Diseno Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Metodología de Investigación

Unidad III
Tipo de diseño de investigación
Tipo de diseño de investigación

3.1 Tipo de diseño de investigación

El diseño de investigación constituye un plan general del investigador para la solución de


interrogantes o comprobación de la hipótesis. Estipula la estructura fundamental,
especificando la naturaleza global del fenómeno a estudiar, además específica los pasos a
seguir para efectuar las posibles variables extrañas.

¿Qué es un diseño de investigación?

Este señala al
investigador lo que debe
El termino diseño se
Implica seleccionar o de hacer para alcanzar
refiere al plan o
desarrollar un diseño de sus objetivos, contestar
estrategia concebida
investigación y aplicarlo las interrogantes que se
para responder a las
al contexto particular del ha planteado y analizar
preguntas de
estudio la certeza de las
investigación
hipotesis formuladas en
un contexto particular

Figura 1. Diseño de investigación. Adaptado de Salinas 2013.

Diseño de investigación Experimental

Este tipo de diseño consiste en la aplicación de un estímulo a una persona o grupo de


personas, realizando una manipulación intencional para observar y analizar posibles
resultados. Son con base a los principios y características del método científico; se
corresponde con el enfoque cuantitativo, al buscar un procedimiento estadístico para
procesar los resultados y generalizar como prueba de validez del estudio.

2
Tipo de diseño de investigación

3.1.1 Diseño de investigación No experimental

Los diseños de investigación no experimental se trabajan en las ciencias sociales; con


base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o
intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida
también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes
acontecen sin que se tenga control sobre ellas.

3.1.1.1 Los tipos de diseños no experimentales.

Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos;


en la tabla 1 se mencionan sus principales características.

Transversales/
Longitudinales Mixtos
transaccional
Se obtienen datos en un La investigación se diseña Se considerar de
momento especifico para abarcar todo el acuerdo con el tipo de
delimitados por cortes de proceso histórico del investigación, las
tiempo fenómeno a estudiar; características
estudiando la evolución del convenientes de
fenómeno. La recolección ambos tipos de
de datos será en varios diseños de
momentos investigación.
Cuando miden variables Si se estudia una
de manera individual y población, es un diseño de
reportan mediciones son tendencia.
descriptivos

3
Tipo de diseño de investigación

Al describir relaciones Cuando se analiza un grupo


entre variables y o subpoblación particular,
establecer procesos de es un diseño de análisis
causalidad entre variables evolutivo
son
correlacionales/causales

Al estudiar los mismos


sujetos es un diseño de
panel.

Tabla 1. FUENTE: Campos, 2010 y Sosa, 2011.

3.1.2 Nivel de estudio.

De acuerdo con su nivel de profundidad, el estudio a realizar, pueden ser: exploratorio,


descriptivo, correlacional y explicativo, mencionando sus características en la tabla 2.

Nivel de
Características
profundidad

Explorar es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio


exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene
Exploratorio
antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al
investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su
metodología.

Va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y cuantitativamente


las características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en
Descriptivo
la realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y
comportamiento, centrándose en medir con mayor precisión.

Miden dos o más variables y verifican si están o no relacionadas con el


mismo sujeto o grupo, para luego analizar la correlación.
Correlacional
Las mediciones de las variables a correlacionar se toman de los mismos
sujetos o grupos.

4
Tipo de diseño de investigación

Responden a las causas de los acontecimientos físicos o sociales.

Explicativa Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos en sus partes,


buscando sus contradicciones internas y externas, para explicar por qué
dos o más variables se relacionan. Estas investigaciones son más
estructuradas que las anteriores.

Tabla 2. FUENTE: Campos, 2010 y Sosa, 2011.

3.1.3 Paradigmas o enfoques de investigación.

En la actualidad existen dos planteamientos paradigmáticos; en el campo de la


investigación, que son los estudios cuantitativos y cualitativos. De acuerdo con
Bello, Villalobos y Vélez (2015) sostienen que un paradigma, es un conjunto de
creencias y actitudes, una visión del mundo que implica explícitamente una
metodología determinada; como fuente de métodos, problemas y normas de
resolución aceptado por una comunidad científica; que señalan las teorías,
hipótesis que deben ser contrastadas, el método y la instrumentación necesarios
para la contratación.

Cada paradigma o enfoque tiene una concepción diferente de lo que es la


investigación; desde: cómo investiga, qué investiga y para qué sirve la investigación.
Es necesaria su selección, en virtud de que de acuerdo con la pregunta de investigación y

5
Tipo de diseño de investigación

del objetivo general, se diseñarán las estrategias para abordar el objeto o sujeto de
estudio. En la figura 1 se muestran algunos enfoques de investigación.

También se pueden adoptar enfoques teóricos generales como: el


funcionalismo, estructuralismo, materialismo histórico, positivismo, teoría
general de sistemas, entre otros.

Es necesario señalar el enfoque teórico o teóricos en los que se basa la investigación;


es decir, la selección de conceptos, categorías y postulados para comprender el
objeto de estudio; como se fundamenta o direcciona la investigación con relación a
los conocimientos teóricos, formas de acción o métodos para entender la realidad,
el sujeto y objeto; para que ésta sea lógica y coherente.

3.2 Método.

La selección del enfoque teórico implica la selección del método. La palabra método se
deriva del griego meta: hacia, a lo largo, camino o vía hacia un fin; se refiere al
procedimiento o pasos lógicos y razonados para llegar a un fin. El método es la
selección de las operaciones intelectuales y físicas que se desarrollan para llevar a cabo
una investigación, el método no se inventa, es el objeto a seguir o problema de estudio
a resolver; que se determina por el objeto o problema.

3.2.1 Tipos de métodos.

El método general de la ciencia es el abstracto y concreto; el abstracto es teórico y el


concreto es la práctica empírica; también a lo teórico se le identifica como lo general y lo

Es importante que, para cada método de investigación seleccionado, se mencione


el nombre y una descripción detallada de este.

6
Tipo de diseño de investigación

empírico como lo particular, “…por lo que la forma de captación entre lo general y lo


particular nos lleva a la clasificación de los métodos.” (Campos, 2010).

Lo anterior tratando de responder a las siguientes preguntas;

 ¿por qué este método fue


seleccionado?
 ¿Por qué es aplicable en este
estudio?
 ¿Por qué es elegido en comparación
con otros métodos que podrían ser
aplicados?
 ¿Cuáles son las suposiciones para la
aplicación de este método?

También el método a seguir se determina por el objeto o problema en la Tabla 3 se


muestran los tipos de métodos.

A continuación, se muestra un ejemplo de la redacción dentro un trabajo de


investigación:
 Se trata de una investigación de diseño no experimental, propio de las ciencias
sociales, de tipo transversal; a nivel exploratorio de tipo cuantitativo, es decir que
la metodología de investigación busca cuantificar los datos, y por lo regular aplica
una forma de análisis estadístico

Es propio de los racionalistas, parte de una ley general


Deductivo
construida a partir de la razón, va de lo general a lo particular,
(General)
de la teoría a los datos.

Es propio de los empiristas, va de lo particular a lo general, toma


en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para
Inductivo
llegar a la construcción de leyes generales; es útil para generar
(Particular)
conocimiento nuevo.

7
Tipo de diseño de investigación

Es la identificación y separación de los componentes de un


Analítico
todo, para ser estudiados por separado y examinar las
(General/particular,
relaciones entre las partes; considerando que la particularidad
Particular/general)
es parte de la totalidad y viceversa.

Comprobación de hechos a confirmar. Utilizado generalmente


en disciplinas como la medicina, la psicología y la enfermería
Experimental
entre otras; entre sus características están la manipulación de
(experimentalista)
la información, de las variables independientes y la distribución
aleatoria de los sujetos de los grupos de estudio; auxiliándose
de diseños que les permita controlar las situaciones creadas en
ambientes prediseñados

Tabla 3. FUENTE: Campos, 2010 y Sosa, 2011.


Explicación

3.3 Técnica de Investigación

Las técnicas de investigación son acciones para recolectar, procesar y analizar


información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de
información.

Las fuentes de información


proporcionan datos e información sobre
hechos, fenómenos, sucesos o
conocimientos de un área del
conocimiento, de tipo empírico, teórico,
cuántico, cualico, trascendental, etc;
pueden ser escritos, sonoros, etc.;
públicos o privados.

Las fuentes públicas son la prensa, diarios, revistas que sirven para investigar el
pasado histórico y cuando no es fácil el acceso a estos archivos se tienen, las fuentes
privadas, son aquellas que pertenecen a diversos tipos de asociaciones u
organizaciones privadas como son los sindicatos, partidos políticos, iglesia;
individuales como cartas, anuarios, e-mails, autobiografías, entre otros.

8
Tipo de diseño de investigación

Las fuentes de información son primarias y secundarias:

 fuentes primarias o de primera mano son las que proporciona datos nuevos,
originales y directas, que no remiten a otras fuentes;
 fuentes secundarias son las que remiten a documentos primarios y que son una
interpretación de los anteriores.
 Su diferencia es básicamente la autenticidad, tiempo y espacio con respecto a la
fuente original.

Es pertinente diferenciar que son los datos y que es la información en una


investigación; un dato es una representación sin sentido que puede ser cuántica
(numérica) y/o cualitativa (un atributo, característica); mientras que la
información es un conjunto de datos procesados que tiene sentido y
significado, lo que permite tomar de decisiones, realizar analogías y análisis.

Para recabar información se deberán considerar las técnicas e instrumentos de acuerdo


con el nivel y tipo de investigación a realizar; las técnicas de investigación son los
procesos y requerimientos de cómo realizar la investigación y los instrumentos son los
tipos y características de las herramientas que se utilizan para obtenerla.

Entonces la técnica son los pasos para la búsqueda y los instrumentos la forma
para lograrlo.

Existen diversas técnicas para recolección de datos cuánticos y cualico, por su aplicación y
por el tipo de información que obtiene; divididas en documentales (investigaciones
básicas) y de campo (investigaciones aplicadas).

9
Tipo de diseño de investigación

3.3.1 Técnicas de investigación documental.

También conocidas como de gabinete, es la indagación y análisis de información


documental, se realizan en el primer momento de la investigación para la revisión
bibliográfica y ubicación teórica del problema de investigación, elaboración del marco
teórico y organización de la información seleccionada. “Estas técnicas nos dicen ¿qué?,
¿cómo?, ¿para qué?, ¿cuándo? y ¿dónde buscar?, su forma de utilizarlas y sistematizarlas
para su análisis y presentación” (Campos, 2015).

Entre estas técnicas están las bibliográficas, hemerográficas, video


gráficas y fichas de trabajo (revisar el apartado de marco referencial o
estado del arte).

Existen diferentes técnicas referenciales y bibliográficas, que facilitan la redacción y


manejo de las citas, para dar al lector la información que le permita ubicar a los autores
citados y las obras empleadas, así como su estructura para su presentación; mismas que
son reglamentadas y reconocidas en el área de la investigación científica.

La técnica APA de referencia bibliográfica y estructuración de documentos académicos


(artículos, ensayos, informes, tesis,
monografías) utilizada a lo largo del
presente escrito es el de la Asociación
Psicológica Americana APA (American
Psychological Association), así como,
para citar, parafrasear o comentar
ideas de otros autores; es
actualmente usado y aceptado para
las ciencias sociales.

10
Tipo de diseño de investigación

3.3.2 Técnicas de campo.

Permiten recabar información a partir del contacto directo con el objeto de investigación,
se obtiene la información empírica. Las más comunes son la observación, guía de
observación, diario de campo, entrevista y cuestionario.En la Tabla 4 se muestran las
características de estas técnicas.

Para la construcción y aplicación de los instrumentos mencionados anteriormente y de


acuerdo con Campos (2015), se tienen como normas elementales:

1. Que las preguntas e instrucciones sean claras y sencillas.


2. Preguntas no repetitivas o ambiguas.
3. Preguntas con relación al objeto de estudio.
4. Preguntas objetivas y neutrales.
5. Instrumentos de máximo 30 minutos de aplicación y no más de 40 preguntas.
6. Probar o pilotear el instrumento antes de su aplicación.
7. Cerrar todas las preguntas posibles para facilitar su conteo y control.

11
Tipo de diseño de investigación

Técnica de Características
campo

Permite obtener información directa del contexto en que se hace la


investigación; es un instrumento nodal para los estudios monográficos,
Observación etnográficos, historias de vida y estudios de caso.

Es la habilidad para reconocer y obtener datos del objeto de estudio,


mirando detalladamente lo que interesa al investigador, en un espacio y
tiempo delimitado y en situaciones particulares. De acuerdo a la forma en
que se involucra el investigador y utilización, se clasifica en:

● Observación no estructurada: realizada sin ningún tipo de instrumento,


libre y sin controlar las variables.
● Observación estructurada; con una guía de lo que se observa y las
variables que intervienen.
● Observación no participante: el observador no se involucra directamente
con el objeto de estudio.
● Observación participante: el observador interviene de forma directa,
obtiene información desde el interior, comparte experiencias con los
involucrados al ser actor del fenómeno.

Guía de La guía de observación se estructura con indicadores de interés,


observación delimitando lo que ha de observarse sin ser rígido, se utiliza como
y/o diario de instrumento de control y el diario de campo como el instrumento para su
campo registro; por lo que debe incluir: fecha, lugar, hora de inicio y termino de la
observación realizada, participantes, su función, situación, actividad y rol
asignado al observados, así como el equipo e instrumentos utilizados. La
narración es descriptiva, en tercera persona, sin juicios y las notas de
dialogo en primera persona.

Tabla 4. Características de las técnicas de campo. Elaboración propia

Para la estructuración de los instrumentos se tomarán en cuenta: planteamiento del


problema, preguntas de investigación, objetivos, marco teórico, supuestos, hipótesis
y variables.

12
Tipo de diseño de investigación

Los instrumentos se deben verificar, validar, probar o pilotear antes de su aplicación


definitiva para conocer su funcionalidad.

3.4 Procesamiento de datos e información

Entendemos por procedimiento, la forma o método a seguir para realizar algo; por lo
regular, al realizar una investigación, solo se registran algunas de las actividades que se
consideran importantes, dejando de anotar otras que también se realizan en el proceso de
investigación, lo que va limitando el tiempo y los recursos para el logro del objetivo.

El procedimiento para obtener los datos al realizar la investigación se cumple al ir


efectuando ciertas etapas, en que se llevara a cabo la investigación; la metodología se
realiza en tres etapas las cuales se describen en la Tabla 5.

Etapa 1. Trabajo de Etapa 2. Trabajo de Etapa 3. Presentación de


gabinete: campo Resultados

* Elaboración del proyecto * Verificar, probar o * Ordenamiento de los datos


pilotear
* Búsqueda de información instrumento, para * Análisis de los datos
* Elaboración del marco validar. * Elaboración de resultados
teórico * Aplicación de * Conclusiones
* Elaboración de fichas de instrumento
* Recomendaciones
trabajo * Procesamiento de
* Elaboración del datos
instrumento o
instrumentos
Tabla 5. Etapas para realizar investigación. Elaboración propia

13
Tipo de diseño de investigación

La recolección de datos debe enunciar cómo y cuándo se aplicará el procedimiento


(técnica) y los instrumentos que se van a utilizar para recopilar o recabar la información;
también se justifica y se explica el procedimiento, los criterios de inclusión y exclusión de la
muestra seleccionada; los recursos (humanos, materiales y financieros), necesarios para la
recolección de datos, así como para el análisis.

Para el procesamiento y análisis de datos, se hace referencia al método de análisis de


datos, pruebas de hipótesis y las técnicas de tratamiento estadístico (paquete
estadístico), en caso de que se llegue a utilizar.

El procesamiento de la información
permite ordenar, realizar gráficos en
ciertos tipos de investigaciones e
interpretar toda la información con base
a los planteamientos teóricos, sustento
del estudio realizado.

Con el análisis de la información, se elaboran las conclusiones, recomendaciones y se


estructura todo el cuerpo del trabajo, que le da sentido a la investigación.

Se busca la optimización de tiempo y recursos, tanto financieros como humanos al


considerar registrar de forma precisa y clara, todas las actividades que se realicen para la
obtención de datos; lo que justifica la elaboración de un cronograma de trabajo realista
y viable con metas, tiempos y recursos. Enliste cada una de las actividades que tendrá
que llevar a cabo para alcanzar su objetivo:

a) Revise cuidadosamente que no falte ninguna actividad;

b) Revise que haya orden lógico en las actividades enlistadas

c) Registre las actividades enlistadas en su cronograma de trabajo.

14
Tipo de diseño de investigación

Un cronograma es el calendario en un
formato en el que se presenta el programa
de trabajo en tiempos y actividades,
registrando lo solicitado anteriormente, de
acuerdo con las fases de la investigación, el
tiempo para su realización en semanas con
relación a la complejidad o facilidad de
estas, dando fecha de inicio y termino, hasta la entrega y presentación del documento
final (Ejemplo, Anexo A).

15
Tipo de diseño de investigación

Fuentes consultadas:

 Campos, G. y Sosa, V. (2011). Estrategias metodológicas para la


elaboración de tesis de posgrado. México, Porrúa.
 Campos, G. y Pérez, G. (2010). Técnicas documentales y
bibliográficas en la investigación. México. Porrúa.
 Campos, G. (2015). Tesis. México. Plaza y Valdés (2015) La estadística
básica en la investigación social. México. Plaza y Valdés
 Campos, G. (2010). Introducción al arte de la investigación científica.
México. Porrúa.
 Deshpande, B. (2008). Presentation of Results in A Research Paper. 11th
Workshop on Medical Informatics &
 Salinas, H. (2013). Diseños de investigación Científica Cap.7 Sampieri.
Disponible en: https://es.slideshare.net/himmel.salinas/diseos-de-
investigacin-cientfica-cap-7-sampieri
 Silva, M. (2001). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación
social. México, UNAM.

16
Responsable de Contenido:
DCA. Norma Angélica Santiesteban López
Dr. Juan Chávez Medina

Diseñador Instruccional:
Amado Gerardo Huerta Ponce

Desarrollador Multimedia:
Joshua Ezenwa Carrasco

Desarrollador de Sistemas:
Susana Márquez Islas

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e


imágenes en el presente documento son responsabilidad
exclusiva de los autores, en consecuencia, La BUAP no se hace
responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o
manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán
atribuidos directamente al Responsable de Contenido.

También podría gustarte