Guia de Ejercio No.2
Guia de Ejercio No.2
Guia de Ejercio No.2
Español.
Trabajo:
Guía de ejercicios No.2:
Uso de los Signos de Puntuación.
Número de cuenta:
124200013.
Sede:
Quimistan, Santa Barbará.
Fecha de entrega:
16/07/24
INTRODUCCIÓN
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la
jerarquía sintáctica de las proporciones, consiguiendo así estructurar el texto.,
ordenar las ideas. Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el
lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería
decir. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias
de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas
normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como
inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la
puntuación. No obstante, hay q advertir que más allá de cualquier norma
establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del
pensamiento escrito.
Habilidades para el uso de los signos de puntuación.
Antes de pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción adversativa.
Antes de pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción adversativa.
6. Sé que es importante la reunión, mas no puedo llegar a tiempo.
11.Entre las reglas de puntuación, por ejemplo, es importante el uso correcto del
punto y coma.
Antes de pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción adversativa.
15. Ese patinador era el favorito para obtener la medalla de oro, sin embargo
sufrió una caída en uno de sus ejercicios.
Antes de pero, sino, sin embargo, ya que o cualquier otra conjunción adversativa.
16. Hace cuatro años obtuvo el primer lugar; este año, el segundo.
17. Uno de mis hermanos investiga sobre la geografía; otro, sobre la química; el
menor, sobre la mecánica.
20. El apellido o los apellidos se separan del nombre de la persona por una
coma cuando se invierte el orden. Ejemplo: Souto Alabarce, Arturo.
21. Los romanos invadieron la Península Ibérica en el siglo III a.C.; los árabes,
a principios del siglo VIII de nuestra era.
Los destinos más frecuentes de esa basura son los países de América Latina: los
del Caribe, Centroamérica, Brasil, Argentina y México.
Señores presidentes: Somos parte deun problema global que exige soluciones
globales. Nosotros necesitamos definir una política ambiental que proteja
eficazmente nuestra rica biodiversidad.
La concertación que entre ustedes logren para establecer una Alianza Ecológica
Latinoamericana, y la decisión política que la acompañe en cada una de las
naciones, será, estamos seguros, una medida que beneficiará a las generaciones
presentes y futuras de latinoamericanos, y será un ejemplo a seguir por otros jefes
de Estado en otros continentes: el medio ambiente es un tema que debe ser
discutido en la agenda en la que se debate el porvenir de los seres humanos (…).
En los cuatro párrafos anteriores tenemos los cuatro usos de los dos puntos:
1. Antes de una enumeración.
2. Antes de palabras que se citan o que alguien dijo. (En este caso se usa
mayúscula después de los dos puntos.) 3. Antes de una oración que sirve
de comprobación de lo dicho ante- riormente.
Párrafo uno 2
Párrafo dos 1
Párrafo tres 4
Párrafo cuatro 3
Coloque coma o punto y coma donde corresponda. Al terminar, cada alumno leerá
una oración y especificará la regla que usó.
1. Nada bastó para desalojar al enemigo hasta que la artillería abrió camino se
observó que solo uno se rindió a la merced de los españoles.
Respuesta 1
Respuesta 1
Respuesta 2
Respuesta 1
5. La Revolución Mexicana cuando descubrió las artes populares dio origen a
la pintura moderna al descubrir el lenguaje de los mexicanos dio la poesía.
Respuesta 2
Respuesta 2
Respuesta 2
Respuesta 1
9. Viejo o adolescente criollo o mestizo general obrero o licenciado el
mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva:
máscara el rostro y máscara la sonrisa.
Respuesta 1
Respuesta 1
Respuesta 1
Respuesta 1
13. El ideal de hombría para otros pueblos consiste en una abierta y agresiva
disposición al combate nosotros acentuamos el carácter defensivo listos a
repeler el ataque.
Respuesta 2
14. Los demostrativos estos ese aquel con sus femeninos y plurales se
escriben normalmente con acento cuando tienen función de pronombres
puede prescindirse del acento en los casos en que no haya riesgo de
equívoco o confusión.
Respuesta 2
Respuesta 2
2. Cicerón dijo: no hay cosa que más degrade al hombre que la envidia.
3. El vicio del juego es uno de los peores, la gente más rica se ha quedado en
la miseria; los más dignos se han degradado y otros están en la cárcel.
4. Querido amigo: deseo que tu viaje haya sido un éxito, que la investigación
haya dado buenos frutos y que tu reconocimiento también sea unánime; por
otra parte, pienso que es necesario que te cuides y te preocupes por tu
salud.
8. Durante las vacaciones cerca del mar se pueden realizar las siguientes
actividades: pescar, nadar bucear, velejar y descansar.
Cita.
Corrección
Refrán.
Refrán
Corrección.
Cita.
Idioma extranjero.
Pensar
9. El lenguaje popular refleja hasta qué punto la <hombría= consiste en no
<rajarse= nunca. Los que se abren son cobardes.
Refrán.
Título de un libro
Deduzca los casos del uso del paréntesis en los siguientes ejemplos, y anótelos
en las líneas correspondientes.
Respuesta 1
Respuesta 2
3. La Giralda de Sevilla (1118-1198; 77.52 m.) estaba coronada por cuatro
bolas doradas que desaparecieron a causa de un terremoto (1355).
Respuesta 3
Respuesta 4
Respuesta 1
Respuesta 1
7. Diéresis (del lat. Diaeresis, y éste del gr. Diaíresis). Signo diacrítico que
consiste en dos puntos horizontales (®) que se colocan sobre la vocal
afectada por él.
También se llama crema (alteración del griego trema: puntos marcados a un lado)
(v.c. 24).
Respuesta 3
Respuesta 1
9. Mi padre tenía un fordcito (modelo T), que había comprado en 1949 (mi
madre nunca quiso que lo tuviera porque era un lujo) y en el cual nos
llevaba a pasear lejos de nuestro pueblo.
Respuesta 2
10. La mujer transmite o conserva (&) los valores y energías que le confía la
naturaleza o la sociedad.
Respuesta 1
11. Nunca se separa el sujeto del núcleo del predicado (verbo) con una coma,
aunque aquél (el sujeto) sea muy largo, a menos que haya una incidental
(en este caso se anotarán las dos comas correspondientes).
Respuesta 1
CONCLUSIÓN
A causa de ello, no es posible establecer una misma finalidad para todos. Sin
embargo, cada uno permite modificar o añadir algo al sentido o la estructura del
mensaje en el que es utilizado.