Nota Periodística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nota periodística

El Gobierno lanzará una nueva licitación para explorar gas y petróleo en el mar

Lo hará durante el segundo semestre del año, según explicó la secretaria de


Energía, Flavia Royón, en un encuentro organizado por IDEA; también ratificó que
el gasoducto Néstor Kirchner estará listo a fines de junio.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, volvió a reiterar que la actividad petrolera y


gasífera en mar adentro (offshore) es una prioridad para el Gobierno, al igual que
lo fue para la gestión anterior. Se trata de uno de los pocos temas en los cuales
hubo continuidad de políticas de Estado. “Estamos muy comprometidos con el
desarrollo offshore”, dijo hoy, en el evento de IDEA Experiencia Energía, que se
desarrolla en esta ciudad.

Entrevistada por Marcos Bulgheroni, el CEO de Pan American Energy (PAE), Royón
dijo que la secretaría está preparando el lanzamiento de una nueva licitación de
bloques offshore para explorar. Sería la segunda licitación que realiza en los
últimos cuatro años el Estado, luego de la que se hizo en los últimos meses del
mandato de Mauricio Macri.

“Es importante ponerlo en valor. Estamos muy comprometidos con el desarrollo


offshore. Creemos en el potencial del offshore argentino y estamos preparando
una nueva licitación de bloques”, dijo, frente a más de 200 empresarios en el salón
del hotel Casino Magic de Neuquén.

La secretaria anticipó también que en el segundo semestre llegará el buque


sísmico contratado por la petrolera Equinor (asociada con YPF y Shell) para
avanzar con la exploración del bloque que está a 307 kilómetros de la costa
marplatense. En el verano pasado, el buque no pudo llegar al país por un amparo
que había establecido la Justicia y frenó la actividad. (…)

“El offshore estuvo como medio escondido, medio vedado. Es importante poner en
valor que el 17% del gas que consume la Argentina proviene del offshore. Tiene
que ser un orgullo para la

Argentina y una prueba de que no solo se puede llevar el offshore sin incidentes
ambientales, sino que tiene un impacto en generación de puestos de trabajo.
Actualmente, hay alrededor de 1500 puestos directos, que en la cuenca Austral
tiene otro significado por el derecho de soberanía argentina”, dijo Royón. (…)

Massa, por su parte, anunció que el llamado a licitación del segundo tramo se
realizará el mismo día que la inauguración del primer tramo. Esta segunda parte
tiene un costo de US$3000 millones y el equipo de Massa buscará financiamiento
en fondos de China, Arabia Saudita y Brasil. “También estamos diseñando un
instrumento para que los inversores privados puedan participar”, dijo Royón, pero
indicó que cada vez es más complicado conseguir financiamiento para el sector de
petróleo y gas.”

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-gobierno-lanzara-una-nueva-
licitacion-para- explorar-gas-y-petroleo-en-el-mar-nid20042023/. Fecha:
20/04/2023

Lea atentamente la nota periodística y responda fundando en derecho:

¿Considera que el contrato para la exploración de bloques offshore -mencionado


en la nota- es un contrato administrativo? Fundamente.

Es un contrato administrativo por cuanto una de las partes pertenece a la


Administración Nacional, en este caso la Secretaría de Energía que depende del
ministerio de Economía.

De acuerdo al Art. 1 del decreto 1023/01, toda contratación del Administración se


presumirá administrativa (excepto que de ella o sus antecedentes surja lo
contrario)

En el fallo Dulcamara c/ Entel (1990) previo a la sanción del decreto regulador, el


voto del Dr. Fayt, arroja luz sobre que, si uno de los participantes del concurso es
un sujeto público y tiene una finalidad pública, es sin dudas, un contrato que se
regirá por el derecho público, con cláusulas inherentes a éste (por fuera del
derecho privado) tal como queda plasmado en el fallo mencionado y en Cinplast c/
Entel y en YPF c/ Corrientes donde se le permite a la Administración no reconocer
aspectos del contrato (intereses, variaciones de plazo o importes) que si serían
cuestionables en el derecho privado.

Hay acuerdo de voluntades, pero una de las partes tiene como objetivo la
satisfacción del bien común y la obligación de administrar el dinero público lo que
le otorga las facultades que están por fuera del derecho privado.

El objeto del contrato es investigar las costas para una mejor explotación del gas y
petróleo con lo cual, se presume, mejorará la cantidad y calidad del servicio.
Incluyendo una potencial exportación que generaría ingresos al Tesoro Nacional.

Usted es un abogado/a especializado/a en derecho administrativo y le solicitan


su opinión con respecto a la posibilidad de autorizar una contratación directa por
urgencia para contratar esa exploración. Ello por cuanto la secretaría verificó
demoras en la gestión de ciertos trámites administrativos en el organismo y
necesitan contar con esa exploración lo antes posible. Fundamente su respuesta
explicando las características de este procedimiento de selección. Además,
responda ¿qué principios se encuentran en juego en la situación planteada en el
punto?
La regla general para las contrataciones públicas es la Licitación o Concurso
público, Mediante estos instrumentos se garantizan los principios consagrados en
el dec 1023/01, fundamentalmente la concurrencia de la mayor cantidad de
oferentes posibles para cumplir con el objetivo primero de contratar al mejor
precio posible y de la manera más eficiente. Esta es la premisa de la
Administración: administrar el erario público de manera transparente y eficaz.

Como se ha dicho, la forma madre de las contrataciones es la licitación pública.


Ahora bien, el legislador previó además procedimientos de excepción
estrictamente regulados en el art. 25 del dec 1023/01 apartado C, denominándolos
abreviados. Entre ellos, en el inciso 5, menciona expresamente los casos de
urgencia y emergencia y aclara taxativamente que las razones deben ser
“probadas” “impidan la realización de otro procedimiento”, además de
“debidamente acreditadas” y “aprobadas por la máxima autoridad”.

Para echar más luz en el asunto de referencia, el decreto 1030, en su art 19,
declara: “Serán razones de urgencia las necesidades apremiantes y objetivas que
impidan el normal y

oportuno cumplimiento de las actividades esenciales de la jurisdicción o entidad


contratante”

El dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación de marzo de 2001, advierte


que la urgencia debe estar acreditada además por estudios técnicos, objetivos,
previos y serios que la justifiquen.

La misma procuración, mediante el dictamen 1/2006 advierte que puede


contratarse invocando razones de urgencia siempre que sean situaciones objetivas
que impidan proceder de otra manera, con una demora que afectara su resolución

Si bien el objetivo de marras es cumplir con un objetivo prioritario, el monto en


cuestión (U$s 3.000) hace que deba realizarse un profundo análisis entre
oferentes, por lo cual su masiva concurrencia permitirá maximizar los resultados.

No es posible, por ende, que la demora en los trámites administrativos (situación


ésta que no está prevista en las causales de urgencia), solicitar un procedimiento
de excepción.

Los principios que vulneraría este proceso de excepción serían:

Razonabilidad: No hay congruencia entre la obra a contratar y la manera de llevarlo


a cabo

Eficiencia: No se llega al mejor resultado, por carecer de opciones de contratantes

Concurrencia: No se permite la participación de oferentes, reduciendo la


posibilidad de una mejor administración de los montos en juego

Igualdad: No hay condiciones equitativas para los participantes, porque no existen


diversas ofertas

Juridicidad: No se ajusta al orden jurídico (la situación planteada no se ajusta al


Art. 19 del decreto 1030)
También le consultan cómo se podría contratar en caso de que la empresa YPF -
en la que el Estado Nacional cuenta con la mayoría de las acciones- ofrezca
realizar esa exploración.

La contratación, como se ha expresado, debe ser a través de la licitación pública,


de acuerdo a los pasos consignados por normativa (llamado a licitación, apertura
de sobres, etc.). En este caso, y de acuerdo a una mirada novedosa de la normativa
vigente, sería dable propiciar un sistema de preferencia, donde al momento de la
evaluación de ofertas, se opte por priorizar bienes o servicios de origen nacional de
acuerdo a lo establecido en la Ley 27.437 LEY DE COMPRE ARGENTINO Y
DESARROLLO DE PROVEEDORES, que mediante el Decreto 800/2018 establece
“Que mediante la Ley N° 27.437 se estableció el Régimen de Compre Argentino y
Desarrollo de Proveedores con el objeto de otorgar preferencia a la adquisición,
locación o leasing de bienes de origen nacional.”

El Estado nacional tiene el porcentaje mayoritario de acciones de YPF y emplea a


más de 45.000 personas de manera directa e indirecta. Dicho lo cual, si el precio
ofertado por la empresa no supera en más de un 8% a otras propuestas, sería
conveniente el sistema de preferencia y contratar a una empresa que fomenta el
empleo nacional.

En relación con el pliego de bases y condiciones particulares, le consultan si es


jurídicamente viable solicitar que las empresas oferentes cuenten con
antecedentes verificables y, además, disponer que sólo participen empresas cuya
sede principal de sus negocios esté en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En
su respuesta deberá explicar, además, qué es un pliego de bases y condiciones
particulares y cuáles son sus características y límites.

El pliego de Bases y condiciones particulares es elaborado por cada jurisdicción o


entidad contratante. Regula los procedimientos en particular y finaliza cuando la
obra o servicio contratados llega a su fin.

De acuerdo a la disposición 62/2016 de la Oficina Nacional de Contrataciones, se


determina que el agente contratante debe verificar que no exista un modelo para
el pliego particular elaborado por esta dependencia (que está facultada a realizarlo
y debe ser respetado) y en el Capítulo III de la citada disposición, se regula de qué
manera debe llevarse a cabo.

Debe contar con especificaciones técnicas de acuerdo al objeto del contrato y que
no generen obstáculos injustificados para la presentación de ofertas

En todos los casos debe ajustarse a la normativa vigente, para lo cual el equipo
jurídico debe realizar un profundo análisis del pliego.

Tiene cláusulas particulares ajustadas al tipo de contratación por lo cual, puede ser
necesario que las empresas oferentes cuenten con antecedentes verificables. En
ningún caso esas cláusulas pueden ser tan restrictivas que restrinjan la cantidad de
oferentes ni tampoco deben contener elementos que afecten el principio de
igualdad, o puedan considerarse discriminatorias.

En este caso, no es jurídicamente admisible permitir la participación de empresas


con sede en CABA, porque nada tiene que ver con el objeto del contrato.
Explique qué son las “contrataciones sustentables” y desarrolle algún ejemplo.
En ese marco, explique cómo podrían aplicarse criterios de sustentabilidad en
esta contratación.

La confección de los pliegos y bases de condiciones, así como el criterio de selección de los
oferentes, deben estar basados en criterios de sustentabilidad (económica, social,
ambiental), ya que no son de importancia para los gobiernos, sino que tienen un impacto
en las comunidades, “ …promoviendo la conciencia ambiental y social; la eficiencia y
transparencia en la administración pública; la reducción de costos del uso de bienes y
servicios; la incorporación de innovación; el consumo responsable y la valoración de
mejoras sociales…” (MANUAL DE COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLES 2017)

En la Ley General del Ambiente Nº 25.675, se establece que las autoridades competentes
deben establecer medidas tendientes a la preservación ambiental.

En el caso de la exploración, deberían aplicarse criterios de sustentabilidad solicitando


informes técnicos que evalúen el impacto ambiental de estos trabajos.

Aunque la sustentabilidad está asociada a evitar la contaminación, o a preservar aspectos


ecológicos, tiene un matiz social y económico que, como se citó, impacta en la mejora de
calidad de vida de las personas de una comunidad

El aspecto económico se relaciona con la contratación de personal que, preferentemente,


resida en la localidad donde se llevará acabo la obra, o la compra de productos regionales.

Esto podría llevarse a cabo en la contratación de empresas cuyos trabajadores residan en la


comunidad, o consumiendo bienes y servicios prestados por la misma.

En lo social, podríamos asociarlo a la preferencia por la contratación de personas con


discapacidad o personas travestis, transexuales y transgénero (Ley 27.636)

También podría gustarte