TEMA 6 LA LITERATURA RENACENTISTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA 6 LA LITERATURA RENACENTISTA

1. EL RENACIMIENTO: ORÍGEN Y CARACTERÍSTICAS


El Renacimiento es una transformación profunda de la cultura humana que se manifiesta
en todos los ámbitos de la vida: la sociedad, la política, el pensamiento, la ciencia, la
religión, y la literatura.

Consiste, fundamentalmente, en un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del


mundo grecolatino compatibilizados con el ideario cristiano.

Florece en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende al resto de Europa donde triunfa
en el siglo XVI.

1.1 ORIGEN
El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta en
la imitación de los clásicos y en la aplicación de los principios del humanismo.

• TRANSFORMACION SOCIAL
A finales de la Edad Media, la burguesía adquiere una importancia capital. Se dedica a
actividades artesanales o comerciales que permiten a los ciudadanos liberarse del
feudalismo. Esta prosperidad económica genera una visión optimista ante la vida.

Nacen algunos estados modernos, asciende la burguesía y los ciudadanos empiezan a


participar en las tareas de gobierno. En Italia destacan cinco estados ricos y poderosos
(Florencia, Venecia, Milán, los Estados Pontificios y Nápoles) que actúan como mecenas
de los artistas.

En cuando al ámbito científico, se descubren y conquistan nuevos mundos y, con ellos, se


amplía el universo y el conocimiento humano. Además, surgen nuevos inventos (el papel,
la brújula, la imprenta…) y los progresos técnicos son constantes (molinos de viento…)

El modelo ideal renacentista es el cortesano, hombre diestro en armas y letras.

• TRANSFORMACIÓN IDEOLÓGICA
Se realiza una crítica al pensamiento medieval y se revitalizan las ideas filosóficas
anteriores:

- Escepticismo: fomenta una actitud crítica frente al dogmatismo medieval.


- Epicureísmo: invita al goce moderado de la vida y los placeres (tempus fugit,
carpe diem)
- Estoicismo: exalta la dignidad del hombre y propugna una vida según el orden
natural (beatus ille)
- Neoplatonismo: defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la
divinidad (idealización del amor y de la naturaleza –locus amoenus –)

1
- Erasmismo: defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de las
costumbres. Defendía una fe más auténtica que brotara de las enseñanzas
evangélicas y criticaba al clero y a las órdenes religiosas por las contradicciones
entre su vida y sus enseñanzas (predicar caridad y ser avariciosos, aconsejar la
castidad y llevas una vida libertina, etc). Aunque en un primer momento tuvo
buena acogida, la Inquisición persiguió a mediados del siglo XVI todas sus
publicaciones y a todos los erasmistas.

El hombre se va a situar en el centro del universo (antropocentrismo) y el poder de la


razón y el cultivo de la inteligencia lo convierten en un ser superior. Va a aspirar, pues,
a lograr un desarrollo armónico de todas sus facultades, tanto físicas como espirituales
e intelectuales.

o Baltasar de Castiglione trata de formar al perfecto caballero renacentista


en Il Cortigiano, obra que tradujo al español Juan Boscán y prologó
Garcilaso.

“La claridad y la llaneza siempre andan con elegancia. Cuando haga al caso
sepa el cortesano hablar con gravedad y fuerza, y tenga entonces habilidad
para mover las pasiones y sentimientos que hay en nuestros corazones, y sea
para encenderlos y trastornarlos, según fuere la necesidad del negocio, y
algunas veces los enternezca y casi los emborrache de dulzura con aquella
pureza de buenas entrañas que haga parecer que la misma natura habla”.

o Nicolás de Maquiavelo dará en su obra El príncipe consejos sobre cómo


debía actuar un buen gobernante.

Se abandona la idea del mundo como un “valle de lágrimas”, ahora aparecen como
un lugar donde deleitarse.

• LOS PRINCIPIOS DEL HUMANISMO


El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo su origen en Italia en
el siglo XIV. El humanista es un erudito con:

o Un profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.


o Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
o Defensa del estudio, la lectura y el uso de las lenguas clásica.
o Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano. Triunfa la
idea de que “el hombre es la medida de todas las cosas”.

De esta admiración por los clásicos nace la preocupación por las lenguas vulgares
nacionales consideradas como el medio más natural de expresión.

En 1492, Antonio de Nebrija elabora la primera gramática en lengua vulgar.

Gracias al humanismo y a la hegemonía del Imperio español, nuestra lengua se


enriquece con préstamos del italiano, americanismos y palabras de otras lenguas
europeas.

2
1.2 PRECURSORES
Como hemos avanzado en el primer punto, los aires renovadores humanistas ya habían
llegado a Italia en los siglos XIII y XIV con:

- Dante Alighieri (1265-1321), autor de Vita Nuova, obra en la que crea el personaje
de Beatriz (criatura de extraordinarias cualidades espirituales que suscita en el
poeta la nobleza de corazón y actúa de intermediaria entre Dios y el enamorado)
y de la Divina Comedia, un extenso poema alegórico en el que se narra el
imaginario viaje de Dante por el Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para ello, el poeta
se ayuda de la razón (Virgilio) y de la gracia divina (Beatrice).

- Francesco Petrarca (1304-1374), autor del Canzionere, un total de 366 poemas


inspirados en su amada Laura. Es el creador de un nuevo estilo poético (el
petrarquismo) caracterizado por la idealización de la amada pero sin despojarla
de lo “humano” y la consideración del sentimiento amoroso como fuerza
ineludible impuesta por el destino. Gracias a él, el soneto se extiende a la literatura
europea como la forma poética perfecta para el sentimiento amoroso.

- Giovanni Boccaccio (1313-1375), autor del Decamerón, un total de cien relatos


contados por siete mujeres y tres hombres que, para ponerse a salvo de una
epidemia, se han refugiado en un lugar cerca de Florencia. Constituye un gran
friso de la sociedad burguesa y rica de Florencia, desinhibida y muchas veces
maliciosa y procaz.

2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

En España, el Renacimiento aparece con características propias y hace coexistir lo


tradicional religioso con la nueva visión del mundo.

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO


La muerte de Enrique IV de Castilla provocó una guerra civil que culminó con la llegada
al poder de Isabel de Castilla y su matrimonio con Fernando de Aragón. Los Reyes
Católicos se dedicarán a organizar, desarrollar y expandir los reinos de Castilla y Aragón,
protegerán el desarrollo de la cultura y de las artes y propiciarán la difusión de los nuevos
aires renacentistas italianos.

REINADO DE CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA (1517-1556)

Carlos I era nieto de los RRCC y nació y se educó en los Países Bajos. Vino a España
acompañado de cortesanos y religiosos flamencos a los que colocó en cargos
relevantes. Esto propició la difusión de las ideas erasmistas que inspirarán una de las obras
más importantes de nuestra literatura, el Lazarillo.

3
Su reinado se caracteriza por su esplendor, plenitud política y prosperidad económica y
apertura a las corrientes europeas.

Carlos I se retira en 1556 al monasterio de Yuste (Cáceres) donde fallece dos años más
tarde.

La literatura de esta primera etapa (primer Renacimiento) tiene una tendencia de


apertura a las ideas neoplatónicas, petrarquistas y erasmistas. Destaca Garcilaso de la
Vega.

REINADO DE FELIPE II (1556-1598)

El reinado de Felipe II (hijo de Carlos I) queda marcado por la religión y la Contrarreforma.

Para evitar el contagio de las ideas protestantes, va a ejercer una fuerte censura con la
Inquisición.

El optimismo vital y político de la primera mitad de siglo continúa durante algunos años
hasta la batalla de Lepanto (1571), que supuso la victoria de la armada española sobre
los turcos. Pero las crisis económicas, el aumento de la pobreza, el alto coste de las
guerras y la derrota de la Armada Invencible española frente a los ingleses en 1588
señalan el inicio de una decadencia que genera un pesimismo social.

La literatura de esta segunda etapa (segundo Renacimiento) se caracteriza por un cierre


a cualquier influencia extranjera y una exaltación de lo nacional y lo religioso. Destacan
San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

3. LA POESÍA EN EL RENACIMIENTO
La poesía española renacentista representa la unión de la corriente tradicional heredad
del siglo XV y las nuevas influencias italianas. Serán estas nuevas influencias las que
transformen no sólo las ideas sino también los modos de componer, los temas y la
sensibilidad poética.

3.1 ASPECTOS FORMALES


La aportación métrica esencial italiana es el VERSO ENDECASÍLABO que, por su flexibilidad
rítmica, era muy apropiado para la expresión de temas líricos. Ya vimos cómo lo intentó
introducir el Marqués de Santillana, pero no será hasta este siglo, con Juan Boscán y
Garcilaso de la Vega, cuando triunfe.

4
Sobre la base del endecasílabo se crean nuevas estrofas:

Nº versos Estrofa Tipo de arte Rima Esquema


métrico

3 Terceto mayor (11) consonante A-A

4 Cuarteto mayor (11) consonante ABBA

5 Lira menor (7) consonante aBabB


mayor (11)

8 Octava real mayor (11) consonante ABABABCC

Variable Estancia menor (7) variable variable


mayor (11)

También aparecen dos composiciones renacentistas:

o SONETO: 14 versos endecasílabos; dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los


cuartetos es siempre la misma (ABBA ABBA); la de los tercetos puede variar (CDC
DCD, CDE CDE…)
o CANCIÓN PRETRARQUISTA: constituida por un número variable de estancias; el
esquema métrico de la primera debía repetirse en todas las demás.

Además, se recuperan varios géneros de tradición clásica:

o ÉGLOGAS: composiciones en las que el poeta pone en boca de pastores


idealizados que viven en lugares idealizados sentimientos amorosos (Bucólicas,
Virgilio)
o ODA: poema de tono elevado y variedad temática (Odas, Horacio)
o EPÍSTOLA: carta en prosa o en verso sobre temas doctrinales (Epístolas, Horacio)
o ELEGÍA: poema donde el poeta expresa dolor por la muerte de algún ser querido o
algún suceso desafortunado. (Tibulo, Propercio y Ovidio)

Con el fin de acercarse a la forma poética de los clásicos recurren al hipérbaton y las
metáforas convirtiendo sus poemas en composiciones marcadas por la sobriedad, la
naturalidad y la elegancia.

3.2 TEMAS Y MOTIVOS


Los poetas renacentistas recogen tópicos clásicos como:

o CARPE DIEM (aprovecha el momento): invitación a disfrutar del momento


presente.
o COLLIGE, VIRGO, ROSAS (coge, muchacha, las rosas de tu juventud): exhortación
a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su
belleza.
o LOCUS AMOENUS (lugar agradable): recrea un lugar ideal que sirve al poeta de
refugio.

5
o AUREA MEDIOCRITAS (mediocridad dorada): alabanza a la vida moderada
alejada de ambiciones.
o BEATUS ILLE (dichoso aquel): manifiesta añoranza de una vida apartada del
“mundanal ruido” en busca de la paz y la armonía de la naturaleza.

Junto a estos motivos aparecen diferentes temas:

o Primera mitad del siglo XVI: naturaleza, amor y mitología


o Segunda mitad del siglo XVII: huida del mundo, amor a lo divino e ideal patriótico.

3.2.1 LA NATURALEZA
Está poéticamente idealizada y tiene como centro el locus amoenus. Es un lugar
agradable que sirve de marco para las escenas amorosas o para los relatos mitológicos.
Se trata de un prado verde con aguas cristalinas, brisa suave, árboles frondosos y que
ejerce de testigo de los lamentos amorosos del poeta.

En la poesía ascética será el refugio que acoge al poeta en su huida del “mundanal
ruido” en busca de paz y descanso espiritual

3.2.2 EL AMOR
El amor en el Renacimiento está influido por la filosofía neoplatónica y el petrarquismo (se
muestra desligado de los apetitos carnales y aparece como una virtud del entendimiento
que eleva al hombre de lo material a lo inmaterial superando la sensualidad).

La amada posee una bondad y una belleza que son destellos de la divinidad, por lo que
su contemplación permite acceder a la contemplación de la Belleza Absoluta. Esa
divinización de la amada convierte al amor en un acto de adoración.

Pero este amor aparece también como fuente de frustración porque el poeta
enamorado lo considera imposible de alcanzar y solo recibe de su amada indiferencia.
Por eso, el poeta se ve obligado a recluirse en sí mismo.

La belleza de la amada se plasma en un retrato físico comparando sus rasgos con


elementos y cualidades de la naturaleza.

3.2.3 LA MITOLOGÍA
Los poemas renacentistas se llenan de dioses, ninfas, héroes y otros personajes tomados
de las Metamorfosis de Ovidio.

Los poetas actualizan los mitos y los emplean como símbolos de su propio conflicto
sentimental.

6
3.2.4 LA HUIDA DEL MUNDO
Tema entendido como un ansia de trascendencia. Aparece en la segunda mitad de siglo
dentro de una poesía moral que desarrolla los tópicos del beatus ille y el aurea
mediocritas.

El ser humano vive en la prisión del mundo donde impera la discordia y los bienes
engañosos. Para evadirse de esa cárcel debe iniciar un recorrido utilizando diversos
medios:

- La práctica y desarrollo de virtudes como la fortaleza, la justicia, la prudencia y la


templanza.
- La dedicación al estudio y al trabajo intelectual.
- El contacto directo con la naturaleza
- La percepción del arte musical.

Este camino produce en el hombre una paz espiritual que le permite acercarse al Bien, la
Belleza, la Bondad y la Armonía como realidades de las que participa la divinidad.

Será una de las bases de la poesía ascética que cristianiza corrientes paganas y se
concreta en ese deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad.

3.2.5 LA UNIÓN MÍSTICA


Tiene su base en la experiencia de la unión del alma con Dios con el que los místicos
aspiran a comunicarse.

Dicha unión sigue un proceso:

- VÍA PURGATIVA: el alma, mediante la penitencia, logra desasirse de las cosas


terrenas, y ansía la presencia de Dios (estado de recogimiento)
- VÍA ILUMINATIVA: el alma se concentra para meditar en Dios, y le somete toda su
voluntad. Adquiere un saber especial, que en nada se parece a los saberes
humanos y que la alumbra e ilumina (estado de quietud)
- VÍA UNITIVA: por la gracia de Dios, el poeta entra en el último camino y allí se
confunde con él. En el éxtasis que se produce, se anulan todos los sentidos y el
elegido carece de capacidad para expresar lo que siente (experiencia inefable).

El poeta místico no puede expresar con el lenguaje humano lo vivido por lo que recurre
al empleo de símbolos, alegorías, paradojas o antítesis.

3.2.6 EL IDEAL PATRIÓTICO


Es un reflejo del espíritu nacionalista imperante en el segundo Renacimiento. Exalta el
heroísmo nacional y se manifiesta en canciones a gestas gloriosas:

- Canción a la batalla de Lepanto, de Fernando de Herrera.


- La Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre las luchas de los españoles y los indios en
el valle de Arauco.
- La Austriada, de Juan Rufo, en torno a las hazañas de don Juan de Austria.

Este tipo de composiciones nada tienen que ver con las gestas medievales que tenían un
carácter popular. Ahora se inspiran en las grandes epopeyas grecolatinas (La Iliada y La
Odisea, de Homero; La Eneida, de Virgilio; o La Farsalia, de Lucano) y son, pues, cultas.

7
4. LENGUAJE POÉTICO
Frente a la concepción utilitaria del arte en la Edad Media, en el Renacimiento se cuida
la forma estética.

Los poetas se rigen por cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y
elegancia.

En el segundo Renacimiento, los poetas empiezan a intensificar los recursos formales


complicando la expresión y adoptando formas que derivarán hacia el manierismo,
precursor del culteranismo barroco posterior.

5. LOS POETAS DEL RENACIMIENTO

! GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)


Nace en Toledo en el seno de una familia ilustre. Encarna los valores del hombre ideal
renacentista, del perfecto cortesano pues cultivó las armas y las letras. Tomando ora la
espada, ora la pluma, su corta vida transcurre al servicio del emperador Carlos V y de la
poesía, fundamentalmente amorosa.

Estuvo casado con doña Elena de Zúñiga, pero fueron otras dos mujeres quienes hicieron
que Garcilaso vertiera en palabras poéticas su pasión amorosa: Isabel Freire, una dama
portuguesa que no correspondió a su amor y, posteriormente, una desconocida mujer
napolitana. Isabel Freire y su muerte le inspiraron lo más granado y sentido de su poesía.

Murió en Niza como consecuencia de las heridas que recibe al escalar una torre
(fortaleza de Muy) en la guerra que el emperador mantenía con Francia.

A pesar de ser uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor
influencia posterior, sus versos permanecieron inéditos en vida. Fueron publicados por
primera vez en 1543, en Barcelona, por la viuda de Juan Boscán.

Su obra tiene tres etapas creativas:

- INFLUENCIA DE LA POESÍA DE CANCIONERO: abundan los tópicos amorosos de la


poesía cancioneril y los juegos de palabras.
- INFLUENCIA PETRARQUISTA: a imitación de Petrarca, interioriza el amor, describe
sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio
para retratar a su amada. Imita las formas y los contenidos de los clásicos.
- PLENITUD CREADORA: fruto de su estancia en Italia, y su acercamiento a los
autores clásicos, nos ofrece unas composiciones de sobriedad formal y naturalidad
expresiva.

Escribió:

- Una epístola
- Dos elegías
- Tres églogas que son sus obras de mayor perfección artística:

Égloga I: está compuesta en estancias. Salicio y Nemoroso (representa a Garcilaso)


narran sus amores con Galatea y Elisa. Salicio se lamenta de las infidelidades de Galatea;

8
Nemoroso de la muerte de Elisa. Destacan las descripciones paisajísticas con las que el
autor fusiona sentimiento, naturaleza y entorno pastoril.

Égloga II: fue la primera que escribió y es la menos perfecta. Tiene un carácter más
narrativo y los motivos son el amor y el elogio al duque de Alba.

Égloga III: está compuesta en octavas reales. Encontramos a cuatro ninfas del Tajo
bordando sus historias de amor. Las tres primera tejen los mitos de Orfeo y Eurídice, Apolo
y Dafne y Venus y Adonis; la cuarta borda la historia de la ninfa Elisa (Isabel Freire) y
Nemoroso (Garcilaso). La composición termina con un canto entre dos pastores y la
inmersión de las ninfas en las aguas del río. Todo ello rodeado de una recreación sublime
de la naturaleza pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos paisajísticos
que invitan a la soledad y al reposo.

- Cinco canciones entre las que destacan la Canción III –es su primera incursión en
el locus amoenus, escrita durante su destierro en una isla del Danubio – y la
Canción V Oda a la flor de Gnido, donde se sirve de la lira para intentar
convencer a una dama napolitana para que acepte el amor de un amigo del
poeta.
- Treinta y ocho sonetos

Garcilaso es el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de


la poesía española: el soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en
bloques relacionados. En esto muestra, una vez más, su clasicismo y su forma de buscar la
armonía entre forma y pensamiento.

- Ocho poemas de tradición castellana.

En cuanto a los temas que trata, predomina en su obra el AMOR, que muestra rasgos
neoplatónicos, con huellas petrarquistas como la indiferencia de la amada, el dolor del
amante, la oscilación entre esperanza y desesperanza, y el amor secreto. Otro de los
temas es la NATURALEZA, un entorno estilizado en el que los personajes muestran sus
cuitas amorosas y que aparece como confidente que escucha y consuela a los pastores
en su dolor.

Garcilaso va a buscar la armonía, la naturalidad y la elegancia característica de la


poesía renacentista intentando lograr claridad expresiva huyendo de la poesía
rebuscada.

! FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)


El agustino Fray Luis de León nació en Belmonte, Cuenca. Pasó la mayor parte de su vida
ligado a la universidad de Salamanca donde ejerció de profesor. Sufrió un proceso
inquisitorial que lo retuvo en prisión durante cinco años en la cárcel de Valladolid,
acusado por sus enemigos de la universidad de haber traducido al castellano el Cantar
de los Cantares. Tal acusación se basaba en la prohibición del Concilio de Trento de
traducir la Biblia a una lengua vulgar, y de haber basado la traducción principalmente
en el texto hebreo y no en el latino de la Vulgata realizada por san Jerónimo.

Recogió la herencia poética anterior pero, en lugar del espíritu laico y europeo de
Garcilaso, impuso humanismo platónico y cristiano, consiguiendo conciliar las formas
clásicas y renacentistas con los temas religiosos.

9
Su obra poética está compuesta por menos de cuarenta poemas que circularon en
manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637. Suele agruparse en tres etapas:

- ANTES DE ENTRAR EN PRISIÓN (1572): encontramos a un poeta moralista que


muestra su ansia de soledad y desprecio de los placeres mundanos. Oda a la vida
retirada y la Profecía del Tajo.
- EN PRISIÓN: escribió Noche serena y En la Ascensión, dos poemas de contenido
religioso; y Al salir de la cárcel, poema en el que se queja de la injusticia de su
encarcelamiento.
- DESPUÉS DE PRISIÓN: escribió Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz, que nos revelan
un cierto misticismo espiritual, un anhelo de armonía o nostalgia de paz interior.

Los motivos que predominan en su poesía son: la naturaleza, la añoranza del campo, la
noche y la música. Todo ellos, motivos que tienen su origen en la tradición neoplatónica,
pitagórica o estoica.

De estas ideas surge la búsqueda de la vida descansada que desarrolla en su Oda a la


vida retirada (a imitación de Horación y su beatus ille) y el tema de la huida del mundo.
Este anhelo de perfección y sus ansias de unirse con la divinidad lo acercan a la
experiencia mística, pero sin alcanzar el éxtasis que veremos en san Juan de la Cruz.

En cuando al estilo, emplea la lira, inventada por Garcilaso, en la mayoría de sus


poemas. Varios de sus poemas están dirigidos a una segunda persona, un recurso que
aporta un carácter conversacional, con enumeraciones, exclamaciones o preguntas
retóricas. Persigue, como Garcilaso, la sencillez y la elegancia.

En su obra en prosa distinguimos:

- Unas traducciones de la Biblia (traducción literal del Cantar de los Cantares y del
Libro de Job) en las que el autor, además de traducir, incorpora comentarios.
- Dos obras originales, De los nombres de Cristo (comentario sobre las distintas
formas con que se menciona a Cristo en las Sagradas Escrituras) y La perfecta
casada (obra de carácter religioso-didáctico en la que se exponen los deberes y
las virtudes que convienen a una esposa cristiana).

! SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)


Juan de Yepes nació en Fontiveros (Ávila) e ingresó en la orden de los carmelitas y cursó
sus estudios en la Universidad de Salamanca. Conoce a Santa Teresa de Jesús y colabora
en la reforma de la Orden, lo que le acarrea disgustos y problemas con los carmelitas
calzados, opuestos a cualquier renovación. Aprobada la reforma de los descalzos, San
Juan funda diversos conventos y desempeña algunos cargos en la nueva orden.

Al igual que la de Fray Luis de León, su obra poética es escasa, pero muy importante a
nivel universal. Sus obras desarrollan el tema de la experiencia de la unión mística del
alma con Dios. Una unión que aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el
alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de
ese amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso.

10
- Cántico espiritual: inspirado en el Cantar de los Cantares. Se considera una de las
cimas de la lírica española. Son cuarenta liras de un diálogo pastoril entre el
amado y la amada que termina con la unión mística.
- Noche oscura del alma: el alma en la noche sale de su cuerpo (vía purgativa);
guiada por el amor que en ella arde (vía iluminativa); hasta alcanzar la unión con
Cristo (vía unitiva).
- Llama de amor: expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.

En estos poemas, el autor realiza unos comentarios en prosa en los que expone e
interpreta el sentido de sus versos y sus experiencias místicas llenos de símbolos, imágenes,
alegorías y paradojas pues ese estado de felicidad unitivo es inefable.

En el estilo de su poesía se aprecian tres influencias:

- La poesía popular y cancioneril (temas, motivos, formas y estribillos)


- La poesía italianizante (el endecasílabo y la lita)
- Los textos bíblicos (sentido religioso de sus versos)

Las características formales de su poesía son:

- Empleo del sustantivo y la escasez de adjetivos


- Alternancia de léxico latinizante y popular
- Recurso continuo al símil del amor humano ante la imposibilidad que tiene el
poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios.

6. LA PROSA EN EL SIGLO XVI


Durante el siglo XVI el auge de la prosa en lengua castellana se desarrolla en cuatro
direcciones:

- PROSA DIDÁCTICA: busca el perfeccionamiento del hombre y la reforma social.


o Juan de Valdés, Diálogo de la lengua (muestra las preocupaciones
lingüísticas del momento)
o Fray Antonio de Guevara, Menosprecio de corte y alabanza de aldea
(proclama el retorno a la naturaleza).
- PROSA HISTÓRICA: impulsada por el sentido expansionista y la conquista de
América.
o Padre Mariana, Historia de Indias.
- PROSA RELIGIOSA: tiene una finalidad didáctica en sintonía con la religiosidad
popular de la época.
o Fray Luis de León, La perfecta casada (sobre virtudes que tiene que tener la
mujer cristiana)
o Santa Teresa de Jesús, Camino de perfección (consejos cristianos a monjas)
- PROSA NARRATIVA: auge debido al incremento de los lectores. Se mantienen las
formas del siglo XV (libros de caballerías, novelas sentimentales, novelas de
aventuras) y surgen nuevos géneros.

11
7. LAS FORMAS NARRATIVAS DEL SIGLO XVI
Se desarrollan dos tendencias narrativas:

- Idealista: abarca relatos llenos de aventuras y fantasía.


o LIBROS DE CABALLERÍAS: a la manera del Amadís de Gaula de Garci
Rodríguez de Montalvo.
o NOVELA CORTA ITALIANA: de temas trágicos y burlescos, imitada por Juan
de Timoneda en el Patrañuelo (1567) y las Novelas Ejemplares, de
Cervantes.
o NOVELA PASTORIL: siguiendo el modelo de Sannazaro y su Arcadia. La
primera novela del género en castellano es Los siete libros de Diana, de
Jorge de Montemayor, a la que siguen La Diana enamorada, de Gil Polo y
La Galatea, de Cervantes.
o NOVELA BIZANTINA: imita un género griego de aventuras en un viaje lleno
de peripecias y azares. El género pervive hasta Lope de Vega. Cervantes
escribirá Los trabajo de Persiles y Segismunda.
o NOVELA MORISCA: tiene sus antecedentes en los romances fronterizos y
desarrolla historias amorosas entre moros y cristianos. Destaca La historia del
Abencerraje y de la hermosa Jarifa.

- Realista: aquí encontramos El Lazarillo y El Quijote

8. LA NOVELA PICARESCA
La novela moderna se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de
caballerías y de la novela pastoril.

8.1 APARICIÓN DEL GÉNERO


En el nacimiento del género confluyen varias circunstancias:

- Ambiente social: cambios demográficos y presencia de numerosos individuos que


sin trabajo llenan las ciudades y viven del pillaje y la mendicidad.
- Creciente discriminación por cuestiones de “limpieza de sangre” que sufren los
“cristianos nuevos” (judíos conversos y descendientes) que rompe la convivencia.
- Apertura ideológica iniciada por Carlos I y las ideas erasmistas que critican el
idealismo de las novelas del momento.
- Reacción ante los libros de caballerías y sus caballeros andantes: surge el
antihéroe (un caballero al revés).

12
8.2 EL PÍCARO Y LA PICARESCA
Los rasgos del pícaro son:

- Actitud antiheroica: carece de ideales y vive a base de trucos y tretas.


- Origen genealógico bajo (es hijo de padres sin honra): que le condiciona y
predetermina.
- Trabaja como criado de muchos amos (lo que permite al narrador hacer una
crítica de todos los estamentos sociales)
- Actúa por móviles inmediatos, principalmente, el hambre.
- Sufre con resignación las adversidades buscando ascender en la escala social.
- Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
- Pasa con rapidez de la inocencia a la malicia y posee un código de honor
deformado.
- No narra sucesos fantásticos.

La novela picaresca se configura sobre una estructura que presenta los siguientes
elementos:

- Es una ficción autobiográfica relatada en primera persona.


- La historia se configura sobre una sucesión de memorias por episodios desde la
perspectiva de un narrador que da su visión del mundo.
- La acción es itinerante, pues el pícaro va de amo en amo y de un lugar a otro.
- Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
- Sigue una evolución temporal desde la niñez hasta la madurez.
- Existen confluencias temporales pues se intercalan visiones del narrador-adulto y
del narrador-niño.

El Lazarillo no es la única novela que presenta estas características. De haber sido así,
nunca se hubiera considerado un género. Su fecundidad fue descubierta cincuenta años
más tarde por el sevillano Mateo Alemán, que publicó Vida del pícaro Guzmán de
Alfarache. Es la primera vez que se emplea la palabra pícaro para designar al personaje
cuyo modelo había sido el Lazarillo de Tormes. El triunfo de ambas novelas da lugar a la
creación como tal de la novela picaresca, característicamente española y de enorme
influencia en Europa.

Las principales obras picarescas que se publicarán ya en el siglo XVII son:

La pícara Justina de Francisco López de Úbeda.

La vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel.

El Buscón de Francisco de Quevedo

8.3 EL LAZARILLO
8.3.1 TEMAS Y EJE ARGUMENTAL.
Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a
orillas del río Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse
como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.

El tema es la historia de un aprendizaje y se muestra mediante el relato de los episodios y


peripecias que le suceden al protagonista.
13
Otros temas son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad
humana o la mendicidad.

8.3.2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN NARRATIVA


La obra se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable que forman
una carta dirigida por Lázaro (pregonero de Toledo) a un personaje desconocido, al que
se apela con el tratamiento de Vuesa Merced, en la que el protagonista trata de justificar
su “caso”, una situación de deshonor. Es un prólogo sarcástico en el que se burla del afán
de alcanzar la fama: la pretende él, que ha llegado al poco envidiable oficio de
pregonero y al estado de maridillo deshonrado –se ha casa con la manceba del
arcipreste de San Salvador).

Los tres primeros tratados tienen una organización gradual y su tema fundamental es el
hambre y la astucia de Lázaro para sobrevivir.

A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él
considera “la cumbre de su buena fortuna”

En el tratado VII Lázaro es ya un hombre maduro, está casado y es pregonero. Es


entonces cuando conocemos el caso: las habladurías sobre el amancebamiento de su
mujer con el arcipreste de San Salvador.

Tratado I. Sirve a un ciego. Al entrar a servirle es un niño, cuando lo abandona sabe más
tretas que él.

Tratado II. Sirve al cura de Maqueda, peor amo que el ciego. No lo alimenta y tiene que
robarle.

Tratado III. Sirve a un escudero (hidalgo sin nada). Siente piedad por él y mendiga para
alimentarlo.

Tratado IV. Fraile de la Merced. Anticlerical.

Tratado V. Buldero. Contempla asombrado cómo un buldero engaña a unos crédulos


aldeanos.

Tratado VI. Dos amos: un maestro de pintar panderos y un capellán que lo emplea como
aguador.

Con el último ahorra sus primeros dineros que emplea para comprarse ropas que mejoren
su aspecto.

Tratado VII. Tras servir a un alguacil, obtiene el cargo de pregonero real. Arcipreste y se
casa.

Su largo aprendizaje ha terminado y puede aceptar la deshonra como una especie de


felicidad.

Toda la obra muestra el cumplimiento de una profecía: el ciego, en el tratado I, dice a


Lázaro: “Yo te digo […] que si un hombre en el mundo ha de ser bienaventurado con
vino, que serás tú”. Y, efectivamente, alcanza su “ventura” cuando conoce al arcipreste
de San Salvador, cuyos vinos pregonaba por Toledo para venderlos en el último tratado.

14
8.3.3 PERSONAJES
No hay ninguna descripción formal de los personajes: cada uno cobra vida actuando,
con lo que su retrato se completa por lo que hacen, por lo que dicen o por lo que otros
dicen de ellos.

Todos los personajes son “arquetipos”, es decir, individuos que representan a una clase o
grupo social y, como tales, modelos acabados. Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la
obra.

Pueblo llano.- ciego

Nobleza.- Escudero

Clero.- cura de Maqueda, fraile de la Merced, buldero, capellán y arcipreste.

8.3.4 ESTILO
El lenguaje es sencillo y claro; los diálogos, a pesar de su embellecimiento literario, se
animan con frases coloquiales.

No cabe ya en esta obra lo artificioso de los libros de caballerías. La descripción más fiel
del mundo y de la realidad de sus personajes necesita un lenguaje más ajustado a la
“verdad”. Con esta novela se inicia el realismo, que cristalizará más tarde en algunas
novelas de Cervantes y en la picaresca.

El narrador no renuncia en absoluto al artificio de los recursos literarios, pero prefiere


elaborar su relato mediante una palabra más cercana. De ahí que su lenguaje sea vivo y
popular, lleno de colorido, de expresiones coloquiales y vulgares, tal y como corresponde
a alguien de la humilde condición del protagonista.

Todo ellos sirve, además, para proporcionar a la obra mayor verosimilitud narrativa. En el
prólogo, a modo de disculpa, el propio autor alude ya al estilo “bajo” de su creación: “Y
todo va de esta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta
nomada (obra sin importancia) que en este grosero estilo escribo…”

Abunda también la ironía para plasmas esa mirada crítica.

8.3.5 AUTORÍA Y LOCALIZACIÓN HISTÓRICA


Se conocen cuatro ediciones: Burgos, Alcalá, Amberes (publicadas en 1554) y Medina
del Campo.

1559 Se la incluyó en el Índice de libros prohibidos. No volvió a publicarse completa hasta


1834.

Se leía en voz alta para toda la gente analfabeta.

En cuando a la fecha de composición, encontramos dos alusiones históricas:

- El padre del protagonista murió en una expedición a Gelves. 1510 y 1520.


- Hubo Cortes en Toledo presididas por el emperador Carlos I, también hubo dos
fechas 1529 y 1539.

En cuanto a la autoría, todas las obras aparecen sin autor. Estudios piensan que podría
haber sido escrito por

15
- Un hombre culto (Pregonero de Toledo es una ficción)
- ¿Converso? Judío mal convertido. No menciona a los santos. Característica de los
autores judíos XVI.
- ¿Erasmista? Conocedor de Erasmo, es muy crítico con la actitud de aquellos que
vive mal su fe. Crítica al estamento clerical. La crítica al estamento clerical está
presente en toda la obra.

En cuanto a la localización de la acción también es algo confusa. Conocemos tres


puntos de su itinerario de Lázaro: el río Tormes, Salamanca y Toledo.

9. MIGUEL DE CERVANTES
Su biografía está dividida por el cautiverio en Argel en dos etapas: la ilusión de una
juventud heroica y el desengaño de una madurez llena de problemas.

Nace en Alcalá de Henares en 1547. Su padre, modesto cirujano, cambia con frecuencia
de residencia, por eso Cervantes estudia primero en Córdoba y en Sevilla y, más tarde,
en Madrid con el maestro López de Hoyos. En 1569 marcha a Italia y dos años más tarde
participa en la batalla de Lepanto, contra los turcos, donde su mano izquierda queda
inutilizada (el manco de Lepanto). Tras una breve convalecencia, continúa su vida militar
y, cuando en 1575 regresa a España en la galera Sol, es apresado y conducido a Argel,
donde permanece cautivo cinco años.

Rescatado por los padres trinitarios, se instala en Madrid, para salvar las dificultades
económicas, compone obras de teatro. Pero, tras casarse en Esquivias (Toledo) con
Catalina de Salazar, en 1587 se traslada a Andalucía como recaudador de impuestos.
Allí, debido a irregularidades en la contabilidad, sufre un proceso y es encarcelado. En
1604 fija su residencia en Valladolid, donde estaba la corte, pero el oscuro asesinato de
un hombre a la puerta de su casa provoca el encarcelamiento de toda su familia,
aunque nada se prueba contra ellos. En 1606 se traslada definitivamente a Madrid
donde, bajo la tutela del duque de Lemos y del arzobispo de Toledo, puede publicar
alguna de sus obras. Muere el 23 de abril de 1616. Cuatro días antes había terminado la
novela Persiles y Sigismunda, que se publicará póstuma en 1617.
“Tiempo vendrá, quizá, donde, anudando el roto hilo diga lo que aquí me falta y lo
que se convenía: ¡Adiós, gracias!, ¡Adiós, donaires!, ¡Adiós regocijados amigos!; que
yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida.”

Cervantes se afanó en ser poeta, “la gracia que no quiso darme el cielo”, como él mismo
dijo. Pero se han perdido casi todos sus versos que no estaban incluidos en sus novelas o
en sus obras teatrales. La Galatea, por ejemplo, contiene sesenta poemas intercalados.

Obra completamente en verso es El viaje de Parnaso (1614) donde Cervantes enjuicia a


los poetas españoles, rivales suyos en el quehacer literario, con elogio o con amable
sátira.

El teatro fue su gran vocación o, tal vez, su mayor necesidad, dadas sus constantes
penurias económicas; sin embargo, fue escasa su fortuna por ese camino. Empieza su
carrera teatral cuando está surgiendo una gran demanda de teatro profano entre el
público y las propuestas de Lope de Vega cambian la forma de hacer teatro existente.

16
Cervantes, ansioso de triunfo, escribió:

- Una tragedia: Numancia (obra que exalta la gesta de esta población soriana
frente al ejército romano de Escipión)
- Ocho comedias: Los baños de Argel, El gallardo español, El rufián dichoso…
- Entremeses: El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, La cueva de
Salamanca, El vizcaíno fingido, La elección de los alcaldes de Daganzo…

9.1 LAS NOVELAS DE CERVANTES


Cervantes es, sobre todo, un maestro en la prosa que experimentó con la mayor parte de
los modelos narrativos anteriores: la novela pastoril, la novela bizantina y la novela corta.
Pero es en El Quijote, parodia de los libros de caballerías, donde crea una forma nueva y
revolucionaria.

9.1.1 LA NOVELA PASTORIL Y BIZANTINA


Su primera novela es La Galatea (1585). Se trata de una novela pastoril, de carácter
idealista, que desarrolla el tema de los amores entre pastores en el marco ideal del locus
amoenus. Como novedad, contiene algo habitual en muchas de sus obras: juicios
teóricos o digresiones de crítica literaria.

En esta misma dirección idealista está su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y
Sigismunda (1617), novela bizantina que, como las pastoriles, gira en torno al amor. En
ella relata las peripecias que pasan los dos enamorados protagonistas, príncipes
nórdicos, en su larga peregrinación desde el norte de Europa hasta Roma, donde se
casan ante el Papa.

9.1.2 LA NOVELA CORTA


Tras el éxito de la primera parte de El Quijote, Cervantes publica en 1613 una colección
de doce novelas cortas al estilo de las italianas. Las agrupa bajo el nombre de Novelas
Ejemplares, denominación que las conecta con los “exempla” medievales porque, como
dice el prólogo:
“Heles dado el nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de
quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar
este sujeto, quizá te mostrara el sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así
de todas juntas como de cada una de por sí. Mi intento ha sido poner en la
plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a
entretenerse, sin daño de barras: agradables antes aprovechan que dañan”.

Así, mantiene en todas el ideal clásico del “enseña deleitando”. Estas obras forman un
conjunto variado de narraciones que se suelen agrupar en dos series:

17
IDEALISTAS REALISTAS
Lances de amor y de Cuadros satíricos de Proverbios en forma de
fortuna costumbres novela
La española inglesa El celoso extremeño El licenciado Vidriera
El amante liberal El casamiento engañoso
Las dos doncellas El coloquio de los perros
La señora Cornelia Rinconete y Cortadillo
La fuerza de la sangre
La ilustre fregona
La gitanilla

9.2 EL QUIJOTE

9.2.1 GÉNESIS DE LA OBRA


Es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes:

1ª parte (1605): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

2ª parte (1615): El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha

El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer
muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le
mueve a salir al campo con armas de caballero a “desfacer entuertos”, siempre guiado
por el amor a una dama. Le suceden diversas aventuras, encuentra incomprensión y ha
de enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.

Cervantes señala en varias ocasiones que su propósito inicial fue combatir el auge que
habían alcanzado los disparatados libros de caballerías, satirizándolos con la historia del
hidalgo manchego. Esta hostilidad se debía a que Cervantes decía que su estilo era
pésimo y los temas disparatados. Pero este propósito satírico inicial quedó superado al
construir el autor un grandioso retablo de la sociedad de su tiempo y una inolvidable
galería de comportamientos humanos.

9.2.2 ORIGINALIDAD EN EL PLANTEAMIENTO


El relato presenta ciertas similitudes con la prosa anterior y, sobre todo, los libros de
caballerías:

- Recrea el tema de la locura, aparecido en el Entremés de los romances


- Utiliza elementos novelescos típicos de la época (molinos de viento, barco
encantado…)
- Mantiene el motivo del amor cortés

Pero, a pesar de estas coincidencias, encontramos originalidad en:

- El protagonista es un personaje viejo, hidalgo y pobre (frente a los caballeros


andantes que eran vigorosos, nobles y heroicos)
- Se sirve de la realidad inmediata (frente al mundo mítico y remoto de los libros de
caballerías)

18
- Identifica el heroísmo (el estado más valorado) con la locura (el más lamentable
de los estados)
- Empleo del elemento narrativo de la transformación de la realidad, fusionando
realidad e idealismo.

9.2.3 TEMAS

• CABALLERESCO: se sirve de este tema para hacer una crítica de los libros de
caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
• AMOR: enfocado desde la óptica del amor cortés. Se manifiesta en la adoración del
protagonista por Dulcinea y en muchos otros personajes que aparecen en relatos
intercalados.
• LITERARIO: ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época. Podemos
ver, por ejemplo, reflexiones sobre la forma de hacer comedias de Lope de Vega.
• LUCHA EXISTENCIAL: entre los ideales del hombre y la realidad.
• PRESTIGIO DE LAS ARMAS O DE LAS LETRAS: debate vivo en todo el Renacimiento.
• HUMOR: nace de la faceta ingeniosa y de la burlesca.

Junto con estos temas aparecen multitud de motivos extraídos del momento: la vida
picaresca, la convivencia en las ventas, la justicia, la Inquisición, los gobernantes
incompetentes, las costumbres, las creencias, las ideologías.

9.2.4 ESTRUCTURA DE LA NOVELA


Esta novela está organizada en dos partes que abarcan tres salidas con una estructura
circular: partida, aventuras y regreso a casa.

La PRIMERA PARTE (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 1605) consta de
cincuenta y dos capítulos. En ella, el caballero manchego don Alonso Quijano, llamado
por sus vecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de
lanzarse al mundo, con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por nobles
ideales de Amadís o Palmerín: deshacer entuertos, proteges a los débiles, destruir el mal,
merecer a la amada que su imaginación ha forjado (que es una fregatriz, Aldonza,
idelizada por él, y que nunca aparece en la novela). Con armas absurdas y un viejo
caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero en una venta que
imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a un
muchacho a quien su amo está castigando por perderle las ovejas (apenas se marcha,
prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo
devuelve a su aldea. Ya repuesto, convence al rudo labrador, Sancho Panza, para que
lo acompañe como escudero en una segunda salida, prometiéndole riquezas y poder. Y
siempre sale mal parado: lucha contra unos gigantes…que no son sino molinos de viento;
es apaleado por unos recueros, da libertad a unos criminales, que luego lo apedrean,
etc. Sus amigos, el Canónigo y el Barbero, salen en su busca, y lo traen engañado a su
pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus
vecinos.

La SEGUNDA PARTE (El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 1615) consta de
setenta y cuatro capítulos. En ella, don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez
acompañado de Sancho, de quien ha de sufrir la bellaquería de hacerle creer que una

19
rústica que viene montada en un asno es Dulcinea. En sus correrías por tierras de Aragón
llega a los dominios de unos duques que se burlan despiadadamente de la locura del
señor y de la ambición del criado. Mandan a este como gobernador a uno de sus
estados; Sancho da pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida
palaciega (organizada en son de burla por los duques) se vuelve a buscar a don Quijote.
Tras constantes aventuras, marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la
Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco, disfrazado así para intentar que don
Quijote recobre la cordura. Sansón Carrasco, vencedor, que le impone la obligación de
regresar a su pueblo. El caballero, física y moralmente derrotado, vuelve al lugar y allí
muere cristianamente después de haberse curado de su locura.

Entre las dos partes existe un paralelismo creativo:

- Al principio de ambas, tras unos capítulos introductorios, al protagonista le suceden


ininterrumpidamente una serie de aventuras.
- Hacia la mitad, su deambular se detiene (en la venta; en casa de los duques)
- En ambas ocurren episodios de carácter literario (escrutinio de la biblioteca, artificio
del manuscrito encontrado, discurso sobre la Edad de Oro, discurso sobre las armas y
las letras; referencias al éxito de la primera parte y a El Quijote de Avellaneda, etc.)
- Al final, se muestra en ambas a un don Quijote desengañado y derrotado que
regresa a casa.

Pero también hay diferencias:

- La primera es más espontánea:


o Son frecuentes las ocasiones en las que los acontecimientos se interrumpen
para introducir relatos intercalados que no son sino novelas cortas ajenas a la
acción principal: una novela pastoril (Historia de Marcela y Grisóstomo), una
novela sentimental (Cardenio y Luscinda), una novela psicológica o un episodio
picaresco.

- La segunda es más reflexiva:


o Don Quijote ya no es un personaje exclusivamente cómico. Poco a poco se
comprueba el proceso de desengaño que vive y con él vuelve la cordura y la
muerte.
o Sancho también se transforma reanimando al final el espíritu y la fe de su amo.
o Contiene un conjunto de capítulos en los que responde a la publicación de El
Quijote de Avellaneda, obra apócrifa que aparece en 1614, firmada bajo el
seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas.
! Es literariamente mediocre (don Quijote es un loco vulgar que acaba en
un manicomio de Toledo, y Sancho un rústico desagradable y
maleducado), pero revela la indignación que la publicación de la primera
parte había causado en el círculo de Lope de Vega, cuyas comedias
Cervantes satiriza.
! Hizo que Cervantes introdujera modificaciones en su segunda parte: don
Quijote va a Barcelona en lugar de ir a Zaragoza, como se había
anunciado y, en el título de la obra, cambia la palabra hidalgo por
caballero.

20
Itinerario por El Quijote
PRIMERA PARTE

Presentación de don Quijote (cap. I): causas de su locura. Su decisión de hacerse caballero andante.
Primera salida (caps. II-VI):
- Es armado caballero en la venta.
- Se enfrenta a Juan Haldudo.
- Violento encuentro con los mercaderes toledanos.
- Un vecino lo recoge y lo lleva a su casa molido y maltrecho.
- Sus amigos, el cura y el barbero, hacen escrutinio de los libros de don Quijote y los queman casi todos.

Segunda salida (caps. VII-XLVl):

- Incorporación de Sancho Panza a la novela.


- La aventura de los molinos.
- Las peleas: con el vizcaíno, con unos cabreros, con los yangüeses.
- Los episodios en la venta: Maritornes, el bálsamo de Fierabrás, manteamiento de Sancho.
Aventuras fuera de la venta: el yelmo de Mambrino, los galeotes.
- La penitencia de don Quijote en Sierra Morena.
- Intervención del cura y del barbero. Dorotea se convierte en la princesa Micomicona.
- De nuevo en la venta: la batalla de los cueros de vino. Discurso de las armas y las letras.
El regreso a casa (caps. XLVII-LII).

SEGUNDA PARTE

En la aldea (caps. I-VII). El bachiller Sansón Carrasco informa a don Quijote de su existencia como personaje literario.
Tercera salida (caps. VIII-LXXII):
- Por tierras manchegas: el encantamiento de Dulcinea;
- victoria de don Quijote sobre el caballero de los Espejos;
- las bodas de Camacho; la cueva de Montesinos; en la venta con Maese Pedro y Andresillo.
- Por tierras aragonesas. En el palacio de los duques. La aventura de Clavileño.

Concluida la aventura, los episodios toman dos direcciones:


Don Quijote en palacio con los duques. | Altisidora y doña Rodríguez.
Sancho en la ínsula Barataria: los tres juicios.
El fingido ataque a la ínsula y fin del gobierno de Sancho.

- Hacia Barcelona: referencias al Quijote de Avellaneda. Los bandoleros catalanes y Roque Guinart.
La estancia en Barcelona. El caballero de la Blanca Luna vence a don Quijote.
- Regreso de don Quijote a su aldea: la melancolía de don Quijote. La nueva invención: entregarse a la vida pastoril.
El final (caps. LXXIII-LXXIV): la enfermedad de don Quijote. Don Quijote recupera la razón.

9.2.5 LOS PERSONAJES


Son una imagen de lo que era España a principios del siglo XVII.

DON QUIJOTE:

- Es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano, que, loco,


decide convertirse en caballero andante.
- Su extraña figura resulta anacrónica para la sociedad.
- Sin embargo, fuera de su locura, muestra buen juicio y expone opiniones precisas
sobre temas muy diversos, incluidos los literarios.
- Sus ideales van encaminados a la dedicación de la vida al servicio del bien.

21
SANCHO PANZA

- Es el escudero que en los libros de caballerías acompaña al caballero.


- Sus rasgos básicos beben de la tradición folclórica (el simple, el rústico, el bobo, el
enano, el gracioso o el criado), pero aquí su complejidad es enorme debido al
carácter satírico de la obra.
- Sale de su casa por codicia, pero se acaba integrando en el mundo de aventuras
quijotesco.
- Goza de sabiduría popular y sentido práctico.

Ambos representan, pues, dos modos de ser y el diálogo será el canal a través del cual se
van contagiando mutuamente hasta llegar a un completo intercambio de
personalidades hasta el punto de producirse una “quijotización” de Sancho y una
“sanchificación” de don Quijote.

El resto de personajes (hasta 659) se mueve entre lo real, lo fingido, lo literario y lo


histórico.

9.2.6 LENGUAJE Y TÉCNICAS ESTILÍSTICAS


En cuanto al lenguaje, la obra supone un resumen de la variedad de registros que
existían en el Renacimiento. En principio, sigue la norma clásica de “escribo como hablo”
y a la vez parodia el estilo pretenciosamente culto y arcaizante de los libros de
caballerías. Por eso se alternan en la novela elestilo elevado (razonamientos eruditos y
uso de recursos literarios) con el habla cotidiana (refranes, dichos populares).

En cuanto al desarrollo narrativo, Cervantes parte del artificio del manuscrito encontrado,
lo que le permite el empleo de sucesivos de narradores.

Encontramos en el prólogo al autor real que se presenta como “padrastro” de la novela.

Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo
del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera
imaginarse. (…) Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de don Quijote, no
quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte casi con las lágrimas en los ojos, como
otros hacen, lector carísimo, que perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres.

- La obra comienza ofreciendo la historia de don Quijote, basada en datos que el


propio autor ha recogido en los archivos de la Mancha.
- En el capítulo VIII se acaba el documento que servía de base.

Pero está el daño de todo esto que en este punto y término deja pendiente el autor desta
historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito destas hazañas de don Quijote
de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer
que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan
poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus
escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y así, con esta
imaginación, no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia, el cual, siéndole el
cielo favorable, le halló del modo que se contará en la segunda parte.

- En el capítulo IX, Cervantes explica que, por casualidad, se ha encontrado un


manuscrito en árabe del historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, que
contiene la continuación de la historia.

22
Dejamos en la primera parte desta historia al valeroso vizcaíno y al famoso don Quijote con
las espadas altas y desnudas, en guisa de descargar dos furibundos fendientes, tales, que, si
en lleno se acertaban, por lo menos se dividirían y fenderían de arriba abajo y abrirían como
una granada; y que en aquel punto tan dudoso paró y quedó destroncada tan sabrosa
historia, sin que nos diese noticia su autor dónde se podría hallar lo que della faltaba.(…)

Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y


papeles viejos a un sedero; y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos
de las calles, llevado desta mi natural inclinación tomé un cartapacio de los que el
muchacho vendía y vile con carácteres que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los
conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los
leyese, y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra
mejor y más antigua lengua le hallara. En fin, la suerte me deparó uno, que, diciéndole mi
deseo y poniéndole el libro en las manos, le abrió por medio, y, leyendo un poco en él, se
comenzó a reír.

Preguntéle yo que de qué se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro
escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese, y él, sin dejar la risa, dijo:
—Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: «Esta Dulcinea del Toboso, tantas
veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra
mujer de toda la Mancha».
Cuando yo oí decir «Dulcinea del Toboso», quedé atónito y suspenso, porque luego se me
representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta
imaginación, le di priesa que leyese el principio, y haciéndolo ansí, volviendo de improviso el
arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por
Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo.

- Cervantes contrata a un morisco para que lo traduzca.

Apartéme luego con el morisco por el claustro de la iglesia mayor, y roguéle me volviese
aquellos cartapacios, todos los que trataban de don Quijote, en lengua castellana, sin
quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. Contentóse con dos
arrobas de pasas y dos fanegas de trigo, y prometió de traducirlos bien y fielmente y
con mucha brevedad. Pero yo, por facilitar más el negocio y por no dejar de la mano
tan buen hallazgo, le truje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo
toda, del mesmo modo que aquí se refiere.

Así, el texto que leemos es la traducción del original; un truco que permite a Cervantes
hacer comentarios acerca de su propia obra.

Además, emplea técnicas narrativas novedosas que hacen de esta obra la primera
novela moderna:

- CONTRAPUNTO: dos acciones que, sin tener relación, se desarrollan a la vez.


- PERSPECTIVISMO: varios personajes dan su opinión sobre un mismo suceso.
- METANOVELA: reflexiona sobre la forma de hacer novela.
- INTERTEXTUALIDAD: mediante la comparación con otros textos literarios facilita la
parodia, la crítica literaria o el análisis de la obra misma.

10. EL TEATRO EN EL SIGLO XVI


El oficio del teatro empezó a ser en España una profesión más o menos estable en el siglo
XVI. Las primeras compañías surgieron por imitación de las italianas commedia dell’arte,
que recorrían España extendiendo un modelo cómico y popular.

23
10.1 EL OFICIO DE LOS CÓMICOS
Los actores recreaban personajes fijos (el fanfarrón, el tonto…) y solían usar máscaras y
recurrir a la expresión fácil y corporal más que a la palabra.

Había dos clases de compañías: las reales (con autorización oficial) que actuaban solo
en las ciudades y los cómicos de la lengua que recorrían el país representando sus obras
por los pueblos.

A pesar de que existe un teatro religioso de tradición medieval y uno humanista, el


verdadero teatro popular surge en las plazas públicas de la mano de estos cómicos, para
trasladarse más tarde a los corrales de comedias.

Vamos a encontrar tres géneros dramáticos: los pasos, los entremeses y las comedias.

Los PASOS son breves composiciones teatrales con un argumento sencillo inspirado en los
cuentos tradicionales.

- El centro de la acción es la burla


- Los personajes son máscaras fijas. Son tipos y el más repetido es el bobo.
- El diálogo, en prosa, es coloquial
- Desarrolla detalles humorísticos de la vida cotidiana deformándola para provocar
risa.

Son famosos, entre otros, el paso de Las aceitunas (1548) o el de La tierra de Jauja,
ambos de Lope de Rueda.

Los ENTREMESES nacen a mediados del siglo XVI al desligarse los pasos de la obra mayor y
cobrar vida propia.

En su origen es una pieza de teatro cómico que se representaba en los entreactos de


una obra de carácter serio, pero cuya estructura no tiene conexión argumental con la
principal. Sus dos rasgos originarios son la comicidad y la brevedad.

El género iniciado con Lope de Rueda quedó definido con Cervantes:

- La simpleza del bobo se transforma en necedad o credulidad


- Los personajes adaptan el habla a su condición social
- Aparece un léxico marginal, propio de rufianes y rateros
- Son frecuentes los recursos que denotan ingenio (juegos de palabras…)
- Los personajes parodian y ridiculizan otras formas de hablar y a las minorías
marginadas de la época (gitanos, negros, moriscos).

10.2 EL TEATRO DE TEMA NACIONAL


En la segunda mitad de siglo, el sevillano Juan de la Cueva incorpora por primera vez los
temas de tradición épica, valiéndose de crónicas y romances. Así, llegan al teatro los
héroes del romancero: el rey don Sancho, los siete infantes de Lara o Bernardo del
Carpio. Y, aunque sus obras apenas tienen valor dramático, facilitan el camino al teatro
de Lope de Vega porque llevan a la escena a los héroes de la tradición nacional,
mezclan lo trágico y lo cómico y reducen a cuatro “jornadas” los cinco actos del teatro
clásico.

24
Bibliografía:

ALONSO, S., LÓPEZ,A., LUMBRERAS, P., PÉREZ, A. Lengua castellana y Literatura I. 8ª


edición. Barcelona: Editorial Casals, 2014. ISBN:978-84-218-3847-1

LÁZARO CARRETER, F. Bachillerato 1 Lengua Castellana y Literatura. Madrid. Grupo Anaya


2002. ISBN: 84-667-1199-6.

25

También podría gustarte