partir de la primera impresión con compuesto (véase cap. 23')
Para ello, es necesario contar con un material que al endurecer conserve
todas sus propiedades de reproducción y sea io suficientemente resistente
en espesoresdelgados. Aunque es posible hacerlo con elastómeros también
puede utilizarse un material no elástico conocido como pasta cinquenólica.
244 ImDresiones v modelos
Reactor
Esta pasta constituye una aplicación de la mezcla del óxido de cinc con
el eugenol para poder tomar una impresión. El producto de reacción del óxi-
do de cinc con el eugenol se analizó en el capítulo 11 al describir los ce-
mentos de uso en restauracionesplásticas.
En este caso, mediante el agregado de distintas sustancias,se logra un ma-
terial de plasticidad apropiada para tomar una impresión, capaz de endure-
cer mediante una reacción de fraguado, y de excelente estabilidad dimen-
sional y reproducción de detalles
La presentación comercial de Ia pasta cinquenólica es en dos pastas de
colores contrastantes para facilitar el control de la o,btención de una mezcla
uniforme entre ambas, envasadasen otros tantos tubos colapsables. Una de
las pastas contiene el óxido de cinc que al, ser un polvo, tiene aceites para
lograr una pasta, denominado "pasta base" Es habitual también incorporar
en esta pasta una resina (resina hidrogenada por lo general) paru rnejorar
sus cualidades de manipulación y propiedades
La otra pasta contiene eugenol que, al ser líquido, requiere la incorporación
de rellenos (sílice) para Iograr una pasta. Ésta suele denominarse aceleradora
o reactora y también es común que incluya otras sustancias como aceites mi-
nerales y vegetales, bálsamos para disrninuuir el efecto irritante del eugenol
sobre la mucosa bucal y resinas. Ambas pastas pueden incluir estas resinas,
para mejorar las cualidades de manipulación y propiedades.
Como la reacción de endurecimiento es lenta, se incorpora, por 1o gene-
ral en la pasta reactora, Lln acelerador que puede ser, cloruro de magnesio
o cloruro de calcio, o bien acetato de cinc.
La composición se resume en e\ cuadro 22-2.