Programa Sintético Condensado Fase 6
Programa Sintético Condensado Fase 6
Programa Sintético Condensado Fase 6
Índice
Introducción
Elementos curriculares de los Programas Sintéticos
Panorama de los Contenidos de la Fase 6
Lenguajes
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 6
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Saberes y Pensamiento Científico
Finalidades del campo Especificidades del Campo formativo para la Fase 6
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Ética, Naturaleza y Sociedades
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 6
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
De lo Humano y lo Comunitario
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 6
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
El Programa Analítico
Primer plano: Lectura de la realidad
Segundo plano: Contextualización
Tercer plano: Formulación del Programa Analítico
Algunas reflexiones sobre la evaluación formativa
Materiales de apoyo para el diseño de actividades didácticas
Planeación didáctica
Español
Lengua Indígena
Inglés
Artes
Matemáticas
Biología
Física
Química
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Tecnología
Tutoría / Educación Socioemocional
Educación Física
Referencias
Lenguajes
Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento
para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como
compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos; por
tanto, los lenguajes permiten establecer vínculos que propicien la convivencia y la participación colaborativa a
fin de comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente.
El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la interacción con el mundo a
través del empleo de diferentes lenguajes. Niñas, niños y adolescentes amplían sus posibilidades de expresión
en distintas situaciones; construyen significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses,
necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en práctica
de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad de
explorar y desarrollar la sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad como herramientas para interpretar
e incidir en la realidad.
Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y lenguas indígenas, así como
lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención de personas con discapacidad
auditiva, la Lengua de Señas Mexicana, considerando las características de la edad de desarrollo de niñas, niños
y adolescentes, así como la búsqueda de una integración interdisciplinaria a través de los contenidos de los
lenguajes.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, niñas, niños y adolescentes
tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen
los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de
formas de comunicación y expresión donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos,
visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente:
• La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar
su identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica,
cultural, lingüística, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y
formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia, además, el
diálogo intercultural e inclusivo.
• La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la oralidad, la escucha,
lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición de diversas producciones —orales, escritas,
sonoras, visuales, corporales o hápticas— para aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y
utilizarlas con intención, tomando en cuenta la libertad creativa y las convenciones.
• La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de las artes a partir de
la interacción con manifestaciones culturales y artísticas en las que predomine una función estética para
apreciarlas, reaccionar de manera afectiva ante ellas e interpretar sus sentidos y significados a través de
la intuición, sensibilidad o análisis de sus componentes, además de la posibilidad de considerar
información adicional sobre los contextos.
• El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para diversificar las formas de
aprendizaje por medio de experiencias artísticas y estéticas como vehículos alternativos de expresión y
comunicación de ideas, sueños, experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones.
En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son:
Español, Inglés y Artes.
El Campo Formativo de Lenguajes para la Fase 6 se compone de las asignaturas Español, Lengua Indígena como
Lengua Materna, Lengua Indígena como Segunda Lengua, Inglés y Artes. Esta Fase distingue Contenidos y
Procesos de desarrollo de aprendizaje específicos para cada una de ellas.
La finalidad es que las y los adolescentes que cursan esta Fase construyan saberes y continúen desarrollando
habilidades para comunicarse y expresarse de manera pertinente y asertiva en los ámbitos familiar, escolar y
comunitario, a través de los lenguajes oral, escrito, corporal, visual, sonoro y háptico (táctil), con la intención de
reconocer, apreciar y valorar la diversidad de interacciones; además de fomentar experiencias que afiancen
nociones, valores y habilidades adquiridas en las fases anteriores. Es necesario que profundicen en el uso y
conocimiento de las convenciones relativas a las estructuras, funciones y recursos de los lenguajes y que pongan
en práctica estrategias que favorezcan la percepción, la comunicación, la expresión, la investigación, la
argumentación y la creatividad.
La relación con los Ejes articuladores y los Contenidos promueve la reflexión y el análisis de una variedad de
lenguajes que permiten seguir construyendo una identidad personal y colectiva; plantear propuestas creativas
de solución a problemas de la comunidad; disfrutar y gozar de la interpretación y creación de manifestaciones
culturales y artísticas; rescatar y recuperar la memoria colectiva; resignificar y fortalecer vínculos con la familia,
la escuela, la comunidad y la naturaleza; expresar y difundir ideas de vida saludable, así como conocer y valorar
el empleo de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como una forma para favorecer ambientes
interculturales e inclusivos.
Resulta fundamental que las y los adolescentes reconozcan, comprendan y compartan lo que sucede y forma
parte de su contexto, a fin de explicar las relaciones con personas, objetos cotidianos o fenómenos naturales y
sociales. Asimismo, que investiguen, reflexionen, argumenten, interpreten y expresen información, saberes,
ideas, sensaciones, emociones y sentimientos, usando elementos y recursos de los lenguajes en procesos
creativos y comunicativos, para difundirse en el aula, la escuela y la comunidad.
Así, continuarán desarrollando su sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad por medio del gozo
estético, además de considerar a los lenguajes artísticos como medios de aprendizaje que amplían sus
posibilidades expresivas y comunicativas. La propuesta de Artes está organizada interdisciplinariamente, de tal
forma que las y los adolescentes tendrán que partir de un proceso que se origine en la disciplina en la que las y
los docentes sean especialistas, ya sea artes visuales, música, danza o teatro, para experimentar posteriormente
posibles combinaciones. También se busca que enriquezcan sus horizontes al valorar el papel de las
manifestaciones culturales y artísticas como una vía para la construcción de la identidad personal y colectiva.
Puesto que las y los adolescentes se encuentran en la definición de su personalidad e identidad, es relevante
fomentar el aprecio y el respeto por la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexogenérica y de capacidades,
condiciones, necesidades e intereses. Asimismo, se propicia que practiquen el diálogo intercultural e inclusivo,
la colaboración, la participación y la reflexión hacia la eliminación de prejuicios y estereotipos, fortaleciendo con
ello el tejido social.
De esta manera se profundiza en dos grandes procesos: la comunicación y la expresión, a partir del uso y análisis
de textos y creaciones artísticas que adquieren significado por y para el contexto. En este sentido, se fomenta el
aprecio e interpretación de diferentes manifestaciones culturales y artísticas; se promueven formas de compartir
experiencias individuales y colectivas para favorecer la interculturalidad; y se brinda el acceso a saberes y
estrategias para seguir aprendiendo. Así, se contribuye al conocimiento, a la composición, al disfrute de los
lenguajes, a la construcción de las identidades, al reconocimiento y valoración del entorno natural y de la
diversidad del país y del mundo, al tiempo que permite la recuperación y difusión de la memoria colectiva.
Por tanto, se sugiere gestionar estrategias dialógicas, así como espacios de interacción igualitaria para respetar
las diferentes maneras en que niñas, niños y adolescentes manifiestan su identidad y sentido de pertenencia;
asimismo, tomar en cuenta las culturas infantiles y juveniles para considerar necesidades, gustos, intereses,
reflexiones, voces y miradas que las y los estudiantes tienen acerca del mundo.
En este nuevo planteamiento curricular se destacan las asignaturas de Lengua Indígena como Lengua Materna y
Lengua Indígena como Segunda Lengua, las cuales, de acuerdo con lo señalado en la Estrategia Nacional para la
Enseñanza de Lenguas y Culturas Indígenas y Afromexicanas, toman como punto de partida el perfil
sociolingüístico de la escuela, de manera que no se trata de impulsar una secundaria indígena, sino que las
modalidades ya existentes respondan a la necesidad de enseñar las lenguas indígenas a partir de las cultura que
les dan sentido, de ahí que sea necesario resaltar que, sin importar el contexto rural o urbano, la lengua indígena
tiene cabida en donde estén los alumnos indígenas, sean o no hablantes del idioma de su pueblo originario.1
La intención es que la lengua indígena, al ser parte del Campo formativo de Lenguajes, coexista con la asignatura
de Español, asumiendo que ambas lenguas están en contacto permanente y que también ambas deben
enseñarse de acuerdo con los niveles de bilingüismo de los estudiantes.
Por tanto, es necesario enfatizar que la enseñanza de las lenguas indígenas en secundaria implica para las y los
adolescentes hablantes continuar el estudio y desarrollo de su lengua y con ello fortalecer los procesos de
bilingüismo con el español. Para las adolescencias no hablantes conlleva reestablecer la comunicación con
miembros de su familia y de su comunidad para contrarrestar la pérdida y desplazamiento de los idiomas
indígenas.
__________________________________________
1 En dicha estrategia, las escuelas encontrarán los componentes en torno a la operación de esta asignatura: personal docente, el diagnóstico sociolingüístico
para determinar el escenario de enseñanza, así como herramientas para el codiseño de contenidos.
FASE 6. ESPAÑOL
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO PRIMER GRADO
La diversidad de lenguas y su uso
Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras
1 en la comunicación familiar,
literarias procedentes de distintas culturas.
escolar y comunitaria.
La diversidad étnica, cultural y Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la
2 lingüística de México a favor de diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad
una sociedad intercultural. intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.
Las lenguas como manifestación
Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal
3 de la identidad y del sentido de
y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente.
pertenencia.
El dinamismo de las lenguas y su
Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas como legado de la
4 relevancia como patrimonio
comunidad.
cultural.
La función creativa del español Identifica una situación problemática de la comunidad, haciendo uso del
5 en la expresión de necesidades e pensamiento crítico, para plantear diversas formas creativas de resolverla, por
intereses comunitarios. ejemplo, con un cuento.
Los elementos y los recursos
Reconoce los recursos estéticos en textos literarios líricos, orales y escritos, y
6 estéticos de la lengua española
disfruta de poemas, canciones y juegos de palabras, entre otros.
en la literatura oral y escrita.
Textos literarios escritos en Reconoce el valor estético de diversos géneros literarios en textos de su libre
7 elección, para elaborar comentarios y promover su lectura.
español o traducidos.
Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de
Creaciones literarias tradicionales interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes,
8 coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, para promover de manera
y contemporáneas.
creativa su lectura.
Realiza, de manera colectiva, una propuesta oral o por escrito, para promover
Comunicación asertiva y
acciones que posibiliten erradicar la violencia en las familias y la escuela.
11 dialógica para erradicar
expresiones de violencia. Elabora solicitudes de gestión de espacios y recursos para dar a conocer la
propuesta.
Mensajes para promover una vida
Identifica las características y recursos de mensajes que promueven una vida
saludable, expresados en medios
12 saludable a través de los diferentes medios comunitarios o masivos de
comunitarios o masivos de
comunicación impresos o audiovisuales.
comunicación.
13 Textos de divulgación científica. Identifica las características del texto de divulgación científica y elabora uno.
Manifestaciones culturales y Reconoce manifestaciones culturales y artísticas creadas o ejecutadas por
14 artísticas que favorecen una personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y
sociedad incluyente. creativos y las comparte en forma oral o escrita con la comunidad.
FASE 6. ESPAÑOL
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
SEGUNDO GRADO
La diversidad de lenguas y su uso Comprende las características y recursos lingüísticos de la lengua española,
1 en la comunicación familiar, para usarlos y valorarlos como parte de la riqueza pluricultural de México y del
escolar y comunitaria. mundo.
Compara y contrasta textos sobre las tensiones y conflictos en las sociedades
contemporáneas y manifiesta, de manera oral o escrita, la necesidad de
La diversidad étnica, cultural y
practicar la comunicación asertiva.
2 lingüística de México a favor de
Analiza textos sobre las sociedades multiculturales y expresa la función que
una sociedad intercultural.
tiene el diálogo intercultural para la construcción democrática y la interacción
en sociedad.
Las lenguas como manifestación
Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de la identidad y
3 de la identidad y del sentido de
el sentido de pertenencia, a partir del análisis de variantes del español.
pertenencia.
El dinamismo de las lenguas y su
Reconoce cambios temporales y geográficos del español en la comunidad,
4 relevancia como patrimonio
país o mundo hispano.
cultural.
La función creativa del español en la
Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades,
5 expresión de necesidades e intereses
intereses y problemas de la comunidad.
comunitarios.
Los elementos y los recursos
Analiza las características y recursos estéticos de los textos narrativos, e
6 estéticos de la lengua española en interpreta y disfruta de cuentos y novelas.
la literatura oral y escrita.
Textos literarios escritos en Analiza diversos textos literarios de su elección para expresar un juicio estético
7 y lo comparte en la comunidad.
español o traducidos.
Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como cuentos,
Creaciones literarias tradicionales novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes para
8 sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la
y contemporáneas.
literatura.
Recursos literarios en lengua
española para expresar sensaciones, Analiza recursos literarios en lengua española, para expresar sensaciones,
9 emociones, sentimientos e ideas emociones, sentimientos e ideas al elaborar una autobiografía con respecto a
vinculados con las familias, la escuela los vínculos consigo mismo y con el entorno familiar, escolar o comunitario.
y la comunidad.
Estudio de la lengua indígena (variante Conoce y reflexiona sobre los componentes de la lengua indígena
14 lingüística) del contexto en sus (variante lingüística) del contexto en los planos: fonético-fonológico,
componentes estructurales. morfológico, sintáctico, semántico y pragmático de la lengua indígena.
Hace uso del alfabeto, los números y las expresiones básicas de la
La diversidad lingüística y sus formas de lengua indígena (variante lingüística) del contexto, para nombrar y
15 recuperar datos factuales y características básicas de lenguas
expresión en México y el mundo.
indígenas en México y el mundo.
Recupera información para llevar a cabo presentaciones orales y
La identidad y cultura de la lengua
escritas en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, para
16 indígena (variante lingüística) del contexto
describir rasgos étnicos, culturales e identitarios de los hablantes de
escolar.
esa lengua, como sus abuelos y abuelas.
Creaciones literarias tradicionales y Selecciona textos literarios en la lengua indígena (variante lingüística)
19 contemporáneas en la lengua indígena de su contexto que aborden temas de la comunidad o de algún lugar
(variante lingüística) de su contexto. de interés, los resume y difunde por distintos medios.
Estudio de la lengua indígena (variante Conoce y reflexiona sobre los componentes de la lengua indígena
14 lingüística) del contexto en sus (variante lingüística) del contexto en los planos: fonético-fonológico,
componentes estructurales. morfológico, sintáctico, semántico y pragmático de la lengua indígena.
Comprende textos narrativos y biográficos en ¡a lengua indígena
(variante lingüística) del contexto sobre vida cotidiana, formas de
La diversidad lingüística y sus formas de
15 expresión en México y el mundo.
interacción y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de
México y el mundo en el pasado, expresados en organizadores
gráficos.
Elabora fichas informativas en la lengua indígena (variante lingüística)
La identidad y cultura de la lengua
del contexto, sobre rasgos identitarios de pueblos indígenas de México
16 indígena (variante lingüística) del contexto
y el mundo (acento, grafía vestimenta, comida, tradiciones y
escolar.
costumbres, entre otros).
Estudio de la lengua indígena (variante Conoce y reflexiona sobre los componentes de la lengua indígena
14 lingüística) del contexto en sus (variante lingüística) del contexto en los planos: fonético-fonológico,
componentes estructurales. morfológico, sintáctico, semántico y pragmático de la lengua indígena.
La identidad y cultura de la lengua Construye una propuesta de comunicación oral y escrita en la lengua
16 indígena (variante lingüística) del contexto indígena (variante lingüística) del contexto, en la que contraste, valore
escolar. y promueva rasgos de una sociedad intercultural.
Creaciones literarias tradicionales y Crea textos breves en la lengua indígena (variante lingüística) de su
19 contemporáneas en la lengua indígena contexto, para exponer una situación o tema de interés con recursos
(variante lingüística) de su contexto. narrativos, poéticos, visuales, escénicos o musicales.
Uso de diversos textos en inglés que Recupera estrategias acerca de la conservación y preservación de las
4 promueven la preservación y conservación lenguas, planteadas en textos informativos y científicos en inglés, y las
de las lenguas. difunde.
El uso del inglés para expresar Investiga en textos en inglés soluciones implementadas sobre
5 necesidades, intereses y problemas de la problemas de una comunidad, e informa de manera oral o escrita sus
comunidad. hallazgos.
Manifestaciones artísticas y culturales del Realiza una lectura crítica y emite su opinión en inglés sobre diversas
7 manifestaciones culturales y artísticas de pueblos de habla inglesa.
inglés.
Mensajes en inglés en medios de Recupera en inglés mensajes que promuevan una vida saludable y los
12 comunicación masiva, que promuevan una difunde de manera oral o escrita, a través de distintos medios de
vida saludable. comunicación.
El uso del inglés en las manifestaciones Elabora semblanzas en inglés sobre personas en condición de
14 culturales y artísticas que favorecen la discapacidad, destacadas por contribuir a la cultural y las artes, y las
construcción de una sociedad incluyente. difunde.
FASE 6. INGLÉS
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
SEGUNDO GRADO
Comprende textos narrativos y biográficos en inglés sobre la vida
cotidiana, formas de interacción y comportamiento de hablantes de
La diversidad lingüística y sus formas de
1 diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, y lo expresa en
expresión en México y el mundo.
organizadores gráficos, infografías u otras formas de presentación
escrita y oral.
Elabora fichas informativas en inglés sobre rasgos identitarios de
La identidad y cultura de pueblos de habla
2 pueblos de habla inglesa (acento, grafía, vestimenta, comida,
inglesa.
tradiciones, costumbres, entre otros).
Las manifestaciones culturales,
Interpreta juegos de roles en inglés sobre situaciones que favorezcan
3 lingüísticas y artísticas en inglés a favor
la comunicación asertiva.
de la interculturalidad.
Uso de diversos textos en inglés que Indaga y construye propuestas en inglés para conservar y preservar
4 promueven la preservación y conservación las lenguas, como legado y sentido de pertenencia, y las difunde por
de las lenguas. algún medio de comunicación
El uso del inglés en las manifestaciones Investiga, reflexiona y expone en inglés acerca de los sistemas
14 culturales y artísticas que favorecen la alternativos y aumentativos que favorecen el tránsito a una sociedad
construcción de una sociedad incluyente. incluyente.
FASE 6. INGLÉS
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
TERCER GRADO
Utiliza diversos tipos de texto y medios de comunicación para
La diversidad lingüística y sus formas de
1 expresar y difundir en inglés prácticas culturales y lingüísticas diversas
expresión en México y el mundo.
de sociedades en México y el mundo.
Las manifestaciones culturales, Elabora guiones en inglés que aborden situaciones de conflicto
3 lingüísticas y artísticas en inglés a favor resueltas mediante la comunicación asertiva e intercultural, y los
de la interculturalidad. dramatiza.
Uso de diversos textos en inglés que Participa en un debate en inglés sobre los cambios lingüísticos y
4 promueven la preservación y conservación culturales de las lenguas en el transcurso del tiempo, y su impacto en
de las lenguas. la conformación de nuevas prácticas sociales.
Mensajes en inglés en medios de Cuenta historias en inglés sobre ejemplos de vida saludable y las
12 comunicación masiva, que promuevan una difunde mediante el uso de medios de comunicación, para sensibilizar
vida saludable. a la comunidad.
El uso del inglés en la construcción de Construye un proyecto en inglés para valorar la diversidad y fomentar
13 la inclusión social en su entorno.
mensajes a favor de la inclusión.
El uso del inglés en las manifestaciones Crea en inglés alguna manifestación artística que aborde cómo los
14 culturales y artísticas que favorecen la sistemas alternativos y aumentativos favorecen sociedades
construcción de una sociedad incluyente. incluyentes.
FASE 6. ARTES
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
PRIMER GRADO
Reconoce en manifestaciones artísticas de México y del mundo el uso del
Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza
1 pluricultural de México y del mundo.
cuerpo, del espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza
pluricultural.
Manifestaciones culturales y artísticas que Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas
2 conforman la diversidad étnica, cultural y y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que
lingüística. permitan fomentar una sociedad intercultural.
Identidad y sentido de pertenencia en Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la
3 manifestaciones artísticas. construcción crítica de las identidades personal y colectiva.
Patrimonio cultural de la comunidad en Interpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la comunidad y de
4 manifestaciones artísticas que fomentan la México, para fomentar las identidades personal y colectiva, así como el sentido
identidad y el sentido de pertenencia. de pertenencia.
Explora con formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las
Creaciones artísticas que tienen su origen en
8 textos literarios.
artes, para rei nterpreta r textos literarios de la comunidad u otros lugares,
haciendo uso de diversos lenguajes artísticos.
Procesos creativos que ponen en práctica la Expresa, mediante elementos de las artes como las formas, colores,
11 comunicación dialógica, como estrategia para movimientos y sonidos, la relevancia del diálogo como una alternativa a las
erradicar expresiones de violencia. manifestaciones de violencia presentes en la familia, escuela y comunidad.
Procesos creativos que ponen en práctica la Imagina y comparte propuestas artísticas de acción para contribuir en la
11 comunicación dialógica, como estrategia para erradicación de la violencia en la familia, escuela y comunidad, haciendo uso
erradicar expresiones de violencia. de una comunicación abierta, respetuosa y empática con la diversidad.
Creaciones artísticas que tienen su origen en Construye una narrativa personal o colectiva, a partir de un texto literario de
8 textos literarios. su interés, empleando en forma artística cuerpo, espacio y tiempo.
Procesos creativos que ponen en práctica la Presenta al público una propuesta artística respetuosa y empática con la
11 comunicación dialógica, como estrategia diversidad, a fin de sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia del
para erradicar expresiones de violencia. diálogo para erradicar la violencia en el entorno.
Vida saludable expresada a través de Construye una narrativa a favor de una vida saludable, mediante el uso
mensajes construidos con elementos de las artístico de distintos formatos como fotografía, historieta, secuencia corporal,
12 artes, para difundirlos por distintos medios secuencia sonora, entre otros, y la difunde por distintos medios de
de comunicación. comunicación.
Sistemas alternativos y aumentativos de Crea códigos que favorezcan la inclusión, a través del uso artístico de
13 comunicación, como herramientas creativas formas, colores, texturas, movímientos, gestos, sonidos, entre otros recursos
que favorecen la inclusión. que incorporen características de los sistemas alternativos y aumentativos.
Manifestaciones artísticas que emplean
sistemas alternativos y aumentativos de Presenta una creación artística en la que experimente con sistemas
14 comunicación, elaboradas por personas en alternativos y aumentativos de comunicación, para favorecer el tránsito a una
condición de discapacidad y/o diseñadas sociedad incluyente.
para ellas.
Í
Saberes y Pensamiento Científico
Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural
y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Conforme niñas, niños y adolescentes
interactúan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo
que es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y
compartirlos.
El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales
tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la
perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social.
Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidas en diversos contextos incluyendo el
conocimiento científico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras
de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un
grupo social.
Las ciencias son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad física, que a su vez está
condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural, no se puede afirmar que sea
superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor
medida según el contexto en el que se aplique.
Por esta razón, y desde una perspectiva democrática y plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza
científica forme en las y los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y para que
aprenda a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada al momento de resolver cada problema concreto.
En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones
coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar,
argumentar y explicar el entorno.
El estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con conocimientos para resolver
un problema determinado o explicar lo que sucede a su alrededor; participe democráticamente; genere y
exprese opiniones propias y tome decisiones fundamentadas en asuntos de trascendencia personal y social; y
contribuya en la transformación sustentable de la comunidad.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente:
• La comprensión para explicar procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social, los cuales
ocurren en el mundo con base en los saberes y el pensamiento científico por medio de indagación,
interpretación, experimentación, sistematización, representación con modelos y argumentación de tales
fenómenos.
• El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de conocimientos para
contrarrestar la idea de un método único.
• La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar individual, familiar y
comunitario para una vida saludable.
• La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, así como relaciones que coadyuven a
cuidar el medio ambiente y transformar de manera sustentable su comunidad.
• El acercamiento a los conocimientos científicos y tecnológicos tomando en cuenta que son resultado de
actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en
permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la
sociedad.
• La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de comunicación oral, escrita, gráfica
y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son:
Matemáticas, Biología, Física y Química.
La construcción gradual del conocimiento que el estudiantado ha logrado en fases anteriores posibilita que en
esta última se consoliden conocimientos al transitar de nociones a conceptos. Asimismo, propicia que se
fortalezcan habilidades, actitudes y valores vinculados al escepticismo informado y al pensamiento crítico, para
afrontar dilemas y tomar decisiones responsables e informadas. Lo anterior considera los procesos de cambio
que se experimentan en la adolescencia, que derivan en niveles de abstracción y complejidad crecientes en la
construcción, interpretación y aplicación de modelos.
Es importante considerar los saberes del estudiantado con la intención de identificar cómo los integran para
explicar un fenómeno determinado, y en función de ello, reconocer de dónde partir e incorporar, a través de
situaciones de enseñanza, aquello que favorezca la construcción de modelos científicos escolares. En este
sentido, es conveniente el trabajo con situaciones locales asociadas, en principio, a la salud y el medio ambiente,
que permitan conectar las ideas del estudiantado con las explicaciones científicas y con ello comparar distintos
modelos de análisis de un mismo fenómeno.
También se recomienda que maestras y maestros trabajen de manera colegiada desde cada una de sus
asignaturas -Biología, Física, Química y Matemáticas-, para estudiar los Contenidos y Procesos de desarrollo de
aprendizaje a partir de situaciones problemáticas.
Ello requiere una perspectiva sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así como el diseño de actividades
experimentales y de campo en donde se describan, registren, argumenten y formalicen las interpretaciones de
fenómenos y procesos naturales y socioculturales y que al mismo tiempo se avance en el desarrollo del
pensamiento geométrico, algebraico, variacional, estadístico y funcional.
Se busca fortalecer el pensamiento científico, entendido como una manera específica para establecer relaciones
coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y
explicar el entorno e incidir en problemáticas relevantes de la comunidad, considerando la objetividad, la
racionalidad y la sistematicidad en la construcción de modelos y del lenguaje propios de la ciencia.
FASE 6. MATEMÁTICAS
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
PRIMER GRADO
Expresión de fracciones como
1 decimales y de decimales como Usa diversas estrategias al convertir números fraccionarios decimales y viceversa.
fracciones.
Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de usar cantidades tienen al
Extensión de los números a referencia.
2 positivos y negativos y su orden. Compara y ordena números con signo (enteros, fracciones y decimales) en la recta
numérica y analiza en qué casos se cumple la propiedad de densidad.
Reconoce el significado de las cuatro operaciones básicas y sus relaciones inversas al
resolver problemas impliquen el uso números con signo.
Extensión del significado de las
Comprueba argumenta si cada de estas operaciones cumple las propiedades:
3 operaciones y sus relaciones
conmutativa, asociativa y distributiva.
inversas.
Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y símbolos de agrupación al realizar
cálculos.
Representa algebraicamente una sucesión con progresión aritmética de figuras y
4 Regularidades y Patrones.
números.
Interpreta y plantea diversas situaciones del lenguaje común al lenguaje algebraico y
5 Introducción al álgebra. viceversa.
Representa algebraicamente perímetros de figuras.
Resuelve ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B=C, Ax+B=Cx+D con el uso de las
propiedades de la igualdad.
6 Ecuaciones lineales y cuadráticas.
Modela y resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuación lineal.
Resuelve problemas de porcentajes en diversas situaciones.
10 Circunferencia, círculo y esfera. Investiga figuras relacionadas con círculos y propiedades de los círculos.
Construye circunferencias a partir de distinta información. Verifica los criterios de
existencia y unicidad de estas figuras
Introduce la idea de distancia entre dos puntos como la longitud del segmento que los
une.
Medición y cálculo en diferentes Encuentra la distancia de un punto a una recta y la distancia entre dos rectas paralelas.
11 contextos.
Explora la desigualdad del triángulo.
Obtiene y aplica fórmulas o usa otras estrategias para calcular el perímetro y el área de
polígonos regulares e irregulares y del círculo.
Obtención y representación de
12 información.
Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información.
Compara cualitativamente dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usa
relaciones como: "es más probable que...”, "es menos probable que...”
Usa la notación científica al realizar cálculos con cantidades muy grandes o muy
pequeñas.
Identifica y usa las relacioanes entre los ángulos , lados y diagonales para construir a
8 Rectas y ángulos.
escala triángulos cuadriláteros y polígonos regulares o irregulares.
Obtención y representación de Recolecta, registra, lee y comunica información medíante histogramas, gráficas
12 información. poligonales y de línea.
Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y
Interpretación de la información a de dispersión (rangoy la desviación media) de un conjunto de datos, y justifica con base
en ellas sus decisiones.
13 través de medidas de tendencia
central y de dispersión. Identifica tendencias en los datos centrándose en sus va 1 ores representativos y sus
variaciones.
4 Regularidades y Patrones.
8 Rectas y ángulos.
Interpretación de la información a través Determina y compara las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y
13 de medidas de tendencia central y de de dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos para tomar
dispersión. decisiones.
Compara cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas respecto de las
actuales; valora el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.
Importancia del microscopio para el Describe las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de modelos; explica la
8 conocimiento de la unidad y la participación de la membrana y el citoplasma en las funciones de nutrición y relación, y
diversidad de los seres vivos. del núcleo en la reproducción y la herencia.
Describe las características generales de las bacterias y los virus; formula hipótesis en
torno al por qué de la rápida propagación de las enfermedades infecciosas que causan,
y las contrasta con evidencias reportadas en fuentes con sustento científico.
Las vacunas: su relevancia en el
9 control de algunas enfermedades
infecciosas. Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud con el uso de las vacunas para
el control de algunas enfermedades infecciosas; evalúa sus riesgos y beneficios sociales
y económicos; reconoce la interacción de los conocimientos científicos y tecnológicos,
sus alcances y limitaciones.
FASE 6. FÍSICA
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
SEGUNDO GRADO
Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para
buscarles solución; conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y
El pensamiento científico, una forma
resolver problemas en la escuela y su cotidianeidad.
de plantear y solucionar problemas
1 y su incidencia en la transformación Indaga en diferentes fuentes de consulta las aportaciones de mujeres y hombres en el
de la sociedad. desarrollo de la Física y su contribución al conocimiento científico y tecnológico a nivel
nacional e internacional para valorar su influencia en la sociedad actual.
Indaga sobre los saberes y prácticas del uso de materiales y sus propiedades y
características para construcción, vestimenta y artefactos de uso común.
Estructura, propiedades y
3 características de la materia.
Relaciona e interpreta las teorías sobre estructura de la materia, a partir de los modelos
atómicos y de partículas y los fenómenos que les dieron origen.
Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y
reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.
Principios de Pascal y de Identifica algunos dispositivos de uso cotidiano en los cuales se aplica el Principio de
6 Arquímedes. Pascal (sistemas de frenos hidráulicos, elevadores y gatos hidráulicos) y de Arquímedes
(flotación de barcos, submarinos y globos aerostáticos, entre otros); colabora en equipo
para proponer actividades experimentales y resolver problemas sencillos relativos a las
propiedades de los fluidos.
Realiza experimentos en donde se aproveche la energía del Sol ya sea considerando las
propiedades de la luz (energía solar) o las de la materia (convección).
Experimenta e interpreta algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e
identifica los cuidados que requiere su uso al revisar protocolos de seguridad.
Interacciones de la electricidad y el Relaciona e interpreta fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la
8 magnetismo.
interacción entre imanes.
Indaga cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes, por medio de la
Composición del Universo y Sistema
9 Solar.
detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Relaciona e interpreta las características y dinámica del Sistema Solar con la gravitación
y el movimiento de los planetas, en particular el caso de la Tierra y la Luna.
Diferencia entre calor, radiación y temperatura al explicar los procesos que originan el
efecto invernadero.
Fenómenos, procesos y factores
10 asociados al cambio climático.
Explica cómo la emisión de ciertos gases contribuye al efecto invernadero.
Las propiedades extensivas e Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas mediante
intensivas, como una forma de actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora
identificar sustancias y materiales conclusiones.
2 de uso común, así como el
aprovechamiento en actividades Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición para identificar y
humanas. diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos.
Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades físicas
personales, a fin de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable.
Las reacciones de óxido-reducción Analiza la transferencia de electrones entre reactivos y productos en reacciones de redox
(redox): identificación del número de con base en el cambio del número de oxidación, a partir de actividades experimentales.
12 oxidación y de agentes oxidantes y
reductores. Valora los beneficios y el costo ambiental de procesos y productos derivados de las
reacciones redox, por medio de debates y argumentando su postura a favor de la
sustentabilidad.
Ética, Naturaleza y Sociedades
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de
los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y
geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse
el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.
De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las
relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las analicen
y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con ámbitos más
amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo.
El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas,
independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición
socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el
estado civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone además
que niñas, niños y adolescentes se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal,
social y natural y contribuyan al bienestar común.
Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en
especial las que definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos
indígenas y afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve
los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad
y responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y
fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente:
• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual inicia en el contexto familiar con la
lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se
amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.
• Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el pensamiento crítico en tomo a sus
historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, y de esta manera, dar significado y valor
a su propia cultura y otras.
• Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la
honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas
personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y
relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas.
• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, y
conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante
situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera informada y pacífica; lo que
supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.
• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las
personas forman parte de ella, y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad
para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y
futuro.
• Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones
sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en
tiempos y espacios determinados para que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones
y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones
actuales.
• En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son:
Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
Este Campo formativo integra nociones, conocimientos, habilidades, actitudes y valores de Formación Cívica y
Ética, Historia y Geografía, lo que representa un reto para el trabajo docente colegiado y en el aula. Se abordan
las relaciones de las sociedades con la naturaleza y las transformaciones políticas, territoriales, económicas,
sociales e ideológicas en México, América Latina y el mundo, desde una perspectiva histórica y ética, con sustento
en principios orientados al ejercicio de los derechos humanos, la democracia y la cultura de paz.
Asimismo, se pretende que sean capaces de desarrollar una conciencia histórica y ética a partir de
posicionamientos respecto de sus acciones y los problemas actuales, tales como el deterioro ambiental, el
calentamiento global, la escasez y la contaminación del agua, el cambio climático, la migración, la violencia, la
injusticia y la corrupción, entre otros.
Las y los adolescentes serán capaces de concebir a la naturaleza como un sistema complejo que requiere
cuidados y del que forman parte todos los seres vivos. En estos términos, es preciso que se comprometan con la
defensa, la exigencia y el ejercicio de sus derechos y los de las demás personas, para un aprovechamiento
sustentable de la naturaleza que contribuya a preservar la vida.
Si bien los siete Ejes articuladores de la Educación Básica tienen presencia en este Campo formativo, es preciso
destacar que predominan los Ejes de Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica e Igualdad de
género, cuyo propósito es transitar a relaciones basadas en el respeto, la igualdad sustantiva, la no discriminación
y el ejercicio pleno de los derechos humanos.
FASE 6. GEOGRAFÍA
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO PRIMER GRADO
Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-
naturaleza.
El espacio geográfico como Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de
1
construcción social y colectiva organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.
Distingue la distribución de las principales regiones bioculturales principales en México y
el mundo.
Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas de ubicación y
representaciones en México y el mundo.
Las categorías de análisis espacial y
Comprende las categorías de análisis espacial para explicar las características del
2 representaciones del espacio espacio geográfico: lugar, región, paisaje y territorio.
geográfico.
Utiliza los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio e
interacción para el estudio del espacio geográfico.
Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y dinámica.
La relación de las placas tectónicas Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones sísmicas y volcánicas
4 con el relieve, la sismicidad y el en México y el mundo, para fortalecer la cultura de la prevención.
vulcanismo.
Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución del relieve de la
superficie terrestre y reconoce otros agentes que lo modelan.
Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o por las
actividades humanas.
Los riesgos de desastre, su relación
con los procesos naturales y la Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres recientes en
5
vulnerabilidad de la población en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad de la población.
lugares específicos.
Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres con la
participación de instituciones, organismos y la sociedad.
Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento,
distribución y composición de la población en diferentes países, con base en
información estadística y cartográfica.
Crecimiento, distribución, Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para explicar los
6 composición y migración de la rasgos y problemas del espacio urbano y el rural.
población.
Distingue la movilidad como un derecho humano, los tipos de migración y principales
flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los
lugares de atracción y expulsión de población.
Los retos sociales y ambientales en Reconoce cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad.
11 la comunidad, en México y el
Asume responsabilidad como agente de cambio para encontrar soluciones a las
mundo.
problemáticas sociales y ambientales de la comunidad.
Indaga sobre el origen, los usos y los problemas del suelo en la localidad.
Reflexiona acerca de la contradicción que existe entre los países con suelo de vocación
El suelo, recurso estratégico para la agrícola y la poca productividad asociada con los problemas del suelo
13 seguridad alimentaria y la vida en el (sobreexplotación, degradación, pérdida, entre otros).
planeta.
Comparte alternativas para la protección y recuperación del suelo y colabora de manera
organizada y solidaria en acciones comunitarias orientadas a ese fin en la localidad
donde vive.
Reconoce las relaciones e interacciones entre los elementos y los factores del clima
como base para comprender, de manera general, la distribución de las regiones
naturales en la Tierra y analizar la biodiversidad en el mundo.
14 El reto del cambio climático.
Indaga y analiza de manera crítica los cambios ocurridos en el clima, sus causas y
consecuencias en México y el mundo.
Asume una postura crítica y activa ante los fenómenos derivados del calentamiento
global y el cambio climático.
FASE 6. HISTORIA I
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
PRIMER GRADO
Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de
pueblos antiguos.
Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y
procesos.
Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos antiguos de
México y de otras partes del mundo.
Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de
América.
Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al conocimiento del
poblamiento original de América.
Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en los que hoy es el territorio de
nuestro país.
Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia
inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres.
Reconoce que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que se hace desde el
presente y que al igual que otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador
determinan su mirada del pasado.
Los albores de la humanidad: Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el
territorio de lo que ahora es nuestro país.
1 los pueblos antiguos del
mundo y su devenir
Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida
cotidiana de los pueblos antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el nacimiento, la vida o la muerte con las
que construyeron los antiguos pueblos de México.
Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante de una cultura mesoamericana para
exponer la razón y el sentido de los sacrificios rituales.
Desarrolla teóricamente el entramado de causas de diverso tipo que dieron lugar a la agricultura
mesoamericana y el impacto civilizatorio de ésta en las sociedades que la practicaron.
Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica del cultivo del maíz como una
consecuencia de larga duración.
Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos de la economía, la cultura, sociedad y
la política de los pueblos de Mesoamérica.
Recopila información histórica sobre los pueblos aridoamericanos y oasisamericanos y la
organiza en un friso cronológico.
Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica y
comprende sus semejanzas y diferencias.
Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos
originarios de México ¿cuántos pueblos son? ¿dónde están? ¿de dónde llegaron? ¿cómo vivían
antes? ¿Cómo viven ahora? ¿qué permanece? ¿qué cambió? ¿se reconoce en él?
Construye una línea del tiempo con la historia de algún pueblo originario que le sea entrañable.
La conformación de las
2 metrópolis y los sistemas de Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus aportaciones sociales y a la cultura de
nuestro país.
dominación
Identifica representaciones asumidas de los pueblos indígenas y afromexicanos sobre el
nacimiento, la vida, la muerte, la tierra, la naturaleza, el agua, el territorio en su comunidad.
Investiga el arribo de otros pueblos del mundo a nuestro país a lo largo de la historia y lo ezpone
a sus pares en la organización cronológica que considere más adecuada.
Identifica las ideas y representaciones de las personas de acuerdo con su edad en diversos
momentos históricos.
La construcción histórica de
Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que las sociedades
6 las ideas sobre las
asignan a las personas, de acuerdo con su edad
juventudes e infancias.
Explica, con base en fuentes, las actividades asignadas a las personas según su edad en
sociedades y momentos históricos diversos.
Revisa fuentes históricas para identificar la participación de las mujeres en la sociedad en
diversos momentos históricos.
Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en diferentes procesos históricosx para
reconocer la relevancia de su participación.
Contrasta fuentes históricas para identificar cambiosy permanencias en la participación de las
mujeres en diversos momentos históricos.
7 Las mujeres y sus historias.
Analiza los testimonios producidos por las mujeres en distintos momentos históricos.
Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha tenido la participación social
de las mujeres.
Argumenta cómo el “deber ser” de las mujeres ha cambiado a través del tiempo.
Relaciones de poder y lucha Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes
por los derechos de grupos y comunidad LGBTTTIQ+ en distintos procesos históricos.
9 históricamente
Argumenta sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia
discriminados o
pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTIQ+ en distintos
subrepresentados.
procesos históricos.
Identifica las causas históricas del racismo y la xenofobia y las relaciona críticamente con sus
consecuencias.
Discriminación, racismo y
Analiza la relevancia histórica del racismo en la justificación de actos que atentaron contra la
10 prejuicios como
vida de personas o grupos.
construcciones históricas.
Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones en su vida
cotidiana y en la de su comunidad escolar para combatirlo.
Comprende procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por los
Movilidades humanas,
territorios a lo largo del tiempo.
11 migraciones y nuevos
escenarios para la vida. Explica procesos históricos relevantes en los que grupos humanos se desplazaron por territorios
en periodos de tiempo de corta o larga duración.
Comprende que la forma en la que las personas piensan y actúan en relación con el amor, la
Amor, amistad, familias y
amistad y las familias se construyen en la sociedad y cambian históricamente.
12 relaciones entre las personas
en la historia. Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han tenido a
lo largo del tiempo y en diversos contextos sociales y geográficos.
FASE 6. HISTORIA II
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
SEGUNDO GRADO
Los albores de la humanidad: los
1 pueblos antiguos del mundo y su
devenir
Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la geografía y la navegación en
Europa y Asia en el Siglo XV.
Explica la consolidación del Reino Español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de
Aragón como personajes históricos en este proceso.
Busca información acerca de la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de
América.
Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la justicia, el
respeto y la tolerancia, el contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.
Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la
colonización de las Antillas.
Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los señoríos mesoamericanos, previo al
arribo de los colonizadores españoles al territorio de lo que hoy es nuestro país.
Revisa y contextualiza las campañas militares que Hernán Cortés llevó a cabo para someter a la
población indígena.
La conformación de las Problematiza sobre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológicos, militares y
2 metrópolis y los sistemas de religiosos que predominaban en los pueblos indígenas en el momento de su enfrentamiento con
dominación los españoles.
Elabora teorías de posibles desenlaces a partir de una articulación diferente de los factores que
se conjugaron en este evento histórico.
Ubica a la Conquista como un momento de ruptura en la historia de nuestro país, que generó
cambios en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas.
Describe las formas de exacción a las que fueron sometidos la población y los territorios
indígenas con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España.
Identifica elementos de las culturas indígenas que persistieron en la época colonial dentro del
proceso de cohesión política de nuestro país.
Problematiza el interés de la corona española en el desarrollo e intensificación de la minería en
la Nueva España.
Distingue las características de la forma de gobierno, la economía, la cultura y la sociedad en la
Nueva España.
Reflexiona y emite su opinión acerca del uso del trabajo esclavo de personas africanas y
afrodescendientes en la Nueva España.
Reflexiona sobre las implicaciones sociales del sistema de castas que se estableció en la
sociedad novohispana.
Comprende la confluencia de procesos (por ejemplo, las reformas borbónicas) y hechos (como
la invasión napoleónica en España) en la configuración de la lucha por la Independencia de la
Nueva España.
Aplica conceptos organizadores para dar cuenta de las etapas en que se desarrolló la lucha por
la Independencia de la Nueva España.
Identifica los cambios de ritmo y de dirección en las diferentes etapas de la lucha por la
Las gestas de resistencia y Independencia de la Nueva España y teoriza al respecto.
3 los movimientos Reconoce la impronta que la participación popular o la ausencia de ésta le dio a la lucha por la
independentistas independencia.
Analiza las Leyes de Reforma expedidas entre 1859 y 1861, opina sobre ellas y estima su valor
en la actualidad.
Elabora una cronología con los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la
Guerra de Reforma, incorpora la información necesaria para su comprensión puntual.
Comprende la relevancia histórica de la Segunda Invasión Francesa para nuestra vida actual.
Elabora una cronología con los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la
restauración de la república y porfiriato, incorpora la información necesaria para su comprensión
puntual e identifica cambios y permanencias en ambos procesos y los puntos de inflexión.
5 Las tensiones en siglo XX Reúne información acerca de las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas (reforma
agraria, intervención del estado en la economía, nacionalización de industrias, educación
socialista, apoyos a campesinos, reorganización del movimiento obrero) y la utiliza para
estructurar una narrativa.
Vincula desde el tiempo cronológico las acciones concretas del gobierno cardenista (por
ejemplo, la Expropiación Petrolera) y las relaciona con eventos pasados o simultáneos acerca
del mismo tópico (por ejemplo, la expedición de la Ley del Petróleo del 24 de diciembre de 1901,
que reconoce que los dueños de los predios pueden explotar hidrocarburos sin necesidad de
concesión alguna) para dimensionar la cualidad del tiempo histórico.
Reúne información acerca de las prioridades que impulsó el gobierno de Miguel Alemán Valdés,
la contrasta con las representaciones sociales contenidas en la obra fílmica de la época por
Alejandro Galindo.
Explica las características, las prioridades y los sucesos importantes de los gobiernos de la
época del desarrollo estabilizador.
Dimensiona el tiempo histórico (vincula hechos pasados o simultáneos con los que tiene
relación) del derecho de las mujeres a votar y ser votadas en las elecciones de 1955.
Reconoce los costos sociales del milagro mexicano y el carácter autoritario y represor con el que
actuó el estado mexicano ante las demandas del movimiento magisterial (1958), la huelga
ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico (1964-1965).
Describe como el neoliberalismo implica progreso para algunos segmentos sociales y retroceso
para otros, asume una posición desde sus condiciones de vida.
Reconoce cómo se gestan formas de organización alternativa en un escenario dominado por
políticas neoliberales: la respuesta solidaria de la gente después del sismo de 1985 y la
articulación del movimiento urbano popular, la movilización popular después del proceso
electoral de 1988 y el movimiento magisterial de 1989.
Revisa la evolución de la política del estado mexicano hacia los pueblos indígenas desde el
exterminio y el despojo (siglo XIX) hasta la integración y la cultura dominante del mestizaje (siglo
XX).
Resignifica, visibiliza y reconoce la presencia de los pueblos indígenas y asume prácticas de
convivencias inclusivas e igualitarias.
Comprende la noción de territorio y naturaleza que poseen los pueblos indígenas, así como sus
demandas por la autonomía, el autogobierno y la democracia.
Analiza y comprende las causas del levantamiento zapatista de 1994 en Chiapas y sus
repercusiones en los ámbitos nacional e internacional
La construcción histórica de
6 las ideas sobre las
juventudes e infancias.
Indaga a partir de la noción de espacio ecúmene aplicada a los antiguos pueblos fenicio,
egipcio, cretense, cartaginés, griego y romano en la cuenca del mar mediterráneo, como una
forma temprana de integración de la economía, la sociedad, la cultura y la política.
Los albores de la humanidad:
1 los pueblos antiguos del Analiza el proceso de integración de los antiguos pueblos de la Cuenca del Mar Mediterráneo
mundo y su devenir para explicarse las tensiones y conflictos entre persas y griegos.
Genera hipótesis e interpretaciones propias sobre el esplendor de la Cultura Romana
mediante el análisis de los conceptos: trabajo esclavo, ocupación militar de territorios y
organización política.
Problematiza la relación germánicos-romanos y la desintegración del Imperio Romano de
Occidente.
Establece relaciones de cambio, continuidad y/o ruptura en el surgimiento de los estados
feudales y su generalización en Europa.
Estructura a partir del espacio y el tiempo en que se desarrolló, formas para organizar y dar
cuenta del desarrollo histórico de las sociedades feudales.
Problematiza acerca de las causas, los fundamentos y el impacto del Imperio Musulmán en el
mundo.
Indaga sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XII.
Asocia la transmutación del sistema feudal con el desarrollo del Humanismo, en el marco del
surgimiento de los estados nacionales y las monarquías absolutas.
Reflexiona acerca de las causas que ocasionaron la búsqueda de rutas comerciales marítimas
y su propagación y generalización durante los siglos XV y XVI.
Analiza la disputa entre los países hegemónicos por la posesión de territorios en América,
África y Asia.
Caracteriza las colonizaciones realizadas por españoles, portugueses, ingleses, franceses y
holandeses en América y en Asia.
Elabora una cronología de los eventos que abarca la primera guerra mundial y la utiliza de
base para entramar los hechos contenidos con las consecuencias de este conflicto bélico.
Genera hipótesis acerca del periodo histórico conocido como posguerra, usa conceptos como
mundo bipolar, conformación de bloques, guerra fría, sistemas de alianzas, conflictos
regionales.
Analiza el proceso en que los comunistas chinos toman el poder en este país y su inserción
en el ámbito internacional.
Indaga acerca de la descolonización de África y advierte cómo se insertan en este proceso las
tensiones de la posguerra.
Discriminación, racismo y
10 prejuicios como
construcciones históricas.
Movilidades humanas,
11 migraciones y nuevos
escenarios para la vida.
Amor, amistad, familias y
12 relaciones entre las personas
en la historia.
FASE 6. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
NÚM. CONTENIDO
PRIMER GRADO
Grupos sociales y culturales en la Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la
1 conformación de las identidades comunidad y fortalece el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco
juveniles. de los derechos humanos.
Personas, grupos y organizaciones a Aprecia las acciones de personas, grupos u organizaciones en México a favor de
8 favor de la cultura de paz. la cultura de paz para promover ambientes libres de violencia.
Igualdad sustantiva en el marco de la Aprecia la interculturalidad y el respeto al derecho a la igualdad sustantiva para
10 interculturalidad, la inclusión y la establecer relaciones incluyentes y respetuosas de la diversidad, rechazando la
perspectiva de género. discriminación y el racismo.
Medidas de protección y mecanismos de Analiza situaciones de violencia escolar, de género, sexual y la trata de personas,
11 denuncia en el rechazo a la violencia de con base en la perspectiva de género y demanda la aplicación de medidas de
género, sexual y la trata de personas. prevención y protección para garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
Principios y valores de la cultura Aprecia en los principios y valores de la democracia una forma de vida y de
12 democrática como forma de gobierno y de gobierno, para tomar decisiones que fortalezcan la convivencia en los espacios
vida. donde participa.
Proyectos como un recurso para atender Participa en actividades y proyectos en su entorno escolar y social, en donde
13 problemáticas de la comunidad desde una aplica mecanismos de participación democrática y los rasgos de la ciudadanía
ciudadanía democrática. responsable y crítica.
Instituciones, organizaciones y Aprecia la función de las instituciones y organizaciones sociales y políticas, así
14 mecanismos de representación como de los mecanismos de participación y representación ciudadana, que
democrática. fortalecen la vida democrática.
Defensa del derecho al acceso a la
Destaca la importancia de que las servidoras y los servidores públicos y
protección de datos personales, a la
representantes populares desempeñen sus funciones con apego a la ley de
15 información, la transparencia y la
manera honesta, transparente y limitada, utilizando los recursos públicos para
rendición de cuentas en un gobierno
beneficio de la sociedad.
democrático.
Los derechos humanos en México y en el Propone acciones orientadas a fortalecer la igualdad de derechos, el bienestar
2 mundo como valores compartidos por las colectivo y el respeto a la dignidad humana en poblaciones históricamente
sociedades actuales. marginadas y vulneradas.
Movimientos sociales y políticos por los Explica la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y
3 derechos humanos en el mundo y en América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y
México. sociales de las personas y sociedades.
Consecuencias de la desigualdad en la Explica las consecuencias de la desigualdad socioeconómica en la calidad de vida
4 calidad de vida de las personas y de la población y propone acciones que garanticen el derecho a una vida digna y
comunidades. justa.
Normas, leyes, instituciones y
organizaciones encargadas de proteger, Participa en la creación y transformación de normas y leyes que aplican en
5 defender y exigir la aplicación de los distintos contextos, orientadas a favorecer la igualdad, la libertad, la justicia y los
derechos humanos en la convivencia derechos humanos.
diaria.
Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos ocurridos en
El conflicto en la convivencia humana
6 desde la cultura de paz.
México y América Latina, para generar estrategias de mediación desde la cultura
de paz.
La cultura de paz y la creación de Aplica la cultura de paz para tomar decisiones responsables en contextos
7 ambientes que garanticen el respeto a la presenciales y virtuales que promuevan el respeto a la dignidad, la diversidad, la
vida y la dignidad del ser humano. inclusión y la interculturalidad.
Igualdad sustantiva en el marco de la Elabora juicios éticos sobre problemas de injusticia y discriminación que afectan la
10 interculturalidad, la inclusión y la igualdad sustantiva y realiza propuestas congruentes con la inclusión, la
perspectiva de género. interculturalidad y la perspectiva de género.
Principios y valores de la cultura Propone acciones para fortalecer en su entorno los rasgos del Estado de derecho
12 democrática como forma de gobierno y de democrático como el imperio de la ley, la división de poderes, los contrapesos de
vida. poder y el respeto a los derechos humanos.
Proyectos como un recurso para atender Elabora proyectos orientados a resolver necesidades y problemas relacionados
13 problemáticas de la comunidad desde una con la violencia escolar y de género, aprovechando los recursos de la ciudadanía
ciudadanía democrática. digital.
Los derechos humanos en México y en el Debate acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos
2 mundo como valores compartidos por las humanos, como un reto de las sociedades actuales para vivir con dignidad,
sociedades actuales. libertad, justicia e inclusión.
Movimientos sociales y políticos por los Asume una postura ética sobre los movimientos sociales y políticos en la
3 derechos humanos en el mundo y en actualidad y participa en acciones para promover y defender los derechos
México. humanos.
Consecuencias de la desigualdad en la Actúa éticamente para reducir las desigualdades, fomentando el respeto y la
4 calidad de vida de las personas y solidaridad en los pueblos más vulnerados en su comunidad, México y América
comunidades. Latina.
Normas, leyes, instituciones y
organizaciones encargadas de proteger, Analiza la función de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales,
5 defender y exigir la aplicación de los para demandar la aplicación de normas y leyes que defienden y exigen respeto a
derechos humanos en la convivencia los derechos humanos.
diaria.
Valora la resolución pacífica de conflictos sociales y políticos en México y el
El conflicto en la convivencia humana
6 desde la cultura de paz.
mundo y gestiona estrategias de participación y transformación social hacia una
cultura de paz.
La cultura de paz y la creación de Colabora con personas de la escuela, la comunidad, el país y el mundo, para
7 ambientes que garanticen el respeto a la rechazary denunciar la violencia, así como fortalecer el tejido social mediante
vida y la dignidad del ser humano. acciones orientadas hacia una cultura de paz
Principios éticos como referente para un Implementa acciones de colaboración, reciprocidad, solidaridad y de participación
9 desarrollo sustentable. igualitaria como valores para un desarrollo sustentable.
Medidas de protección y mecanismos de Propone acciones de denuncia en contextos presenciales y en las redes sociales
11 denuncia en el rechazo a la violencia de para garantizar el derecho a una vida libre de violencia de género, sexual y la trata
género, sexual y la trata de personas. de personas.
El derecho a la salud y la prevención en el Toma decisiones autónomas, responsables y comprometidas para prevenir el
16 consumo de drogas. consumo de drogas y denuncia situaciones que atenían contra la salud.
De lo Humano y lo Comunitario
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo
de construcción personal y social, y de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad,
desde sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor
bienestar.
Por ello, su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan
a niñas, niños y adolescentes favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de
pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético
para la satisfacción de necesidades humanas.
Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica
conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las
características del lugar en el que se encuentran. Están estrechamente relacionados a lo largo de la educación
preescolar, primaria y secundaria, y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión
consciente de la vida emocional y afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud
individual y comunitaria; el análisis crítico de situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana;
la valoración y construcción de saberes e intervenciones en la satisfacción de necesidades.
Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la
reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y
adolescentes exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención
y atención de problemáticas asociadas a la vida saludable, la inclusión, la igualdad de género y la interculturalidad
crítica en contextos inmediatos y futuros; a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones influyen en el
buen vivir.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes, de manera gradual, razonada, vivencial y
consciente:
En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son:
Tecnología, Educación Física y Educación socioemocional/tutoría.
Esta Fase representa la recta final de la Educación Básica; es una etapa en la que las y los adolescentes se
enfrentan a constantes cambios fisiológicos, psicológicos, así como sociales que inciden en su desarrollo a lo
largo de su vida. Inicialmente, representa el desafío de adaptarse a un nuevo escenario educativo que implica
una transición en cuanto a las amistades, relaciones y dinámicas que han establecido, también hacia el final del
trayecto de este nivel afrontan una mayor demanda emocional respecto a las decisiones y responsabilidades que
asumen.
Es necesario tomar en cuenta que entre las características que presentan se encuentran: mayor percepción de
sus potencialidades y atención hacia su imagen corporal; razonamiento más complejo; desarrollo motor amplio
y posibilidad de adaptarse a las demandas físicas; mejor comprensión de los afectos y su complejidad;
establecimiento de relaciones de amistad o amor; fuerte búsqueda del sentido de pertenencia a distintos grupos;
frecuente cuestionamiento del mundo e interacciones sociales y naturales; noción más concreta de las
implicaciones de sus acciones, roles y aspiraciones; responsabilidad hacia las decisiones que se toman, entre
otras. También manifiestan desestabilizaciones o conflictos internos que, más que verlos como un obstáculo
deben ser aprovechados; por ejemplo, para ejercitar la empatía entendiendo las variaciones de humor que
experimentan, así como las diferencias individuales; ser conscientes de los hábitos saludables mediante el interés
por su aspecto físico, entre otros.
Por ello, es necesario considerar tanto vivencias como desafíos que les permitan reflexionar acerca de los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hasta ahora han adquirido para resolver los retos que se les
presentan y afrontar los que tengan en el futuro.
En la Educación Secundaria este Campo formativo está integrado por Educación Física, Tecnología, así como
Educación Socioemocional /Tutoría. En este sentido, la intervención docente ha de promover la continuidad en
el proceso de fortalecimiento de contenidos asociados con el conocimiento de síy de las demás personas,
orientado a la construcción de su identidad y el establecimiento de relaciones asertivas, equitativas e
incluyentes, tomando en cuenta el respeto, además del aprecio por la diversidad. También implica la revaloración
de sus necesidades y potencialidades, así como el reconocimiento de lo que quieren y pueden ser, lo que les
permitirá crear lazos afectivos con personas de diferentes grupos sociales; de la misma manera, se busca que
construyan un proyecto de vida con base en sus gustos, intereses y fortalezas, con la intención de que reflexionen
acerca de las oportunidades y dificultades a las que se enfrentarán, así como los posibles ajustes que pueden
realizar.
Es de relevancia en esta Fase, el abordaje de contenidos ligados a la experiencia en el sentido de reconocer sus
sentimientos y emociones tomando como base la reflexión de sus comportamientos, estados de ánimo y afectos
que manifiestan al interactuar con sus pares, familias y las personas de su comunidad; fomentando la
autorregulación y la empatía hacia las reacciones emocionales de todas y todos.
Respecto al cuidado de la salud individual y colectiva, se enfatiza la revalorización de cambios en los estilos de
vida a partir de la observación de prácticas cotidianas, además del uso o consumo de diversos productos. Aunado
a ello, se busca que asuman una postura crítica acerca de las implicaciones que tiene su actuación en el entorno
social y natural e incluso a niveles regionales, nacionales o mundiales; por otro lado, se refuerza la toma de
decisiones informadas en la construcción de alternativas ante situaciones de riesgo que enfrentan día a día.
En esta Fase destaca la creatividad en la solución de situaciones y problemas, al propiciar que sean capaces de
identificar, caracterizar, explicar y valorar su desempeño individual o colectivo en distintos ámbitos; potencializar
el uso del pensamiento estratégico de acuerdo con sus conocimientos, experiencias, formas de actuar y
relacionarse en espacios comunes, así como aprovechar su capacidad de cuestionar el mundo al proponer,
diseñar e innovar productos, procesos o servicios de manera sustentable y, en la medida de las posibilidades,
implementarlos.
Herramientas, máquinas e
instrumentos, como extensión Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas,
corporal, en la máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y
1 satisfacción continua de procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas
intereses y necesidades sociedades.
humanas.
Comunicación y representación Explora la importancia del lenguaje técnico y el consenso en su uso desde diferentes
6 técnica. contextos, para proponer formas de representación y comunicar sus ¡deas.
Herramientas, máquinas e
instrumentos, como extensión
Analiza las herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización, como una
corporal, en la
1 satisfacción continua de
extensión de las posibilidades corporales para solucionar problemas en diversos
contextos.
intereses y necesidades
humanas.
Explora las principales fuentes de energía en los procesos técnicos para su uso
Usos e implicaciones de la energía en
3 los procesos técnicos.
óptimo, así como las alternativas de prevención de riesgos personales, sociales y
naturales.
Pensamiento estratégico y creativo en Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de
7 la resolución de problemas. alternativas de solución a diversos problemas identificados.
Herramientas, máquinas e
instrumentos, como extensión
Amplía sus posibilidades corporales por medio del conocimiento y habilidades en el
corporal, en la
1 satisfacción continua de
manejo de herramientas, máquinas, instrumentos yformas de organización en
procesos técnicos comunitarios, para favorecer la inclusión y la sustentabilidad.
intereses y necesidades
humanas.
Usos e implicaciones de la energía en Analiza diversas fuentes de energía en los procesos técnicos para considerar posibles
3 los procesos técnicos. alternativas sustentables en su funcionamiento.
Factores que inciden en los procesos Implementa técnicas, procesos o formas de organización en la comunidad, para
4 técnicos. favorecer la equidad, igualdad, inclusión y la sustentabilidad.
Comunicación y representación Difunde por diversos medios el funcionamiento y operación de sus proyectos, para dar
6 técnica. a conocer sus alcances a distintas personas.
Analiza las formas de ser, pensar, actuar e ¡nteractuar, para comprender las
Formas de ser, pensar, actuar y
1 diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar
relacionarse
personal y social.
Los sentimientos y su influencia en Reflexiona sobre cómo los sentimientos se construyen a partir de ideas y
2 experiencias, para la toma de decisiones asertivas.
la toma de decisiones.
Los sentimientos y su influencia en Gestiona los afectos para tomar decisiones asertivas y construir relaciones
2 de convivencia inclusivas y equitativas.
la toma de decisiones.
El Programa Analítico es el segundo nivel de concreción del currículo . Es el resultado del ejercicio en el
que las y los docentes, como colectivo escolar, contextualizan y sitúan los procesos formativos de niñas, niños y
adolescentes a partir de los Programas Sintéticos y la incorporación de problemáticas, temas y asuntos
comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios, de acuerdo con las condiciones de la situación
comunitaria, escolar y en particular de su grupo escolar.
El Programa Analítico no es un formato específico que se llene por cuestiones administrativas, es un documento
que se construye y reconstruye de manera permanente, que organiza de modo específico varias de las acciones
que ya se realizan en la escuela, incorpora nuevas o reorienta el sentido de otras para atender las finalidades
que el Plan de estudio señala. Surge del análisis, reflexión, selección y organización de los Contenidos propuestos
en los Programas Sintéticos, en distintos espacios y momentos, incluidos el Consejo Técnico Escolar (CTE) y las
academias para el caso de secundaria, además de los ámbitos de formación docente.
Programa
Programa de Contenidos analítico de la
estudio Proceso de nacionales escuela
apropiación contextualizados
articulación y
Contenidos contextualización
nacionales
Contenidos
locales por
escuela
basados en el Planeación
La autoridad educativa federal contexto. didáctica
determinará los planes y del
programas de estudio para la docente
educación preescolar, primaria y Codiseño
secundaria (Artículo 113, Fracción
II LGE)
Para orientar la construcción y reconstrucción del Programa Analítico se sugiere tener presente:
• La situación educativa de niñas, niños y adolescentes; es decir, lo que saben al inicio del ciclo escolar,
con qué frecuencia asisten a la escuela, los recursos con los que cuentan o requieren, qué lengua hablan,
y las expectativas que tienen sobre la escuela, es decir que esperan y quieren aprender en la escuela.