Apelacion Club Loreto-Molina Exp 02882-2022 02092023 FGLT
Apelacion Club Loreto-Molina Exp 02882-2022 02092023 FGLT
Apelacion Club Loreto-Molina Exp 02882-2022 02092023 FGLT
02882-2022-0-1801-JR-LA-10
Esp. Legal: BALDEON BEDON LUIS
Escrito: No. Correlativo - 2023
Sumilla: Apelación de sentencia.
1
g) Asignar los intereses legales, financieros, costas y costos procesales,
improcedentes las excepciones procesales de Oscuridad o Ambigüedad
en el modo de proponer la demanda y “Falta de agotamiento de proponer
la demanda”.
I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
1
Cfr. Art. 364 del CPC indica “El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.”
2
IV. NATURALEZA DEL AGRAVIO
3
VI. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
4
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales. Así, en el Exp. Nº 3943-2006-PA/TC y antes en el
voto singular de los magistrados Gonzales Ojeda y Alva Orlandini (Exp. N.º
1744-2005-PA/TC), este Colegiado Constitucional ha precisado que el
contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda
delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos:
5
3. Asimismo, en los fundamentos 8. y 9. de la referida Sentencia, se indica
bajo el subtitulo: “La sentencia arbitraria por indebida motivación y el
principio de la interdicción de la arbitrariedad”, lo siguiente:
6
interdictando o prohibiendo cualquier forma de arbitrariedad (artículo 44º,
de la Norma Fundamental).
2
http://historico.pj.gob.pe/cortesuperior/Lambayeque/documentos/REVISTA%20VIRTUAL%20IPSO%20J
URE%20N%C2%B0%207%20-%20NOVIEMBRE%202009.pdf
7
Considerando Primero y Cuarto de la Sentencia apelada en la forma
siguiente:
8
de fecha 19/11/2018 que resuelve la demanda interpuesta por el
mismo actor contra la misma demandada, ordenando la reposición y
pago de remuneraciones dejadas de percibir desde Setiembre-2017
hasta Enero-2019, no será suficiente para admitir la excepción
formulada, ya que solo se procederá a realizar el descuento
correspondiente, sin embargo el Juzgado no toma en cuenta que es
el mismo actor con su ambiguo escrito de demanda en el que formula
pretensiones de pago de CTS que ya han sido atendidas y resueltas
por el Poder Judicial pagadas por la demandada en su oportunidad,
según consta en los actuados de dicho proceso, lo que genera
oscuridad y ambigüedad de la demanda, lo que nos ha colocado en
un verdadero estado indefensión ante la posibilidad de volver a
examinarse la CTS que ya fue examinada en juicio anterior, lo que
a su vez podría generar el alto riesgo de duplicidad de cobranza
de lo pagado anteriormente, obligándonos a asumir costos
administrativos indebidos para poder ejercer nuestra defensa
legal y procesal en este nuevo proceso de demanda de CTS
concepto que ya fueron atendidas en un proceso anterior, por lo
que consideramos sustentada la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda, por lo que
pedimos la revocatoria de este extremo de la apelada y se ordene
la presentación de una nueva demanda sin oscuridad y sin
ambigüedades.
9
1.3. Dicha Sentencia emitida con Resolución Nº CUATRO desestimo los
otros conceptos demandados como el pago de gratificaciones,
utilidades, CTS desde el 13 de setiembre de 2017, aportes a la
seguridad social y retenciones y adquirió la condición de cosa
juzgada por las partes debido a su estado de ejecucion, por lo que no
cabe legalmente ni es entendible que el mismo actor JORGE MOLINA
DE LA CRUZ en su escrito de demanda del presente proceso vuelva
a requerir legalmente el pago de la Compensación de Tiempo de
10
Servicios -CTS desde el mes de abril del año 1992 hasta el 08 de marzo
de 2022 inclusive, es decir temerariamente demanda el pago de
periodos de CTS que ya fueron resueltos en el Exp. Nº 26997-2017-
0-1801-JR-LA-06 y más aún de periodos antiguos de más de treinta
(30) años, por lo que consideramos legalmente sustentada la
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda y corresponde revocar la apelada en este extremo.
1.4. Además, en la página 11 de nuestro escrito de contestación de
demanda informamos que consta en autos del Exp. Nº 26997-2017-
0-1801-JR-LA-06 la liquidación de las remuneraciones dejadas de
percibir por el actor así como la compensación de tiempo de servicios
CTS de los periodos 2017, 2018 y 2019 incluyendo la liquidación de
los respectivos intereses según el Informe Pericial Nº 099-2019-PJ-
JVG de fecha 16 de agosto de 2019 emitido por el Perito Judicial CPC
José Vargas García, por lo que esta imprecisión de la demanda nos
coloca en un verdadero estado indefensión ante la posibilidad de
materializarse la duplicidad del cobro de la CTS de los mismos
periodos, por un lado el actor ha cobrado la CTS de los años 2017-
2018-2019 en el Exp. Nº 26997-2017-0-1801-JR-LA-06 según consta
en los correspondientes certificados de consignación judicial que obran
en dichos actuados, sin requerir o mencionar adeudo alguno de CTS
de años anteriores y por otro lado demanda la misma CTS en el
presente proceso, este extremo de nuestra contestación no ha sido
debidamente merituado, ni analizado por el Juzgado, afectando de
notoria motivación aparente la sentencia apelada, por lo que
corresponde revocarse y declarar fundada la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
1.5. Igualmente el Juzgado en la apelada no ha examinado ni merituado el
argumento expuesto en el Punto 4 de la pagina 5 de nuestro escrito de
contestación según el cual el demandante en su escrito de demanda
confunde deliberadamente la obligación formal de entrega de las
constancias de depósitos y hojas de liquidación de cada depósito
de CTS desde abril/1992 hasta febrero/2022 con la obligación
sustancial de pago de la CTS de dicho periodo, lo que evidencia la
11
oscuridad y ambigüedad del escrito de demanda al demandar la
misma CTS que fue desestimada en anterior proceso, a su vez nos
coloca en un verdadero estado indefensión ante la posibilidad de
materializarse el cobro de la CTS de antiguos periodos y de
periodos de CTS ya resueltos en anterior proceso, afectando de
notoria motivación aparente la apelada, por lo que corresponde
revocarse y declarar fundada la excepción de oscuridad o ambigüedad
en el modo de proponer la demanda.
12
2.1. El Juzgado al emitir este pronunciamiento se aparta del texto de la ley,
en efecto conforme al articulo 20º de la NLPT es exigible el agotamiento
de la vía administrativa en casos especiales como del régimen de
suspensión perfecta de labores de trabajadores regulado en los Decretos
de Urgencia Nos. 038-2020 y Nº 072-2020 y en los Decretos Supremos
Nos. 011-2020-TR, Nº 012-2020-TR y Nº 015-2020-TR que han
establecido un procedimiento previo ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, en cuyo caso deberá recurrirse a ellos antes de
acudir al proceso contencioso administrativo.
2.2. Para mejor explicación se muestra la foto de la Resolución Directoral Nº
021764-2021-SPL-MTPE/1/20.2 de fecha 05/05/2021 que en su Literal
B. señala: “… el procedimiento excepcional de suspensión perfecta de labores,
se encuentra regulado por el articulo 3º del Decreto Supremo Nº 038-2020,
Decreto de Urgencia que establece mediada complementarias para mitigar los
efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el covid-19 y
otras medidas …”
13
por lo que encontrándose ajustado a Ley corresponde amparar la
excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa y revocar en este
extremo la sentencia apelada.
2.3. Asimismo el criterio procesal del jurista Carrión Lugo Jorge expuesto en
su obra “Tratado de Derecho Procesal” , Tomo II, Editorial Grijiley3 al
referirse a esta excepción considera que es un tema de discusión “porque
se podría llegar a la conclusión que en el fondo esta es una modalidad de
la excepción de incompetencia pues válidamente podemos sostener que
un juez no sería competente para conocer de una demanda sobre
impugnación de una resolución administrativa si previamente el actor no
ha agotado los recursos impugnatorios previstos en la vía administrativa”,
corresponde amparar la excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa o en todo caso invocamos al Colegiado la aplicación del
principio iura novit curia, para que se declare la improcedencia de la
demanda conforme señala el articulo 427º numeral 2) del CPC cuando el
demandante careciera de interés para obrar.
3
Citado por LEDESMA Narváez, Marianella en Comentarios al Código Procesal Civil T. II Gaceta Jurídica
Lima, 2015, p. 398.
14
tramitando con Expediente Nº 06771-2023-0-1801-JR-LA-76 de fecha 17
de abril de 2023, con la finalidad de acreditar lo expuesto cumplimos con
acompañar al presente copia de la demanda interpuesta contra el
Ministerio de Trabajo, través del cual se discute el cese colectivo de
trabajo de los trabajadores del Club Loreto en el periodo señalado,
precisando que el demandante se encuentra en dicha lista de cese
colectivo, al estar supeditado los conceptos laborales reclamados por el
demandante al resultado que se obtenga finalmente en el proceso del Exp.
Nº 06771-2023-0-1801-JR-LA-76, es evidente que el demandante carece
manifiestamente de interés para obrar en el presente proceso, por lo que
corresponde que la demanda sea estimada y por tanto sea declarada
IMPROCEDENTE.
15
3.1. Los argumentos expuestos por el Juzgado en este Considerando no son
aplicables al Club Loreto, toda vez que el Juzgado no ha tomado en cuenta
los hechos y la realidad del estado de emergencia sanitaria del país
originado por la Pandemia Covid-19, lo que dio lugar a un procedimiento
excepcional de suspensión perfecta de labores regulado por el artículo 3º
del Decreto de Urgencia Nº 038-2020 , “Decreto de Urgencia que establece
medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a
los trabajadores y empleadores ante el Covid-19 y otras medidas
consideradas en el Decreto Supremo Nº 011-2020-TR señalando lo
siguiente:
“3.1 Los empleadores que no puedan implementar la modalidad de trabajo remoto o
aplicar la licencia con goce de haber, por la naturaleza de sus actividades o por el
nivel de afectación económica que tienen a la fecha de entrada en vigencia del
presente Decreto de Urgencia pueden adoptar las medidas que resulten necesarias a
fin de mantener la vigencia del vinculo laboral y la percepción de remuneraciones,
privilegiando el acuerdo con los trabajadores. 3.2 Excepcionalmente los
empleadores referidos en el numeral precedente pueden optar por la suspensión
perfecta de labores exponiendo los motivos que la sustentan para lo cual presenta
vía remota una comunicación a la Autoridad Administrativa de Trabajo con
16
carácter de declaración jurada según formato que como anexo forma parte del
presente Decreto de Urgencia …”.
17
3.4. Igualmente este considerando Vigésimo de la apelada no ha
considerado la vigencia y plena aplicación del texto expreso de la Ley
establecido en el artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 038-2020 y el
Decreto Supremo Nº 011-2020-TR que señalan como razón suficiente
la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a través de la cual
se autoriza al empleador de la aplicación de la suspensión perfecta de
labores desde el periodo de mayo-2020 hasta febrero 2022.
18
en el periodo demandado que invocamos se tome en cuenta y se
aplique en esta instancia, declarando la revocatoria del
pronunciamiento contenido en la apelada por no ajustarse a derecho al
incumplir la Ley .
19
demandada y la eximen de responsabilidad por caso fortuito o fuerza
mayor de la Pandemia Covid-19 en el periodo de vigencia de las
normas biosanitarias, en el que no era posible evitar el daño a los
trabajadores y empleadores, tampoco era imposible impedir que se
produzca el daño al trabajador, como ha ocurrido con el ausentismo
laboral producto de la muerte de trabajadores contagiados o por los
casos positivos y sospechosos del Covid-19, lo cual empeoro el
panorama laboral a nivel mundial, lo que corrobora el caso fortuito o
fuerza mayor en el periodo demandado que invocamos se tome en
cuenta y se aplique en esta instancia, declarando la revocatoria del
pronunciamiento contenido en la apelada por no ajustarse a derecho al
incumplir la Ley .
20
de la aplicación de la suspensión perfecta de labores desde el periodo
de mayo-2020 hasta febrero-2022.
3.9. Este considerando Vigésimo Tercero de la apelada, permite apreciar
que el Juzgado no toma en cuenta los nefastos hechos y la triste
realidad pandémica ocurrida en el periodo de mayo-2020 hasta
febrero 2022, el Juzgado no examina ni se pronuncia sobre la causal
eximente de responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor
establecida en el artículo 1315º del Código Civil que señala “caso
fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible, e irresistible que impide la ejecución de la
obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.” Esta
norma legal es perfectamente aplicable al caso real y concreto de la
demandada y la eximen de responsabilidad por caso fortuito o fuerza
mayor de la Pandemia Covid-19 en el periodo de vigencia de las
normas biosanitarias, en el que no era posible evitar el daño a los
trabajadores y empleadores, tampoco era imposible impedir que se
produzca el daño al trabajador, como ha ocurrido con el ausentismo
laboral producto de la muerte de trabajadores contagiados o por los
casos positivos y sospechosos del Covid-19, lo cual empeoro el
panorama laboral a nivel mundial, lo que corrobora el caso fortuito o
fuerza mayor en el periodo demandado que invocamos se tome en
cuenta y se aplique en esta instancia, declarando la revocatoria del
pronunciamiento contenido en la apelada por no ajustarse a derecho al
incumplir la Ley .
21
3.10. Este considerando Vigésimo Sexto de la sentencia apelada adolece
de error de fondo al no cumplir la Ley establecida en el artículo 3º
del Decreto de Urgencia Nº 038-2020 y el Decreto Supremo Nº 011-
2020-TR que señalan objetivamente como razón suficiente la
emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a través de la cual se
autoriza al empleador de la aplicación de la suspensión perfecta de
labores desde el periodo de mayo-2020 hasta febrero-2022. En razón
de no haber laborado efectivamente en los meses de suspensión
perfecta de labores no procede pagar las pretendidas gratificaciones,
por lo que corresponde revocar la apelada en este extremo.
3.11. Además se incurre en error de cálculo del monto de la gratificaciones
de los periodos de 2020, 2021 y 2022 en razón que el demandante
en dichos periodos no fueron efectivamente trabajados ya que el mismo
señala en su escrito de demanda que trabajo hasta el 08 de febrero de
2020 y después de esa fecha por razones de la Pandemia Covid-19
el Gobierno dispuso suspender las labores por 90 días hasta el mes de
julio de 2020 y que después de esa fecha su empleador le comunicó
que se encontraba en suspensión perfecta de labores, esta confesión
de parte prueba que el demandante solo trabajo hasta el 08 de febrero
de 2020 y después de esa fecha hasta el mes de febrero de 2022 no
presto ningún servicio a la demandada, no hizo trabajos efectivos o
22
remotos que pudieran servir de base de caculo para computar las
gratificaciones por lo que no corresponde el pago de las pretendidas
gratificaciones demandadas y procede revocarse la apelada en este
extremo.
3.12. Además de la situación excepcional ocasionada por la Pandemia
Covid-19 que motivan la causal eximente de responsabilidad
señalado en el artículo 1315º del Código Civil que establece: “caso
fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible, e irresistible que impide la ejecución de la obligación
o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.” eximen de
responsabilidad a la demandada por efecto del caso fortuito o fuerza
mayor ocasionado por la Pandemia Covid-19 en el periodo de vigencia
de las normas biosanitarias, al no ser posible evitar el daño a los
trabajadores y empleadores, tampoco era imposible impedir que se
produzca el daño al trabajador, como ha ocurrido con el frecuente y
voluminoso ausentismo laboral producto de la muerte de trabajadores
contagiados o por los casos positivos y sospechosos del Covid-19, lo
cual empeoro el panorama laboral a nivel mundial, lo que corrobora la
existencia del caso fortuito o fuerza mayor en el periodo demandado,
que a su vez invocamos se tome en cuenta en la segunda instancia,
declarando la revocatoria del pronunciamiento contenido en la apelada
por no ajustarse a derecho al incumplir la Ley .
23
y por los meses sin suspensión perfecta de labores, por tanto pedimos
se revoque este extremo de la apelada para que se considere los
montos correctos de gratificaciones que pudieran corresponder.
3.14. Igualmente pedimos al Superior Jerárquico que revoque el extremo de
la apelada en la parte que concede un reintegro de gratificación
extraordinaria por la suma de S/. 536.91 del mismo periodo
demandado, por ser de aplicación los argumentos y hechos antes
señalados en los párrafos precedentes 3.7., 3.8. y 3.9.
correspondiéndoles el mismo tratamiento, calculo y destino de las
gratificaciones impugnadas en dichos párrafos precedentes.
24
3.16. En este considerando Trigésimo Primero de la apelada, muestra una
narrativa sobre el ejercicio del derecho del demandante a gozar de un
descanso efectivo, pero omite lo esencial, el demandante no realizo
ningún trabajo para la demandada en todo el periodo desde mayo-
2020 hasta febrero-2022, en cumplimiento de expresas normas
biosanitarias contra la PANDEMIA Covid-19, en este considerando de
calculo de vacaciones no gozadas el Juzgado no se toma en cuenta
el texto expreso de la Ley contenida en el artículo 3º del Decreto de
Urgencia Nº 038-2020 y en el Decreto Supremo Nº 011-2020-TR que
señalan objetivamente como razón suficiente las medidas de
emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 para autorizar al
empleador la aplicación de la suspensión perfecta de labores desde el
periodo de mayo-2020 hasta febrero-2022, por lo que en este extremo
no cabe ni corresponde considerar una triple indemnización vacacional
o vacaciones truncas, en razón de que no fue la parte demandada la
que impidió al demandante ejercer su derecho a un descanso efectivo
o disponer de su tiempo, por lo que corresponde revocar este extremo
25
la apelada en la que concede indebidamente al demandante
vacaciones truncas por la suma de S/. 5,954.58 del periodo
demandado del 01 de enero de 2018 al 08 de febrero de 2022.
3.17. En este considerando Trigésimo Primero de la apelada se aprecia
vicio de nulidad procesal por motivo incongruencia al advertirse
en el último párrafo que el Juzgado considera infundado el pago de
vacaciones ordinarias “… pues se deberá tener presente que tal
concepto ha sido percibido de manera ordinaria al momento de
ejecutar sus obligaciones laborales contratadas.” Es totalmente
incongruente que el Juzgado señale que las vacaciones ordinarias
fueron pagadas al momento de ejecutar sus obligaciones laborales en
los años 2020, 2021 y 2022, cuando precisamente en esos años no
hubo asistencia del personal al centro de labores por motivo del Covid-
19, no hubo ningún trabajo efectivo o remoto por efecto de la
suspensión perfecta de labores, tampoco hubo ninguna actividad
social, laboral o económica en el Club Loreto por encontrarse cerrado
en cumplimiento de las normas bio sanitarias, por lo que no se
explica ni es válido señalar que el demandante pudo percibir sus
vacaciones al momento de ejecutar sus obligaciones laborales
cuando estas no existían, por ende no cabe no tiene sustento que el
Juzgado admita el pago de una triple indemnización vacacional, esta
incongruencia vicia de nulidad insalvable este pronunciamiento sobre
vacaciones, por lo que corresponde dejarse sin efecto legal mediante
la respectiva revocatoria.
26
3.18. En este considerando Trigésimo Cuarto de la apelada, se muestra una
detallada liquidación de los montos supuestamente pendientes de pago
por concepto de CTS desde el 03 de abril de 1992 hasta el 08 de
febrero de 2022, pero tratándose de deudas antiguas de hasta 30
años de antigüedad se omite lo esencial, esto es el análisis y examen
de a historia de la CTS a favor del demandante, conforme se detalla lo
en el proceso seguido con Exp. Nº 26997-2017-0-1801-JR-LA-06, tal
historia fue expuesta en el Considerando Tercero, pagina 3 de 38 de
la presente Sentencia, que si bien la CTS del periodo del 19 de
setiembre de 2017 al 30 de enero de 2019 ha sido descontado en la
presente liquidación, no ha tomado en cuenta que la anterior Sentencia
emitida con Resolución Nº CUATRO de fecha 19/11/2018 el Juzgado
desestimo el reclamo de CTS interpuesto por el demandante, más aún
en dicha oportunidad del proceso del Exp. Nº 26997-2017-0-1801-JR-
LA-06 el demandante no formulo ante el Juzgado ningún reclamo por
las antiguas CTS supuestamente adeudadas desde el año 1992, por
lo que al observar tal ambigüedad y oscuridad de la demanda por
nuestra parte deducimos la excepción prevista en el Numeral 4 del
artículo 446º del CPC a fin de efectuar el correspondiente análisis y
estudio de dicha CTS antigua desde el año 1992, por lo que
impugnamos este extremo de la apelada reiterando los argumentos
expuestos en la presente apelación al impugnar el Considerando
Tercero de la apelada.
27
3.19. Igualmente en este considerando Trigésimo Cuarto de la sentencia
apelada adolece de error de fondo al no cumplir la Ley establecida
en el artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 038-2020 y el Decreto
Supremo Nº 011-2020-TR que señalan objetivamente como razón
suficiente la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 a través
de la cual se autoriza al empleador de la aplicación de la suspensión
perfecta de labores desde el periodo de mayo-2020 hasta febrero-
2022. En razón de la suspensión perfecta de labores en dichos meses
de no procede pagar las pretendidas CTS por lo que corresponde
revocar la apelada en este extremo.
3.20. Respecto a la falta de presentación de los documentos cancelatorios
de las CTS de los años 1992 solicitamos al Aquem se sirva considerar
fundada la excepción de oscuridad o ambigüedad de la demanda para
no ser afectados con la indefensión de nuestros derechos o en todo
caso concedernos un plazo adicional de 30 días para la presentación
de documentos probatorios solicitados este proceso.
3.21. Asimismo respecto a la presentación de comprobantes de pago de CTS
de los antiguos años 1992 en adelante, comunicamos que por mandato
expreso del artículo 1º de la Ley Nº 27029 Ley de Racionalización del
Sistema Tributario Nacional y Eliminación de Privilegios y Sobrecostos,
se dispone que las empresas y empleadores se encuentran obligas a
conservar los documentos laborales por un periodo mínimo de cinco
años contabilizados a partir de la ocurrencia del hecho o de la emisión
del documento, y transcurrido dicho plazo la empresa tiene facultad de
destruir o reciclar los documentos incluso de materia laboral, por lo
que en este sentido el no presentar los documentos antiguos no amerita
ni justifica que el Juzgado considere que no ha sido acreditado el pago
de las CTS de antiguos años desde el año 1992, por lo que al amparo
de la norma citada corresponde revocar la apelada en el extremo que
ordena el pago de la cantidad de S/. 47,378.63 por concepto de CTS
desde abril de 1922 hasta febrero de 2022.
28
La doctrina constitucional reconoce que los derechos
fundamentales tienen una doble perspectiva: como derechos
subjetivos de la persona y como garantía del derecho objetivo
(Carocca, 1998, p. 23). Siendo la defensa procesal una garantía,
el Estado la reconoce formalmente y debe procurar que sea real
y efectiva en el proceso. Carocca (1998) también afirma que el
resultado más importante de esta construcción es que la
violación de la garantía de la defensa en un proceso determinado
afecta su validez.
INDEFENSIÓN
El Tribunal Constitucional, en su sentencia recaída en el
Expediente N° 1941-2002-AA/TC, refiriéndose a los alcances del
derecho de defensa, ha establecido que:
“el estado de indefensión opera en el momento en que, al atribuirse la comisión
de un acto u omisión anti jurídicos, se le sanciona sin permitirle ser oído o
formular sus descargos, con las debidas garantías, situación que puede
extenderse a lo largo de todas las etapas del proceso y frente a cualquier tipo de
articulaciones que se puedan promover (Tribunal Constitucional, 2003).”
29
las normas procesales aplicables. Se parte de una premisa,
muchas veces implícita, de que la indefensión surge de un
incumplimiento, por parte del juez, de una ley procesal.
30
3.23. En este Considerando Trigésimo Quinto de la apelada se expone una
narrativa respecto a una supuesta hostilidad equiparables al despido y
no pago de remuneraciones entre otros aspectos de la hostilidad
laboral, sobre el particular no se ha tenido en cuenta la situación de
causa fortuita o fuerza mayor ocasionada por la pandemia covid-19 y
que motivo la expedición de diversas normas de protección de la vida
y salud de los trabajadore y empleadores entre ellas el artículo 3º del
Decreto de Urgencia Nº 038-2020 y el Decreto Supremo Nº 011-2020-
TR que señalan objetivamente como razón suficiente la emergencia
sanitaria ocasionada por el Covid-19 a través de la cual se autoriza al
empleador de la aplicación de la suspensión perfecta de labores desde
el periodo de mayo-2020 hasta febrero-2022. En razón de la
suspensión perfecta de labores en dichos meses quedaban también
en suspensión los pagos de remuneraciones correspondientes sin que
ello signifique en modo alguno alguna supuesta hostilidad de parte del
empleador, toda vez que por no haber ingresos y tener el amparo de
diversas normas laborales no existía la obligación legal de pagar las
pretendidas remuneraciones, vacaciones, gratificaciones y CTS por lo
que al no haber incumplimiento de normas de naturaleza laboral no
existe la presunción de hostilidad reclamada por lo que corresponde
revocar la apelada en este extremo.
31
3.24. Este considerando Cuadragésimo Sexto de la apelada, permite
apreciar que el Juzgado no toma en cuenta los nefastos hechos y la
triste realidad pandémica ocurrida en el periodo de mayo-2020 hasta
febrero 2022, el Juzgado no examina ni se pronuncia sobre la causal
eximente de responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor
establecida en el artículo 1315º del Código Civil que señala “caso
fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible, e irresistible que impide la ejecución de la
obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.” Esta
causal eximente de responsabilidad es perfectamente aplicable al caso
real y concreto de la demandada por la época de la Pandemia Covid-
19 y la eximen de responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor de
en el periodo de vigencia de las normas biosanitarias, en el que no
era posible evitar el daño a los trabajadores y empleadores, tampoco
era imposible impedir que se produzca el daño al trabajador, como ha
ocurrido con el ausentismo laboral producto de la muerte de
trabajadores contagiados o por los casos positivos y sospechosos del
Covid-19, lo cual empeoro el panorama laboral a nivel mundial, lo que
corrobora el caso fortuito o fuerza mayor en el periodo demandado que
invocamos se tome en cuenta y se aplique en esta instancia,
declarando la revocatoria del pronunciamiento contenido en la apelada
por no ajustarse a derecho al incumplir la Ley .
32
1. El articulo 9º de la Ley Nº 27444 se refiere a la presunción de validez
de todo acto administrativo, este articulo no ha sido aplicado por el
MTPE y además no tiene relación alguna con la solicitud de
suspensión perfecta de labores o con la solicitud de cese colectivo
del Club Loreto;
2. El pronunciamiento emitido por el MTPE con Resolución Directoral
Nº 111-2022-MTPE/1/20.2 de fecha 25/04/2022 declarando
improcedente la solicitud de cese colectivo, se debió a no haber
presentado el acta de inspección del ministerio del sector con
audiencia de partes, procedimiento que las entidades públicas
competentes no han contemplado dentro de sus documentos de
gestión institucional y por lo tanto los empleadores estaban
impedidos de obtener dicho documento, lo que dio lugar a la
interposición del recurso de apelación correspondiente, por lo tanto
en la presentación de la respectiva apelación no hay acción ilegal
o arbitraria por parte del Club Loreto.
3. La suspensión de remuneraciones no obedece a la solicitud de
suspensión perfecta de labores sino a la solicitud de cese colectivo
de trabajo, que actualmente se encuentra en trámite ante el Poder
Judicial con Exp. Nº 06771-2023-0-1801-JR-LA-76 de fecha
17/04/2023.
4. Al estar en tramite la solicitud de cese colectivo de trabajo de un
grupo de trabajadores del Club Loreto entre los cuales se encuentra
el demandante, corresponde declarar la improcedencia de la
demanda interpuesta en nuestra contra toda vez que de obtener un
resultado favorable la parte demandada, quedaría validado el cese
colectivo de trabajo al mes de febrero de 2022 y por consiguiente
la parte demandante carecería de interés para obrar.
33
3.26. Este considerando Cuadragésimo Octavo de la apelada, permite
apreciar que el Juzgado considera que el cese de la relación laboral se
produjo por despido indirecto, acto de hostilidad por falta de pago de la
remuneración, sin embargo no toma en cuenta los hechos y la
realidad del periodo de mayo-2020 hasta febrero 2022, tampoco
examina ni se pronuncia sobre la causal eximente de responsabilidad
por caso fortuito o fuerza mayor señalada en el artículo 1315º del
Código Civil que prevé: “caso fortuito o fuerza mayor es la causa no
imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible, e
irresistible que impide la ejecución de la obligación o determina su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.” Esta causal eximente de
responsabilidad es perfectamente aplicable al caso real y concreto de
la demandada por la Pandemia Covid-19 y la eximen de
responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor en el periodo de
vigencia de las normas biosanitarias, en el que no era posible evitar
el daño a los trabajadores y empleadores, tampoco era imposible
impedir que se produzca el daño al trabajador, como ha ocurrido con
casos de ausentismo laboral producto de la muerte de trabajadores
contagiados o por los casos positivos y sospechosos del Covid-19, lo
cual empeoro el panorama laboral a nivel mundial, en estos casos
fortuito o fuerza mayor ocurridos en el periodo demandado motiva la
aplicación del artículo 1315º del C.C, consecuentemente corresponde
la revocatoria de la apelada por no ajustarse a derecho ni la Ley.
34
3.27. La suspensión de remuneraciones no obedece a la solicitud de
suspensión perfecta de labores sino a la solicitud de cese colectivo de
trabajo, que actualmente se encuentra en trámite ante el Poder Judicial
con Exp. Nº 06771-2023-0-1801-JR-LA-76 de fecha 17/04/2023.
Al estar en trámite la solicitud de cese colectivo de trabajo de un grupo
de trabajadores del Club Loreto entre los cuales se encuentra el
demandante, corresponde declarar la improcedencia de la demanda
interpuesta en nuestra contra toda vez que de obtener un resultado
favorable la parte demandada, quedaría validado el cese colectivo de
trabajo al mes de febrero de 2022 y por consiguiente la parte
demandante carecería de interés para obrar.
35
periodo de vigencia de las normas biosanitarias, en el que no era
posible evitar el daño a los trabajadores y empleadores, tampoco era
imposible impedir que se produzca el daño al trabajador, como ha
ocurrido con casos de ausentismo laboral por la muerte de
trabajadores contagiados o por los casos positivos y sospechosos del
Covid-19, lo cual empeoro el panorama laboral a nivel mundial, en
estos casos fortuito o fuerza mayor ocurridos en el periodo demandado
motiva la aplicación del artículo 1315º del C.C, por lo tanto
corresponde revocar la apelada por no ajustarse a derecho ni la Ley.
3.29. Por lo mismo rechazamos la cobranza de la suma de S/. 17,149.20
por tratarse de una supuesta indemnización de despido arbitrario que
no tiene sustento legal por los fundamentos legales y facticos
expuestos en párrafos precedente invocando para dichos efectos la
causal eximente de responsabilidad señalada en el artículo 1315º del
Código Civil que prevé: “caso fortuito o fuerza mayor es la causa no
imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible, e
irresistible que impide la ejecución de la obligación o determina su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.” , por lo tanto corresponde
revocar la apelada en este extremo por no ajustarse a derecho ni la
Ley.
36
SUNAT declarando las rentas y deducciones que correspondían en
dicho periodo.
3.31. Sobre el particular existe jurisprudencia sentada con el Pleno
Jurisdiccional de 1999, en el Acuerdo Nº 008-99 señala: “Los juzgados
de trabajo no son competentes para determinar las retenciones a cargo
del empleador del impuesto a la renta y de cualquier otro tributo o
aportación sobre los reintegros de remuneraciones ordenados pagar a
favor del trabajador. La responsabilidad de establecer el monto de la
retención corresponde al empleador”, esto es, el Juez Laboral no puede
determinar el monto de retención del impuesto a la renta y demás
contribuciones que afectan a las remuneraciones ordenadas a pagar,
ni mucho menos si tal retención ha sido o no efectivamente cancelada
a la SUNAT; además que conforme señala el artículo 54° del Decreto
Supremo Nº 133-2013-EF: “Ninguna otra autoridad, organismo, ni
institución, distinto a los señalados en los artículos precedentes, podrá
ejercer las facultades conferidas a los órganos administradores de tributos,
bajo responsabilidad”; de lo que se entiende que en el extremo de la
determinación de la obligación tributaria, esta corresponde, en el caso
de los trabajadores en relación de dependencia, como en el presente
caso, a los empleadores, correspondiendo a la Administración
Tributaria, verificar la realización del hecho generador de la obligación
tributaria, identificar al deudor tributario, señalar la base imponible y la
cuantía del tributo. En este sentido procede revocar la apelada en este
extremo por no ajustarse a derecho ni la Ley.
VII. PAGO DE TASA JUDICIAL
POR LO EXPUESTO:
A Usted señor Juez solicito se sirva emitir la resolución que concede recurso
de apelación y conforme al artículo 373° del CPC “concedida apelación, se
elevará el expediente.”
37
PRIMER OTROSI DIGO: Reitero que de conformidad con lo dispuesto en el
Art. 80° del Código Procesal Civil otorgo al abogado que suscribe la
presente las facultades generales de representación del Art. 74° del mismo
Código debiéndose tener mi domicilio señalado en este recurso y declarando
que el suscrito esta instruido de la representación que otorga, en el cual el
letrado que suscribe la presente se ha apersonado al proceso.
38