Bolilla 5
Bolilla 5
Bolilla 5
PROPIEDADES:
La estabilidad dimensional del yeso es buena siempre que sea evitado el desecado excesivo de
la impresión. La pérdida de agua puede producir distorsión, la baja viscosidad permite que la
impresión tenga una buena reproducción de detalles y el desplazamiento de los tejidos es
mínimo. En vista de la falta de elasticidad del yeso, deben ser fracturadas para retirarlas y
luego rearmarlas. Y si la mezcla fue hecha correctamente, la línea de fractura es nítida.
USOS:
Su principal uso es en la impresión de boca desdentadas en la que no existen problemas de
socavados. El yeso puede ser empleado para corregir o completar una impresión preliminar
tomada con otro material. En este caso el yeso debe ser aplicado sobre la superficie interna de
la primera impresión, lo que luego es reubicada en la boca para obtener la impresión
definitiva. Sin embargo, si la primera impresión se distorsiona, el yeso se fractura. Para los
pacientes, la sensación de desecado de la boca y el color liberado durante la reacción de
fraguado, es desagradable.
PRESENTACIONES PASTA
PROCESO DE CONSTRUCCION
TIEMPO DE FRAGUADO:
El fraguado debe ser demorado suficientemente como para permitir la mezcla, la colocación
del material en la cubeta, la ubicación del conjunto en la oca. Después de este tiempo el
material debe endurecer rápidamente a fin de disminuir el tiempo necesario para mantener la
impresión (3-5 minutos).
La reacción del fraguado puede ser acelerada por medio del agregado de agentes químicos
específicos, tales como el acetato de cinc y el agua, y retardada por medio del agregado de
aceite inerte. Las proporciones no deben modificadas mucho más allá de las indicadas por los
fabricantes, ya que esto modifica las propiedades físicas de la mezcla y de la masa fraguada.
La mayor temperatura y humedad de la boca aceleran la velocidad de reacción de fraguado de
la pasta cinquenolicas.
EXACTITUD
Depende de la viscosidad y fluidez de la mezcla. Los productos de baja viscosidad reproducen
detalles muy bien y con mínimo desplazamiento.
Cuando son utilizados en espesores delgados, 1-2 mm, es inevitable que se produzca algún
desplazamiento. Las pastas de mayor viscosidad desplazan los tejidos en mayor proporción y
registran menos detalles.
La estabilidad dimensional de las pastas cinquenolicas es buena (contracción de alrededor del
0.1% durante los primeros 30 minutos después de la mezcla.
MANIPULACION Y USOS
La pasta base y la pasta reactora en general son presentadas con colores que contrastan entre
si y envasadas de tal forma que la longitudes iguales de ambas producen una mezcla optima,
esto puede ser sobre un bloque de papel.
El material se adhiere a cualquier superficie seca incluyendo las cubetas para impresión y la
piel.
Las imperfecciones pueden ser corregidas agregando una pequeña cantidad de una nueva
mezcla y reubicando la impresión en la boca. Las impresiones son compactibles con los yesos
tipo taller y piedra, y la separación posterior puede ser facilitada calentando la impresión en
agua a 65 grados. La vida de almacenamiento de las pastas cinquenolicas es buena.
MODELO CON V7ASELINA MATERIALES A UTILIZAR
Las ceras tienen un intervalo de ablandamiento y pueden ser usadas solas o combinadas,
estos productos son generalmente una combinación de ceras y resinas sintéticas. Las ceras
para impresiones se contraen en proporciones elevadas al retirar la impresión de la boca.
Permiten que esta última sea plastificada por la primera y los rellenos son incorporados para
contrarrestar este efecto.
Los rellenos son agregados para mejorar la consistencia del compuesto, disminuir el
oscurecimiento y mejorar la resistencia, los más usados son la tiza francesa, el teclado y la
pómez.
TEMPERATURA DE ABLANDAMIENTO
Se ablanda a temperatura de entre 55 y 65 grados centígrados.
Es importante el compuesto para modelar para impresión sea suficientemente fluido como
para tomar una impresión a una temperatura que no provoque daños en los tejidos o
incomodidad al paciente.
En el caso de una impresión de un diente con una preparación cavitaria, no de producir un
trauma térmico a la pulpa, al mismo tiempo el material de ser rígido a temperatura bucal y
debe sufrir un mínimo de escurrimiento para evitar la distorsión de la impresión al ser retirada.
ESTABILIDAD DIMENSIONAL
Tiene pobre estabilidad dimensional y las impresiones con el tomada tiende a distorsionarse si
son conservadas durante un lapso prolongado.
ABLANDAMIENTO
El compuesto para impresión puede ser ablandado con calor seco sobre una llama o por
inmersión en agua caliente.
Es importante no sobrecalentar el compuesto ya que los componentes más volátiles pueden
perderse y además el material excesivamente caliente puede dañar la pulpa.
El sobrecalentamiento puede provocar que el compuesto se pegue al diente, es preciso usar
una delgada película de un medio aislante sobre el diente. La saliva o algún lubricante cumplen
esa finalidad.
Para tomar impresiones para prótesis completas es mejor ablandarlos por inmersión en un año
de agua a 50-60 grados.
USOS
Para obtener impresiones para prótesis completas, una impresión denominada de compresión
mucosa, mientras que otros preparan un modelo con esa impresión y confeccionan sobre él
una cubeta especial.
HIDROCOLOIDES
Un coloide es un sistema de dos fases en la cual una sustancia, generalmente un sólido, está
dispersa en otra, generalmente un líquido, pero en el que las dos fases son microscópicamente
irreconocibles, puede ser considerado un estado intermedio entre una solución y una
suspensión. En una solución las partículas del soluto son pequeñas y tienen una atracción
mutua con el solvente, son libres para moverse en la solución y se distribuyen en forma
uniforme a ella.
La solución solo tiene una sola fase, la suspensión dos.
En el coloide, moléculas o conglomerados de ellas conocidas como la fase dispersa, se
encuentran en un medio dispersante. Si el medio dispersante. Es el agua, es denominado
hidrocoloides, las partículas son más grandes que en la soluciones y oscilan entre 1-200mm.
Los coloides en lo que un líquido constituye el medio dispersante, pueden presentarse en dos
formas diferentes conocidas como “sol” y “gel”.
Un sol es un líquido viscoso, un gel es un semisólido obtenido a partir de un sol durante el
proceso de gelacion.
La gelacion ser obtenida de dos maneras (por descenso de la temperatura al disminuir la
energía interna de las moléculas, o por medio de una reacción química).
COMPONENTES.
El principal componente reactivo es una soluble de ácido algínico como el alginato de sodio
potasio o amonio. El alginato de sodio es quizás el más utilizado, en una proporción del 12%,
hay que incorporar un retardador, construido por sales, como el fosfato de sodio y el fosfato
trisodico, las cuales reaccionan con el sulfato de calcio, no pueden reaccionar con el alginato
de sodio hasta que se haya agotado al retardador.
Con fosfato trisodico al 2% es posible obtener un retardo para un adecuado tiempo de trabajo.
El sulfato de calcio es usado como proveedor de iones de calcio, debido a que es una sal
ligeramente soluble y libera los iones lentamente.
Para mejorar la cohesión y disminuir la pegajosidad de la mezcla hay que incorporar, hasta un
70% de un relleno inerte (tierra de diatomeas, obtenida a partir de restos silíceos de pequeñas
plantas acuáticas.
Algunos alginatos producen un efecto sobre la dureza superficial de los modelos de yesos
piedra, porque contienen una pequeña cantidad de un endurecedor para el modelo (fluoruros
y silicofluoruros, agentes y saporíferos).
ALGINATO DE SODIO
SULFATO DE CALCIO
FOSFATO TRISODICO
RELLENO
ENDURECEDOR DE MODELO
COLORANTES Y SAPORIFEROS
REACCION DE FRAGUADO Y ESTRUCTURA DEL GEL
Al mezclar polvo con agua es obtenido un sol hidrocoloidal que comienza su gelacion si no
existe un retardador que reaccione con el sulfato de calcio. La gelacion se produce por
formación de un alginato de calcio insoluble.
TIEMPO DE FRAGUADO
Esta principalmente en mano de los fabricantes que regulan la concentración de los
retardadores y recomiendan una determinada relación polvo/agua.
El clínico puede influir sobre la velocidad de la reacción modificando la temperatura del agua
con la que se mezcla el polvo. Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad del fraguado.
Un tiempo de fraguado de 2.5 minutos es aceptable, aunque algunos productos fraguan en
menos de 2 minutos.
USOS
El alginato es un material para impresión muy utilizado. Su uso principal es para la confección
de prótesis removibles parciales y completas, pero también es muy usado en la práctica de
ortodoncia así como para obtener modelos de estudios. El alginato puede ser usado como
material de impresión complementaria para registrar de talles que no han sido obtenidos en
una impresión preliminar con un material como el compuesto para impresión.
• Es inestable dimensionalmente
Se usa principalmente en la confección de prótesis parciales removibles y completas, pero
también es muy usado en ortodoncia, toma de antagonistas así como para modelos de
estudio.
SILICONAS POR ADICION
Son de adición porque no liberan un subproducto como tal, sólo hay liberación de H2, que no
afecta la contracción, sólo el vaciado.
Básicamente la composición es similar a las siliconas por condensación, pero en estas se
incluye un radical vinílico para dar lugar a una Polivinil siloxano. Tiene como catalizador un
ácido cloroplatínico, e hidrógenos terminales.
COMPOSICION
1.-Polímero: Polivinil siloxano.
2.-Activador (catalizador): Ácido cloro platínico.
3.-Material de relleno: Sílice coloidal.
4.-Agente entrecruzador de cadenas: Silano.
5.-Plastificante: Dibutil ftalato.
6.-Colorante.
PREPARACION Y PROPORCION
Pote: base.
Tubo: catalizador.
Tubo: silicona fluida.
Puede presentarse en un dispositivo de automezcla.
Mezclar en iguales cantidades la base y el catalizador.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Caros.
•Sensibles a contaminante.
Como éste produce deformación en el vaciado, el vaciado no debe hacerse de forma
inmediata (1 –24 hrs).•Liberación de hidrógeno (volátil) durante la polimerización
SILICONAS POR CONDENSACION
DESVENTAJAS
• Baja estabilidad dimensional.
• Requiere de vaciado casi inmediato (20 – 30 min.) para que recupere la memoria elástica y se
endurezca.
• Hidrofóbico.
• Requiere de espatulado manual.
• Tiempo de expiración corto.
LA DIFERENCIA
Es que durante la polimerización por condensación se forman sub-productos (alcohol)
mientras que en la polimerización por adición no se forman éstos.