TEMA 6 LA LITERATURA RENACENTISTA
TEMA 6 LA LITERATURA RENACENTISTA
TEMA 6 LA LITERATURA RENACENTISTA
Florece en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende al resto de Europa donde triunfa
en el siglo XVI.
1.1 ORIGEN
El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta en
la imitación de los clásicos y en la aplicación de los principios del humanismo.
• TRANSFORMACION SOCIAL
A finales de la Edad Media, la burguesía adquiere una importancia capital. Se dedica a
actividades artesanales o comerciales que permiten a los ciudadanos liberarse del
feudalismo. Esta prosperidad económica genera una visión optimista ante la vida.
• TRANSFORMACIÓN IDEOLÓGICA
Se realiza una crítica al pensamiento medieval y se revitalizan las ideas filosóficas
anteriores:
1
- Erasmismo: defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de las
costumbres. Defendía una fe más auténtica que brotara de las enseñanzas
evangélicas y criticaba al clero y a las órdenes religiosas por las contradicciones
entre su vida y sus enseñanzas (predicar caridad y ser avariciosos, aconsejar la
castidad y llevas una vida libertina, etc). Aunque en un primer momento tuvo
buena acogida, la Inquisición persiguió a mediados del siglo XVI todas sus
publicaciones y a todos los erasmistas.
“La claridad y la llaneza siempre andan con elegancia. Cuando haga al caso
sepa el cortesano hablar con gravedad y fuerza, y tenga entonces habilidad
para mover las pasiones y sentimientos que hay en nuestros corazones, y sea
para encenderlos y trastornarlos, según fuere la necesidad del negocio, y
algunas veces los enternezca y casi los emborrache de dulzura con aquella
pureza de buenas entrañas que haga parecer que la misma natura habla”.
Se abandona la idea del mundo como un “valle de lágrimas”, ahora aparecen como
un lugar donde deleitarse.
De esta admiración por los clásicos nace la preocupación por las lenguas vulgares
nacionales consideradas como el medio más natural de expresión.
2
1.2 PRECURSORES
Como hemos avanzado en el primer punto, los aires renovadores humanistas ya habían
llegado a Italia en los siglos XIII y XIV con:
- Dante Alighieri (1265-1321), autor de Vita Nuova, obra en la que crea el personaje
de Beatriz (criatura de extraordinarias cualidades espirituales que suscita en el
poeta la nobleza de corazón y actúa de intermediaria entre Dios y el enamorado)
y de la Divina Comedia, un extenso poema alegórico en el que se narra el
imaginario viaje de Dante por el Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para ello, el poeta
se ayuda de la razón (Virgilio) y de la gracia divina (Beatrice).
2. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Carlos I era nieto de los RRCC y nació y se educó en los Países Bajos. Vino a España
acompañado de cortesanos y religiosos flamencos a los que colocó en cargos
relevantes. Esto propició la difusión de las ideas erasmistas que inspirarán una de las obras
más importantes de nuestra literatura, el Lazarillo.
3
Su reinado se caracteriza por su esplendor, plenitud política y prosperidad económica y
apertura a las corrientes europeas.
Carlos I se retira en 1556 al monasterio de Yuste (Cáceres) donde fallece dos años más
tarde.
Para evitar el contagio de las ideas protestantes, va a ejercer una fuerte censura con la
Inquisición.
El optimismo vital y político de la primera mitad de siglo continúa durante algunos años
hasta la batalla de Lepanto (1571), que supuso la victoria de la armada española sobre
los turcos. Pero las crisis económicas, el aumento de la pobreza, el alto coste de las
guerras y la derrota de la Armada Invencible española frente a los ingleses en 1588
señalan el inicio de una decadencia que genera un pesimismo social.
3. LA POESÍA EN EL RENACIMIENTO
La poesía española renacentista representa la unión de la corriente tradicional heredad
del siglo XV y las nuevas influencias italianas. Serán estas nuevas influencias las que
transformen no sólo las ideas sino también los modos de componer, los temas y la
sensibilidad poética.
4
Sobre la base del endecasílabo se crean nuevas estrofas:
Con el fin de acercarse a la forma poética de los clásicos recurren al hipérbaton y las
metáforas convirtiendo sus poemas en composiciones marcadas por la sobriedad, la
naturalidad y la elegancia.
5
o AUREA MEDIOCRITAS (mediocridad dorada): alabanza a la vida moderada
alejada de ambiciones.
o BEATUS ILLE (dichoso aquel): manifiesta añoranza de una vida apartada del
“mundanal ruido” en busca de la paz y la armonía de la naturaleza.
3.2.1 LA NATURALEZA
Está poéticamente idealizada y tiene como centro el locus amoenus. Es un lugar
agradable que sirve de marco para las escenas amorosas o para los relatos mitológicos.
Se trata de un prado verde con aguas cristalinas, brisa suave, árboles frondosos y que
ejerce de testigo de los lamentos amorosos del poeta.
En la poesía ascética será el refugio que acoge al poeta en su huida del “mundanal
ruido” en busca de paz y descanso espiritual
3.2.2 EL AMOR
El amor en el Renacimiento está influido por la filosofía neoplatónica y el petrarquismo (se
muestra desligado de los apetitos carnales y aparece como una virtud del entendimiento
que eleva al hombre de lo material a lo inmaterial superando la sensualidad).
La amada posee una bondad y una belleza que son destellos de la divinidad, por lo que
su contemplación permite acceder a la contemplación de la Belleza Absoluta. Esa
divinización de la amada convierte al amor en un acto de adoración.
Pero este amor aparece también como fuente de frustración porque el poeta
enamorado lo considera imposible de alcanzar y solo recibe de su amada indiferencia.
Por eso, el poeta se ve obligado a recluirse en sí mismo.
3.2.3 LA MITOLOGÍA
Los poemas renacentistas se llenan de dioses, ninfas, héroes y otros personajes tomados
de las Metamorfosis de Ovidio.
Los poetas actualizan los mitos y los emplean como símbolos de su propio conflicto
sentimental.
6
3.2.4 LA HUIDA DEL MUNDO
Tema entendido como un ansia de trascendencia. Aparece en la segunda mitad de siglo
dentro de una poesía moral que desarrolla los tópicos del beatus ille y el aurea
mediocritas.
El ser humano vive en la prisión del mundo donde impera la discordia y los bienes
engañosos. Para evadirse de esa cárcel debe iniciar un recorrido utilizando diversos
medios:
Este camino produce en el hombre una paz espiritual que le permite acercarse al Bien, la
Belleza, la Bondad y la Armonía como realidades de las que participa la divinidad.
Será una de las bases de la poesía ascética que cristianiza corrientes paganas y se
concreta en ese deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad.
El poeta místico no puede expresar con el lenguaje humano lo vivido por lo que recurre
al empleo de símbolos, alegorías, paradojas o antítesis.
Este tipo de composiciones nada tienen que ver con las gestas medievales que tenían un
carácter popular. Ahora se inspiran en las grandes epopeyas grecolatinas (La Iliada y La
Odisea, de Homero; La Eneida, de Virgilio; o La Farsalia, de Lucano) y son, pues, cultas.
7
4. LENGUAJE POÉTICO
Frente a la concepción utilitaria del arte en la Edad Media, en el Renacimiento se cuida
la forma estética.
Los poetas se rigen por cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y
elegancia.
Estuvo casado con doña Elena de Zúñiga, pero fueron otras dos mujeres quienes hicieron
que Garcilaso vertiera en palabras poéticas su pasión amorosa: Isabel Freire, una dama
portuguesa que no correspondió a su amor y, posteriormente, una desconocida mujer
napolitana. Isabel Freire y su muerte le inspiraron lo más granado y sentido de su poesía.
Murió en Niza como consecuencia de las heridas que recibe al escalar una torre
(fortaleza de Muy) en la guerra que el emperador mantenía con Francia.
A pesar de ser uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor
influencia posterior, sus versos permanecieron inéditos en vida. Fueron publicados por
primera vez en 1543, en Barcelona, por la viuda de Juan Boscán.
Escribió:
- Una epístola
- Dos elegías
- Tres églogas que son sus obras de mayor perfección artística:
8
Nemoroso de la muerte de Elisa. Destacan las descripciones paisajísticas con las que el
autor fusiona sentimiento, naturaleza y entorno pastoril.
Égloga II: fue la primera que escribió y es la menos perfecta. Tiene un carácter más
narrativo y los motivos son el amor y el elogio al duque de Alba.
Égloga III: está compuesta en octavas reales. Encontramos a cuatro ninfas del Tajo
bordando sus historias de amor. Las tres primera tejen los mitos de Orfeo y Eurídice, Apolo
y Dafne y Venus y Adonis; la cuarta borda la historia de la ninfa Elisa (Isabel Freire) y
Nemoroso (Garcilaso). La composición termina con un canto entre dos pastores y la
inmersión de las ninfas en las aguas del río. Todo ello rodeado de una recreación sublime
de la naturaleza pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos paisajísticos
que invitan a la soledad y al reposo.
- Cinco canciones entre las que destacan la Canción III –es su primera incursión en
el locus amoenus, escrita durante su destierro en una isla del Danubio – y la
Canción V Oda a la flor de Gnido, donde se sirve de la lira para intentar
convencer a una dama napolitana para que acepte el amor de un amigo del
poeta.
- Treinta y ocho sonetos
En cuanto a los temas que trata, predomina en su obra el AMOR, que muestra rasgos
neoplatónicos, con huellas petrarquistas como la indiferencia de la amada, el dolor del
amante, la oscilación entre esperanza y desesperanza, y el amor secreto. Otro de los
temas es la NATURALEZA, un entorno estilizado en el que los personajes muestran sus
cuitas amorosas y que aparece como confidente que escucha y consuela a los pastores
en su dolor.
Recogió la herencia poética anterior pero, en lugar del espíritu laico y europeo de
Garcilaso, impuso humanismo platónico y cristiano, consiguiendo conciliar las formas
clásicas y renacentistas con los temas religiosos.
9
Su obra poética está compuesta por menos de cuarenta poemas que circularon en
manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637. Suele agruparse en tres etapas:
Los motivos que predominan en su poesía son: la naturaleza, la añoranza del campo, la
noche y la música. Todo ellos, motivos que tienen su origen en la tradición neoplatónica,
pitagórica o estoica.
- Unas traducciones de la Biblia (traducción literal del Cantar de los Cantares y del
Libro de Job) en las que el autor, además de traducir, incorpora comentarios.
- Dos obras originales, De los nombres de Cristo (comentario sobre las distintas
formas con que se menciona a Cristo en las Sagradas Escrituras) y La perfecta
casada (obra de carácter religioso-didáctico en la que se exponen los deberes y
las virtudes que convienen a una esposa cristiana).
Al igual que la de Fray Luis de León, su obra poética es escasa, pero muy importante a
nivel universal. Sus obras desarrollan el tema de la experiencia de la unión mística del
alma con Dios. Una unión que aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el
alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de
ese amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso.
10
- Cántico espiritual: inspirado en el Cantar de los Cantares. Se considera una de las
cimas de la lírica española. Son cuarenta liras de un diálogo pastoril entre el
amado y la amada que termina con la unión mística.
- Noche oscura del alma: el alma en la noche sale de su cuerpo (vía purgativa);
guiada por el amor que en ella arde (vía iluminativa); hasta alcanzar la unión con
Cristo (vía unitiva).
- Llama de amor: expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.
En estos poemas, el autor realiza unos comentarios en prosa en los que expone e
interpreta el sentido de sus versos y sus experiencias místicas llenos de símbolos, imágenes,
alegorías y paradojas pues ese estado de felicidad unitivo es inefable.
11
7. LAS FORMAS NARRATIVAS DEL SIGLO XVI
Se desarrollan dos tendencias narrativas:
8. LA NOVELA PICARESCA
La novela moderna se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de
caballerías y de la novela pastoril.
12
8.2 EL PÍCARO Y LA PICARESCA
Los rasgos del pícaro son:
La novela picaresca se configura sobre una estructura que presenta los siguientes
elementos:
El Lazarillo no es la única novela que presenta estas características. De haber sido así,
nunca se hubiera considerado un género. Su fecundidad fue descubierta cincuenta años
más tarde por el sevillano Mateo Alemán, que publicó Vida del pícaro Guzmán de
Alfarache. Es la primera vez que se emplea la palabra pícaro para designar al personaje
cuyo modelo había sido el Lazarillo de Tormes. El triunfo de ambas novelas da lugar a la
creación como tal de la novela picaresca, característicamente española y de enorme
influencia en Europa.
8.3 EL LAZARILLO
8.3.1 TEMAS Y EJE ARGUMENTAL.
Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a
orillas del río Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse
como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.
Los tres primeros tratados tienen una organización gradual y su tema fundamental es el
hambre y la astucia de Lázaro para sobrevivir.
A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él
considera “la cumbre de su buena fortuna”
Tratado I. Sirve a un ciego. Al entrar a servirle es un niño, cuando lo abandona sabe más
tretas que él.
Tratado II. Sirve al cura de Maqueda, peor amo que el ciego. No lo alimenta y tiene que
robarle.
Tratado III. Sirve a un escudero (hidalgo sin nada). Siente piedad por él y mendiga para
alimentarlo.
Tratado VI. Dos amos: un maestro de pintar panderos y un capellán que lo emplea como
aguador.
Con el último ahorra sus primeros dineros que emplea para comprarse ropas que mejoren
su aspecto.
Tratado VII. Tras servir a un alguacil, obtiene el cargo de pregonero real. Arcipreste y se
casa.
14
8.3.3 PERSONAJES
No hay ninguna descripción formal de los personajes: cada uno cobra vida actuando,
con lo que su retrato se completa por lo que hacen, por lo que dicen o por lo que otros
dicen de ellos.
Todos los personajes son “arquetipos”, es decir, individuos que representan a una clase o
grupo social y, como tales, modelos acabados. Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la
obra.
Nobleza.- Escudero
8.3.4 ESTILO
El lenguaje es sencillo y claro; los diálogos, a pesar de su embellecimiento literario, se
animan con frases coloquiales.
No cabe ya en esta obra lo artificioso de los libros de caballerías. La descripción más fiel
del mundo y de la realidad de sus personajes necesita un lenguaje más ajustado a la
“verdad”. Con esta novela se inicia el realismo, que cristalizará más tarde en algunas
novelas de Cervantes y en la picaresca.
Todo ellos sirve, además, para proporcionar a la obra mayor verosimilitud narrativa. En el
prólogo, a modo de disculpa, el propio autor alude ya al estilo “bajo” de su creación: “Y
todo va de esta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta
nomada (obra sin importancia) que en este grosero estilo escribo…”
En cuanto a la autoría, todas las obras aparecen sin autor. Estudios piensan que podría
haber sido escrito por
15
- Un hombre culto (Pregonero de Toledo es una ficción)
- ¿Converso? Judío mal convertido. No menciona a los santos. Característica de los
autores judíos XVI.
- ¿Erasmista? Conocedor de Erasmo, es muy crítico con la actitud de aquellos que
vive mal su fe. Crítica al estamento clerical. La crítica al estamento clerical está
presente en toda la obra.
9. MIGUEL DE CERVANTES
Su biografía está dividida por el cautiverio en Argel en dos etapas: la ilusión de una
juventud heroica y el desengaño de una madurez llena de problemas.
Nace en Alcalá de Henares en 1547. Su padre, modesto cirujano, cambia con frecuencia
de residencia, por eso Cervantes estudia primero en Córdoba y en Sevilla y, más tarde,
en Madrid con el maestro López de Hoyos. En 1569 marcha a Italia y dos años más tarde
participa en la batalla de Lepanto, contra los turcos, donde su mano izquierda queda
inutilizada (el manco de Lepanto). Tras una breve convalecencia, continúa su vida militar
y, cuando en 1575 regresa a España en la galera Sol, es apresado y conducido a Argel,
donde permanece cautivo cinco años.
Rescatado por los padres trinitarios, se instala en Madrid, para salvar las dificultades
económicas, compone obras de teatro. Pero, tras casarse en Esquivias (Toledo) con
Catalina de Salazar, en 1587 se traslada a Andalucía como recaudador de impuestos.
Allí, debido a irregularidades en la contabilidad, sufre un proceso y es encarcelado. En
1604 fija su residencia en Valladolid, donde estaba la corte, pero el oscuro asesinato de
un hombre a la puerta de su casa provoca el encarcelamiento de toda su familia,
aunque nada se prueba contra ellos. En 1606 se traslada definitivamente a Madrid
donde, bajo la tutela del duque de Lemos y del arzobispo de Toledo, puede publicar
alguna de sus obras. Muere el 23 de abril de 1616. Cuatro días antes había terminado la
novela Persiles y Sigismunda, que se publicará póstuma en 1617.
“Tiempo vendrá, quizá, donde, anudando el roto hilo diga lo que aquí me falta y lo
que se convenía: ¡Adiós, gracias!, ¡Adiós, donaires!, ¡Adiós regocijados amigos!; que
yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida.”
Cervantes se afanó en ser poeta, “la gracia que no quiso darme el cielo”, como él mismo
dijo. Pero se han perdido casi todos sus versos que no estaban incluidos en sus novelas o
en sus obras teatrales. La Galatea, por ejemplo, contiene sesenta poemas intercalados.
El teatro fue su gran vocación o, tal vez, su mayor necesidad, dadas sus constantes
penurias económicas; sin embargo, fue escasa su fortuna por ese camino. Empieza su
carrera teatral cuando está surgiendo una gran demanda de teatro profano entre el
público y las propuestas de Lope de Vega cambian la forma de hacer teatro existente.
16
Cervantes, ansioso de triunfo, escribió:
- Una tragedia: Numancia (obra que exalta la gesta de esta población soriana
frente al ejército romano de Escipión)
- Ocho comedias: Los baños de Argel, El gallardo español, El rufián dichoso…
- Entremeses: El retablo de las maravillas, El juez de los divorcios, La cueva de
Salamanca, El vizcaíno fingido, La elección de los alcaldes de Daganzo…
En esta misma dirección idealista está su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y
Sigismunda (1617), novela bizantina que, como las pastoriles, gira en torno al amor. En
ella relata las peripecias que pasan los dos enamorados protagonistas, príncipes
nórdicos, en su larga peregrinación desde el norte de Europa hasta Roma, donde se
casan ante el Papa.
Así, mantiene en todas el ideal clásico del “enseña deleitando”. Estas obras forman un
conjunto variado de narraciones que se suelen agrupar en dos series:
17
IDEALISTAS REALISTAS
Lances de amor y de Cuadros satíricos de Proverbios en forma de
fortuna costumbres novela
La española inglesa El celoso extremeño El licenciado Vidriera
El amante liberal El casamiento engañoso
Las dos doncellas El coloquio de los perros
La señora Cornelia Rinconete y Cortadillo
La fuerza de la sangre
La ilustre fregona
La gitanilla
9.2 EL QUIJOTE
El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer
muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le
mueve a salir al campo con armas de caballero a “desfacer entuertos”, siempre guiado
por el amor a una dama. Le suceden diversas aventuras, encuentra incomprensión y ha
de enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.
Cervantes señala en varias ocasiones que su propósito inicial fue combatir el auge que
habían alcanzado los disparatados libros de caballerías, satirizándolos con la historia del
hidalgo manchego. Esta hostilidad se debía a que Cervantes decía que su estilo era
pésimo y los temas disparatados. Pero este propósito satírico inicial quedó superado al
construir el autor un grandioso retablo de la sociedad de su tiempo y una inolvidable
galería de comportamientos humanos.
18
- Identifica el heroísmo (el estado más valorado) con la locura (el más lamentable
de los estados)
- Empleo del elemento narrativo de la transformación de la realidad, fusionando
realidad e idealismo.
9.2.3 TEMAS
• CABALLERESCO: se sirve de este tema para hacer una crítica de los libros de
caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
• AMOR: enfocado desde la óptica del amor cortés. Se manifiesta en la adoración del
protagonista por Dulcinea y en muchos otros personajes que aparecen en relatos
intercalados.
• LITERARIO: ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época. Podemos
ver, por ejemplo, reflexiones sobre la forma de hacer comedias de Lope de Vega.
• LUCHA EXISTENCIAL: entre los ideales del hombre y la realidad.
• PRESTIGIO DE LAS ARMAS O DE LAS LETRAS: debate vivo en todo el Renacimiento.
• HUMOR: nace de la faceta ingeniosa y de la burlesca.
Junto con estos temas aparecen multitud de motivos extraídos del momento: la vida
picaresca, la convivencia en las ventas, la justicia, la Inquisición, los gobernantes
incompetentes, las costumbres, las creencias, las ideologías.
La PRIMERA PARTE (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 1605) consta de
cincuenta y dos capítulos. En ella, el caballero manchego don Alonso Quijano, llamado
por sus vecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de
lanzarse al mundo, con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por nobles
ideales de Amadís o Palmerín: deshacer entuertos, proteges a los débiles, destruir el mal,
merecer a la amada que su imaginación ha forjado (que es una fregatriz, Aldonza,
idelizada por él, y que nunca aparece en la novela). Con armas absurdas y un viejo
caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero en una venta que
imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a un
muchacho a quien su amo está castigando por perderle las ovejas (apenas se marcha,
prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo
devuelve a su aldea. Ya repuesto, convence al rudo labrador, Sancho Panza, para que
lo acompañe como escudero en una segunda salida, prometiéndole riquezas y poder. Y
siempre sale mal parado: lucha contra unos gigantes…que no son sino molinos de viento;
es apaleado por unos recueros, da libertad a unos criminales, que luego lo apedrean,
etc. Sus amigos, el Canónigo y el Barbero, salen en su busca, y lo traen engañado a su
pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus
vecinos.
La SEGUNDA PARTE (El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 1615) consta de
setenta y cuatro capítulos. En ella, don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez
acompañado de Sancho, de quien ha de sufrir la bellaquería de hacerle creer que una
19
rústica que viene montada en un asno es Dulcinea. En sus correrías por tierras de Aragón
llega a los dominios de unos duques que se burlan despiadadamente de la locura del
señor y de la ambición del criado. Mandan a este como gobernador a uno de sus
estados; Sancho da pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida
palaciega (organizada en son de burla por los duques) se vuelve a buscar a don Quijote.
Tras constantes aventuras, marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la
Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco, disfrazado así para intentar que don
Quijote recobre la cordura. Sansón Carrasco, vencedor, que le impone la obligación de
regresar a su pueblo. El caballero, física y moralmente derrotado, vuelve al lugar y allí
muere cristianamente después de haberse curado de su locura.
20
Itinerario por El Quijote
PRIMERA PARTE
Presentación de don Quijote (cap. I): causas de su locura. Su decisión de hacerse caballero andante.
Primera salida (caps. II-VI):
- Es armado caballero en la venta.
- Se enfrenta a Juan Haldudo.
- Violento encuentro con los mercaderes toledanos.
- Un vecino lo recoge y lo lleva a su casa molido y maltrecho.
- Sus amigos, el cura y el barbero, hacen escrutinio de los libros de don Quijote y los queman casi todos.
SEGUNDA PARTE
En la aldea (caps. I-VII). El bachiller Sansón Carrasco informa a don Quijote de su existencia como personaje literario.
Tercera salida (caps. VIII-LXXII):
- Por tierras manchegas: el encantamiento de Dulcinea;
- victoria de don Quijote sobre el caballero de los Espejos;
- las bodas de Camacho; la cueva de Montesinos; en la venta con Maese Pedro y Andresillo.
- Por tierras aragonesas. En el palacio de los duques. La aventura de Clavileño.
- Hacia Barcelona: referencias al Quijote de Avellaneda. Los bandoleros catalanes y Roque Guinart.
La estancia en Barcelona. El caballero de la Blanca Luna vence a don Quijote.
- Regreso de don Quijote a su aldea: la melancolía de don Quijote. La nueva invención: entregarse a la vida pastoril.
El final (caps. LXXIII-LXXIV): la enfermedad de don Quijote. Don Quijote recupera la razón.
DON QUIJOTE:
21
SANCHO PANZA
Ambos representan, pues, dos modos de ser y el diálogo será el canal a través del cual se
van contagiando mutuamente hasta llegar a un completo intercambio de
personalidades hasta el punto de producirse una “quijotización” de Sancho y una
“sanchificación” de don Quijote.
En cuanto al desarrollo narrativo, Cervantes parte del artificio del manuscrito encontrado,
lo que le permite el empleo de sucesivos de narradores.
Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo
del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera
imaginarse. (…) Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de don Quijote, no
quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte casi con las lágrimas en los ojos, como
otros hacen, lector carísimo, que perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres.
Pero está el daño de todo esto que en este punto y término deja pendiente el autor desta
historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito destas hazañas de don Quijote
de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer
que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan
poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus
escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y así, con esta
imaginación, no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia, el cual, siéndole el
cielo favorable, le halló del modo que se contará en la segunda parte.
22
Dejamos en la primera parte desta historia al valeroso vizcaíno y al famoso don Quijote con
las espadas altas y desnudas, en guisa de descargar dos furibundos fendientes, tales, que, si
en lleno se acertaban, por lo menos se dividirían y fenderían de arriba abajo y abrirían como
una granada; y que en aquel punto tan dudoso paró y quedó destroncada tan sabrosa
historia, sin que nos diese noticia su autor dónde se podría hallar lo que della faltaba.(…)
Preguntéle yo que de qué se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro
escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese, y él, sin dejar la risa, dijo:
—Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: «Esta Dulcinea del Toboso, tantas
veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra
mujer de toda la Mancha».
Cuando yo oí decir «Dulcinea del Toboso», quedé atónito y suspenso, porque luego se me
representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta
imaginación, le di priesa que leyese el principio, y haciéndolo ansí, volviendo de improviso el
arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por
Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo.
Apartéme luego con el morisco por el claustro de la iglesia mayor, y roguéle me volviese
aquellos cartapacios, todos los que trataban de don Quijote, en lengua castellana, sin
quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. Contentóse con dos
arrobas de pasas y dos fanegas de trigo, y prometió de traducirlos bien y fielmente y
con mucha brevedad. Pero yo, por facilitar más el negocio y por no dejar de la mano
tan buen hallazgo, le truje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo
toda, del mesmo modo que aquí se refiere.
Así, el texto que leemos es la traducción del original; un truco que permite a Cervantes
hacer comentarios acerca de su propia obra.
Además, emplea técnicas narrativas novedosas que hacen de esta obra la primera
novela moderna:
23
10.1 EL OFICIO DE LOS CÓMICOS
Los actores recreaban personajes fijos (el fanfarrón, el tonto…) y solían usar máscaras y
recurrir a la expresión fácil y corporal más que a la palabra.
Había dos clases de compañías: las reales (con autorización oficial) que actuaban solo
en las ciudades y los cómicos de la lengua que recorrían el país representando sus obras
por los pueblos.
Vamos a encontrar tres géneros dramáticos: los pasos, los entremeses y las comedias.
Los PASOS son breves composiciones teatrales con un argumento sencillo inspirado en los
cuentos tradicionales.
Son famosos, entre otros, el paso de Las aceitunas (1548) o el de La tierra de Jauja,
ambos de Lope de Rueda.
Los ENTREMESES nacen a mediados del siglo XVI al desligarse los pasos de la obra mayor y
cobrar vida propia.
24
Bibliografía:
25