Desarrollo Lucha Libre Mexico 2020
Desarrollo Lucha Libre Mexico 2020
Desarrollo Lucha Libre Mexico 2020
TESIS
PRESENTA:
LEONARDO FLORES AGUILAR
TUTOR:
DR. CHRISTIAN EDUARDO DÍAZ SOSA
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
A mi madre Juana Aguilar Faustino por apoyar en todo momento la nueva meta
que me planteaba en mi carrera profesional, a mi padre Pedro Flores Alejo por
su apoyo durante este trayecto. Al resto de mi familia por creer en mi a pesar
de la adversidad.
A mis lectores: Dr. Felipe Torres por creer en la elaboración de esta tesis; Mtro.
Jorge Hernández por los aportes académicos; Mtra. Alejandra Moreno por los
aportes académicos para la mejora del trabajo, además del interés mostrado
desde el principio hacia este tema y a la Dra. Margarita Quezada por motivar y
alentar la escritura de esta tesis, además de sus valiosos aportes y su
entusiasmo por darle continuidad a este tema en el ámbito académico.
Gracias
DEDICADO A:
Todos aquellos que han derramado sangre, sudor y lágrimas por este deporte,
a quienes han sacrificado su vida personal y su vida social para poder realizar
su trabajo como luchador, a quienes entregaron su vida a “doña lucha” y no
lograron bajar con vida del cuadrilátero.
1
Posteriormente, se propone un análisis tanto a la institución que se encarga de
reglamentar este deporte en la Ciudad de México, la H. Comisión de Lucha Libre
profesional del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), como a su propio
reglamento, con la intención de identificar alguna anomalía relacionada de manera
directa con la situación actual de la Lucha Libre profesional en esta entidad.
2
CAPÍTULO I. DEPORTE Y LUCHA LIBRE, CONCEBIDOS DESDE SU
INSTITUCIONALIZACIÓN.
Podemos entender que un deporte tiene reglas, las cuales deben ser respetadas
por los participantes, sin embargo, existe una autoridad que se encarga de hacer
respetar las mismas. Para este trabajo revisaremos en un primer momento cómo
las instituciones internacionales entienden el deporte. Posteriormente, revisaremos
algunas instituciones nacionales que se encargan de controlar y organizar el deporte
en nuestro país, y, por último, nos adentraremos en el mundo de la Lucha Libre para
conocer como la H. Comisión de Lucha Libre intercede de cara al deporte que
3
representa, posteriormente, aportaremos una mirada desde Trabajo Social que
coadyuve a dar solución a las carencias que el estudio pueda arrojar en cuanto a
Lucha Libre se refiere.
Nos interesa saber qué sucede con la Lucha Libre y la importancia que tiene
como deporte en el campo de lo social, ya que hablar de Lucha Libre es hablar de
un espacio en el cual interactúan diversos actores como lo son luchadores,
aficionados y también quienes la han hecho su fuente de ingreso mediante la venta
de algún producto. Hablar de este deporte en nuestro país, es hablar más que de
un deporte, de emociones, máscaras, ídolos, hazañas deportivas, es un
espectáculo que gusta a chicos y grandes, sin embargo, pocas veces se considera
lo que hay detrás de cada espectáculo, principalmente, de la preparación y estado
de salud del luchador quien es la materia prima de este deporte. Por medio de
revistas especializadas1 es posible observar que es un espectáculo que se ha
colocado en el gusto de los aficionados, de igual forma, todo ello se hace visible en
algún evento, sin embargo, poco se habla de lo que sucede detrás de esos eventos
y, más aún, con la Comisión de Lucha Libre profesional, comprender que existe una
relación constante entre la estructura institucional y la Lucha Libre, no está al
alcance de quienes la aprecian.
1
Destacan las más populares: Box y Lucha, Luchas 2000 y Superluchas.
4
en los medios de comunicación, también es donde se alberga el principal escenario
de la Lucha Libre en nuestro país, la Arena México.
2
Desconocemos si aparece en primer lugar por importancia o solo por orden alfabético
3
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad Física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
4
Ídem
5
Con este par de definiciones, podemos entender que la actividad física
contempla todas y cada una de las formas de hacer movimientos corporales, según
la OMS, derivándose cada una de ellas de la actividad física.
Por otro lado, la OMS proporciona datos relevantes bajo otra categoría,
“Inactividad Física”, entendiendo que es lo opuesto, es decir, la ausencia de
movimiento en el cuerpo, la cual está considerada como el cuarto factor de riesgo
en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo
el mundo). Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física
necesaria para obtener beneficios para la salud.5
5
Organización Mundial de la Salud. (2018). Temas de salud: Actividad física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/topics/physical_activity/es/
6
Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la actividad física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
7
Organización Mundial de la Salud. (2018). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud. Junio 2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
6
Es necesario precisar que el objetivo no es conocer todo el panorama que nos
arroja este organismo (OMS) de cara a la actividad física, sin embargo, hasta ahora,
nos ha proporcionado elementos contundentes para replantear la relevancia de
incorporar este rubro en nuestra salud, la cual es la principal beneficiada de realizar
esta práctica. Por otro lado, los datos que proporciona son muy importantes para
iniciar una discusión acerca del deporte y su práctica para el ser humano, ya que si
es una situación que está causando muertes a nivel mundial por qué no se le ha
dado mayor peso a trabajar en ese tema.
Hay que tomar en cuenta que se ha usado el término Deporte como sinónimo de
actividad física, recreación y ocio. Inclusive, la OMS define la actividad física como
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar,
jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.8
8
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad Física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
7
escenario de auténticas hazañas de los deportistas que llevan el cuerpo humano a
un sobre esfuerzo para lograr colgarse una medalla olímpica.9
Los deportistas son los encargados de darle vida a cada evento olímpico, ya que
es él deportista en sí quien le da el prestigio actual a la competencia olímpica, si los
deportistas que representan a su nación acudieran sin un nivel óptimo para una
competencia internacional, simple y sencillamente los juegos olímpicos serian un
torneo más, por ello cada deportista se prepara de acuerdo a la reglamentación
olímpica para acudir a competir contra sus similares de otras partes del mundo,
llevando a cabo la filosofía del olimpismo en todo momento.
2.3 FIFA.
La Federación Internacional de Futbol Asociación, es el órgano encargado de
regir el futbol profesional a nivel internacional, en sus estatutos contempla atender
todo lo relacionado con el futbol mundial. Al igual que la institución anterior, maneja
de manera implícita el término deporte, ya que tampoco encontraremos una
definición de este concepto en su sitio oficial, no obstante, podemos encontrar una
9
EcuRed. (2007). Juegos Olímpicos. Julio 2018, de EcuRed Sitio web:
http://www.ecured.cu/Juegos_Ol%C3%ADmpicos
10
Comité Olímpico Internacional. (2004). Carta Olímpica. Agosto 2018, de COI Sitio web:
https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-4a77-876a-41ae33c4a02b
11
Ídem
8
filosofía de trabajo muy completa en cuanto a futbol se refiere, cosa que no
sorprende al ser esta la institución más importante del futbol.12
Considerando que son los organismos más relevantes del deporte a nivel
internacional, con excepción de la Real Academia Española, podemos dar cuenta
que en sus sitios oficiales y en los documentos que se basan, difícilmente podemos
encontrar como institución una definición de deporte, no obstante, son instituciones
que llevan muchísimo tiempo funcionando y han posicionado sus respectivas
disciplinas en la élite mundial, hablando meramente de lo deportivo, que es lo que
nos atañe en el presente trabajo. El deporte se visualiza en el deportista, de manera
12
FIFA. (2018). Estatutos de la FIFA. Agosto 2018, de FIFA Sitio web: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-
are/the-statutes.html
13
Heredia, J. (2013). Deporte. Agosto 2018, de G-SE Sitio web: https://g-se.com/deporte-bp-
W57cfb26e3aef1
9
implícita la concepción de deporte está en cada una de las instituciones
mencionadas.
2.5 INEGI.
En México encontramos datos rigurosos a cerca de la práctica deportiva, según
el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF14 INEGI), más de la
mitad de la población en México no realiza alguna práctica deportiva, ni tampoco
alguna actividad física,15 si a esto le agregamos que nuestro país ocupa el segundo
lugar en obesidad mundial, solamente detrás de Estados unidos, según datos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)16. Y, por si
fuera poco, podemos añadir que las principales causas de muerte en nuestro país
son Diabetes Mellitus y enfermedades relacionadas a padecimientos del corazón17,
situación que pudiese disminuir si nos ocupáramos en nuestra salud, tomando en
cuenta dos aspectos importantes, una dieta rica en nutrientes y la incorporación de
ejercicio físico a nuestra vida diaria, lo que implicaría una revolución en nuestros
hábitos cotidianos.
14
INEGI. (2018). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico. Febrero 2018, de INEGI Sitio web:
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/promo/resultados_mopradef_nov_2017.pdf
15
Los datos de este estudio fueron levantados en noviembre de 2017 y publicados en enero de 2018
16
Gastronomía & Cía. (2017). Ranking de países de la OCDE con mayor tasa de obesidad 2017. Marzo 2018,
de República.com Sitio web: https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la-
ocde-con-mayor-tasa-de-obesidad-2017/
17
Meraz, L. (2018). Las principales causas de muerte en México. Julio 2018, de bienysaludable.com Sitio web:
www.bienysaludable.com/mente/las-principales-causas-de-muerte-en-mexico-ranking
10
las atribuciones de la CONADE, entre las que destacan las que a
continuación se indican:
11
- Definir los lineamientos para la prevención y control en el uso de
sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios en el deporte.
18
CONADE. (2013). Antecedentes. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/portal/?id=1646
12
Estas faltas institucionales generan un abandono total del deportista, orillando a
que busquen recursos por otros medios, como realizar colectas en las calles para
solventar dichos gastos que las instituciones deberían cubrir con su presupuesto
asignado.19
19
González, A. (2017). Fracaso rotundo del deporte en México. Mayo 15, 2018, de Vanguardia MX Sitio web:
https://vanguardia.com.mx/articulo/fracaso-rotundo-el-deporte-en-mexico
20
Sin embargo mx. (2016). Phelps logra más oro que México en su historia. ¿Castillo? El amor, las selfies.
¿Las medallas? Cero. Mayo 15, 2018, de Noroeste Sitio web:
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/phelps-logra-ms-oro-que-mxico-en-su-historia-castillo-
el-amor-las-selfies-las-medallas-cero-1041018
21
Al realizar una búsqueda de la información, ninguno de los links a continuación citados muestran
contenido:
https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/los-tuits-de-alfredo-castillo-para-defender-a-su-novia-y-
compania/
https://www.animalpolitico.com/2016/08/alfredo-castillo-pide-perdon-por-llevar-a-su-novia-a-rio-2016/
https://regeneracion.mx/alfredo-castillo-no-solo-llevo-a-su-novia-a-rio-tambien-a-su-masajista/
22
Otero, R. (2018). Presupuesto para el deporte en México para 2019 equivale al 21% del que hubo en 2013.
Enero 10, 2019, de Univisión deportes Sitio web: https://www.univision.com/deportes/presupuesto-para-el-
deporte-en-mexico-para-2019-equivale-al-21-del-que-hubo-en-2013
13
No obstante, en México cada año se reduce el presupuesto destinado al
deporte, para el 2018 se autorizó un presupuesto de 2 mil 100 millones de pesos 23,
aunque es 82 millones de pesos más que en 2017, sigue sin comparación con los
7,179 millones de pesos autorizados al inicio del sexenio24. Datos que nos generan
duda en relación del apoyo que tanto se pregona hacia el deporte.
Tras su llegada han salido a la luz diferentes situaciones como el mal manejo de
los recursos y el uso de influencias26, aunado al recorte presupuestal, aspectos que
han reducido las expectativas que se tenían para su gestión.
23
Cruz, C. (2018). Conade tendrá un presupuesto más reducido para 2018. Agosto 2018, de milenio Sitio web:
http://laaficion.milenio.com/masaficion/conade-presupuesto-alfredo_castillo-2018-deporte-milenio-
la_aficion_0_1066093825.html
24
El Economista. (2016). Reducirán presupuesto de Conade 25.3% de acuerdo con el proyecto de egresos de
la federación 2017. Enero 2018, de El Economista Sitio web:
https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Reduciran-presupuesto-de-Conade-25.3-20160908-0042.html
25
CONADE. (2018). Llega Ana Gabriela Guevara a la CONADE. Enero 10, 2019, de Gobierno de México Sitio
web: https://www.gob.mx/conade/prensa/llega-ana-gabriela-guevara-a-la-conade
26
El sol de México. (2019). PAN acusa a Ana Gabriela Guevara de compadrazgos en Conade. Junio 19, 2019,
de El sol de México Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/deportes/pan-acusa-a-ana-gabriela-
guevara-de-compadrazgos-en-conade-3769235.html
27
Alcantar, S. & Arvizu, j. (2019). Senado cita a reunión de trabajo a Ana Gabriela Guevara. Junio 30, 2019,
de El Universal Sitio web: www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/senado-cita-reunion-de-trabajo-ana-
gabriela-guevara
28
Publisport. (2019). Demostraré que hay falsedad y dolo contra Conade: Ana Guevara. Junio 25, 2019, de
Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/publisport/2019/06/17/demostrare-falsedad-
dolo-conade-ana-guevara.html
14
Hasta aquí se ha realizado un breve recuento de las administraciones anteriores
y la reciente a casi un año que lleva el sexenio, es importante señalar que el deporte
no ha dejado de ser presa de conflictos ajenos a éste. Sin embargo, es una situación
que se viene gestando desde hace ya varios sexenios, situación que ha afectado al
deporte en México.
29
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte. Agosto 2018, de Congreso
General Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf
15
III. Actividad Física: Actos motores propios del ser humano, realizados como
parte de sus actividades cotidianas;
IV. Recreación Física: Actividad física con fines lúdicos que permiten la
utilización positiva del tiempo libre;
V. Deporte: Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene por
finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social,
ético e intelectual, con el logro de resultados en competiciones;
VI. Deporte Social: El deporte que promueve, fomenta y estimula el que
todas las personas sin distinción de género, edad, discapacidad,
condición social, religión, opiniones, preferencias o estado civil, tengan
igualdad de participación en actividades deportivas con finalidades
recreativas, educativas y de salud o rehabilitación;
VII. Deporte de Rendimiento: El deporte que promueve, fomenta y estimula
el que todas las personas puedan mejorar su nivel de calidad deportiva
como aficionados, pudiendo integrarse al deporte de alto rendimiento, o
en su caso, sujetarse adecuadamente a una relación laboral por la
práctica del deporte;
VIII. Deporte de Alto Rendimiento: El deporte que se practica con altas
exigencias técnicas y científicas de preparación y entrenamiento, que
permite al deportista la participación en preselecciones y selecciones
nacionales que representan al país en competiciones y pruebas oficiales
de carácter internacional;
IX. Activación Física: Ejercicio o movimiento del cuerpo humano que se
realiza para mejora de la aptitud y la salud física y mental de las
personas;
X. Rehabilitación Física: Actividades para restablecer a una persona sus
capacidades físicas, reeducando por medio de ellas a su cuerpo;30
30
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte. Agosto 2018, de Congreso
General Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf
16
Encontrar una clasificación y una diferencia entre conceptos en un documento
tan importante es un gran elemento para entender el funcionamiento de las
instituciones deportivas que el mismo documento rige. Es precisamente aquí donde
encontramos dos conceptos que nos servirán para adentrarnos a la Lucha Libre,
inicialmente, observamos una similitud de conceptos entre la ley antes mencionada
y la OMS en actividad física, sin embargo, la clasificación de la ley de cultura física
y deporte nos arroja dos conceptos más: deporte y de deporte de alto rendimiento,
éste último como pieza clave para el trabajo a desarrollar.
Consideramos que el deporte tiene un peso importante en la vida del ser humano
más allá de ser solo una actividad complementaria, como se observa que se aborda
por las instituciones.
2.8 INDEPORTE.
En la Ciudad de México se encuentra otra institución que trabaja todo lo
relacionado al deporte en esta demarcación, sin embargo, sus actividades están
más enfocadas a la promoción de la práctica deportiva, en el sitio oficial 31 del
instituto no se encuentra un concepto de deporte, no obstante, al observar sus
funciones, es evidente que también aquí el concepto “deporte” está implícito en el
trabajo de la institución.
31
INDEPORTE. (2018). Acerca de. Septiembre 2018, de INDEPORTE Sitio web:
https://indeporte.cdmx.gob.mx/instituto/acerca-de
17
todo el dinero alrededor de las grandes empresas que se dedican a generar dinero
vendiendo sus productos mediante el uso de deportistas exitosos como publicidad,
sin embargo, poco se habla de la situación real del deportista, de cada uno de los
factores que influyeron para que haya logrado los éxitos obtenidos a lo largo de su
carrera.
En la Lucha Libre, que será nuestro deporte para desarrollar en este estudio,
podemos hacer visible lo antes descrito. Es común observar en revistas
32
Turro, G. (2016). Ética del deporte. Barcelona: Herder.
33
Marie, J. (1982). Sociología política del deporte. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
34
Turro, G. (2016). Ética del deporte. Barcelona: Herder.
18
especializadas del deporte en cuestión, el trabajo que realizan los luchadores arriba
del cuadrilátero, por otro lado, también, observamos en televisión las batallas entre
“rudos y técnicos”,35 en distintos diarios, podemos observar artículos precisos de
algún luchador o alguna arena, y todo nos remonta a algún episodio de la Lucha
Libre y nada más, no se ha tomado en cuenta lo que hay detrás de esas fotografías
y de esos reportajes.
35
Nombres de los bandos que luchan entre sí en un cuadrilátero de lucha libre en México.
19
El deporte es un tema que a México le hace vibrar, ha tenido exponentes exitosos
en diversas disciplinas a nivel mundial, los cuales se han encargado de colocarlo en
lo más alto de la élite deportiva mundial, dándole un prestigio internacional, no
obstante, hablar del deporte en México también es sinónimo de pasión, locura,
entrega, adrenalina, desbordar emociones en cada espectáculo deportivo, en este
trabajo, hablaremos de uno que se ha arraigado dentro de la cultura popular, como
lo hemos mencionado en diferentes momentos, en esta ocasión, nos centraremos
en la Lucha Libre.
20
Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA) el organismo que
regula y dirige los eventos luchísticos en el mundo.36
36
CONADE. (2008). Lucha Olímpica. Técnica, inteligencia y fuerza. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/lucha.pdf
37
Ídem
38
FILA. (2014). Reglamento Internacional de Lucha. Marzo 2018, de FILA Sitio web:
https://unitedworldwrestling.org/sites/default/files/3-reglas_de_lucha_julio_2014_esp.pdf
21
suerte la definición de quién queda en la posición de cuatro puntos. El árbitro va con
el presidente de colchón y saca de una bolsa una pelotita que puede ser roja o azul;
el color que sale va arriba. En caso de haber puntos al que va perdiendo le toca
abajo.39
3.1.3 Judo.
El Judo es una disciplina que promueve conjuntamente el desarrollo físico y
mental, como elementos que no se pueden separar para lograr triunfar en el
combate y en la vida. Es muy importante saber y destacar que las personas que lo
practican desarrollan un gran respeto tanto para con ellas mismas como para con
los demás. Es un término japonés que significa “camino de la suavidad” donde el
objetivo es derrotar al oponente con el mínimo esfuerzo, consiste en derribar al
contrincante con la máxima velocidad e inmovilizar al adversario durante 25
segundos, también lograr la rendición del oponente mediante una luxación al codo
o bien una estrangulación.40
39
CONADE. (2008). Lucha Olímpica. Técnica, inteligencia y fuerza. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/lucha.pdf
40
Ídem
22
El Puroresu tiene su origen en el siglo XIX, según la leyenda, Matzuda
Sorakichi (1859-1891) fue él considerado primer luchador japonés de la
historia. Sorakichi era un rikishi o luchador de sumo que inició su carrera
en los Estados Unidos debutando en 1883, después de esto, muchos de
sus compatriotas siguieron sus pasos durante este siglo para demostrar
su fuerza sobre el cuadrilátero. Uno de los mejores amigos de Matzuda
y también antiguo rikishi, Mikuniyama (quien también fue conocido bajo
el nombre de Hamada Shōkichi) organizaron un torneo de exhibición
estilo libre en Tokio en el año 1887, aunque el evento en principio no
despertó un gran interés por parte de los japoneses, tiene una gran
importancia histórica ya que fue el primer evento de lucha libre
profesional en el país, y además supuso un gran punto de inflexión,
puesto que se podría decir que fue el inicio de lo que hoy conocemos
como Puroresu. El término “puroresu” viene de “purofess
honaruresuringu “, la pronunciación japonesa de “profesional wrestling.41
En México, se tienen datos de que la Lucha Libre fue sentada a finales del año
1800 (páginas de internet que no precisan sus fuentes42), aseveran que el primer
41
Planeta Wrestling. (2010). Puroresu o Lucha Libre japonesa. Marzo 2018, de Planeta Wrestling Sitio web:
http://www.planetawrestling.com/puroresu/
42
wikipedia. (2014). lucha Libre Mexicana. Marzo 2018, de wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_libre_mexicana
- Alfani, A. (2017). 20 datos sobre la historia de la lucha libre mexicana. Abril 2018, de Matador network Sitio
web: https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-lucha-libre-mexicana/
23
luchador mexicano fue Enrique Ugartechea 43, un luchador grecorromano, sin
embargo, otras fuentes precisan una fecha específica de la consolidación de la
Lucha Libre mexicana, la cual es la que continúa vigente hasta nuestros días, fecha
que retomaremos más adelante.
Es momento de analizar el por qué la Lucha Libre debe ser considerada como
un deporte de alto rendimiento, luego de analizar los cuatro tipos de lucha que
conforman la Lucha Libre profesional pensemos en que un luchador profesional
debe manejar los cuatro tipos de lucha, considerando también la condición física
que debe tener para participar en un combate, mismos que comúnmente son sin
límite de tiempo.
Por otra parte, hay una prueba que pone en evidencia la calidad del luchador
profesional, nos referimos al examen profesional para obtener la licencia como
luchador profesional, este documento acredita que el luchador está apto para
desempeñarse en un ring profesional, el examen consta de 5 partes que son:
acondicionamiento físico, tumbling, lucha olímpica, lucha intercolegial y por último
lucha profesional. El aspirante debe cumplir con cada una de las etapas de manera
casi impecable para que pueda acceder a obtener su licencia profesional, el examen
dura aproximadamente 4 horas, en las cuales la exigencia pone a prueba la
condición física. El examen se lleva a cabo en las instalaciones de la Comisión de
Lucha Libre del Distrito Federal, bajo la supervisión de luchadores de renombre que
son asignados por la comisión, los cuales se encargan de evaluar el desempeño de
los aspirantes durante estas 4 horas.44
43
Tapia, A. (2014). Ugartechea, Enrique. Mayo 2018, de wiki Sitio web:
http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/Ugartechea%2C+Enrique
44
Marín, J. (2018). Examen Lucha Libre CDMX 2018. Diciembre 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=DkrIOLQzROI
24
que permite al deportista la participación en preselecciones y
selecciones nacionales que representan al país en competiciones
y pruebas oficiales de carácter internacional; 45
Por otro lado, podemos encontrar una clasificación que considera las exigencias
de un deporte especifico, en conjunción con la definición de deporte de alto
rendimiento que encontramos en la ya mencionada Ley de Cultura Física y Deporte,
describimos las características de otra definición, en este caso, deporte de alta
competición
3.- Condiciones premisas: este deporte está limitado a los jóvenes sanos
capaces de realizar los esfuerzos requeridos; este tipo de deporte se
caracteriza por la búsqueda desenfrenada de talentos deportivos y por
su metódica selección.
El autor nos acerca a una descripción de las características del deporte de alta
competencia, al cual nosotros consideraremos como deporte de alto rendimiento,
para entender la importancia de diferenciar las categorizaciones que se le han
asignado al deporte.
45
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte. Agosto 2018, de Congreso
General Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf
46
Marie, J. (1982). Sociología política del deporte. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
25
Consideramos apropiado insertar al luchador profesional como un deportista que
desempeña el deporte de alto rendimiento retomando los elementos
proporcionados, de las cuales, podemos concluir lo siguiente: el luchador para
aspirar a ser profesional debe contar con una condición físico/atlética prácticamente
perfecta para realizar un entrenamiento de lucha, posteriormente, prepararse en las
diferentes disciplinas que conforman la Lucha Libre, manejar casi en su totalidad
cada tipo de lucha, eso le permitirá al aspirante ser luchador e iniciar una carrera
deportiva profesional en este deporte.
1.- Metas y motivaciones: el aspirante a luchador busca tener un lugar dentro del
deporte de la Lucha Libre, consideremos que cada espectáculo se da en medio de
una multitud de aficionados, los cuales, reconocen o rechazan el desempeño de
quien se sube al cuadrilátero, por lo que cada día de entrenamiento es enfocado a
realizar el trabajo sobre el cuadrilátero de la mejor manera posible para agradar a
los aficionados. Esto a su vez, le permite ganar prestigio social de los aficionados y
de otros luchadores.
26
su rendimiento físico y atlético para soportar cada entrenamiento, ya que es una
preparación constante, y debido a esas mismas exigencias, el luchador debe cuidar
de su salud en diferentes aspectos como: el físico, médico, psicológico, alimenticio
y social.
Enfrentar combates sin límite de tiempo, los cuales pueden llegar a ser cortos o
bien muy largos, enfrentando a otros luchadores que se encuentran con la misma
exigencia en su preparación, acotando que en cada lucha, el luchador también
arriesga su vida en todo momento; en términos generales, el luchador profesional
debe estar preparado para enfrentar estos sucesos que son parte de su desempeño
arriba del cuadrilátero.
27
inmediatas y en el que no tuviera que fiar a nadie”. Recordó entonces
una función de lucha libre que había visto en Texas durante un viaje que
hizo por encargo del general Álvaro Obregón y, con base en aquel vivo
recuerdo, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre. Para comenzar
alquiló la Arena Modelo, un local de la colonia doctores donde se hacían
funciones de box que llevaba muchos años abandonado. Las primeras
funciones que organizó no tuvieron mucho público, pero cuando don
Chava contrató al norteamericano Ray Ryan las cosas cambiaron y
comenzó el auge del negocio, que al principio presentó solamente
estrellas extranjeras, como el propio Ryan, el chicano Yaqui Joe, el
alemán Stefan Berne, el japonés Matzuda, el norteamericano
hipopótamo Higgins y el italiano Pietro Chiandoni. Con la idea de forjar
ídolos mexicanos, don Salvador comenzó a colocar a luchadores
nacionales en las funciones. Surgieron así los inolvidables Charro
Aguayo, Carlos Tarzán López, Firpo Segura, Merced Gómez, Raúl
Romero y Octavio Gaona, este último fue el inventor de la famosa llave
conocida como el nudo.47
47
. Morales, R. (2005). Entrevista de S. Lutteroth con Ricardo Morales. Espectacular de Lucha Libre, Edición
especial, p.20.
28
se disputaba el campeonato mundial medio. La afición crecía a tal grado
que, a los diez años de La Coliseo, la capital exigía un nuevo escenario.
Fue cuando don Salvador se decidió a construir el más grande del mundo
para las luchas y, en el mismo terreno donde antes estaba la Arena
Modelo, construyó la nueva Arena México.48
Las arenas han sido el principal lugar de exhibición de la Lucha Libre, a pesar de
que las más importantes se sitúan en el centro de la ciudad, las arenas que no tienen
capacidad para tantos aficionados, ubicadas en la periferia, también se colocan
como arenas importantes dentro del ámbito luchístico.
48
Morales, R. (2005). Entrevista de S. Lutteroth con Ricardo Morales. Espectacular de Lucha Libre, Edición
especial, p.20.
29
apropiando al paso de los años, y fue el luchador mexicano quien se encargó de
darle el misterio adecuado para convertirla en su máximo símbolo.
30
difícil a los luchadores arrebatársela. Acepto el reto. Tomo una serie de
medidas de la cabeza y prometió la entrega unos días después. Para
disgusto del gladiador, el trabajo no estuvo listo a tiempo, y lo peor del
caso es que el antifaz, fabricado con piel de galce de cabra, le quedaba
pequeño. Fue un fracaso. Inicio una discusión entre los involucrados, y
todo acabo con el dinero tirado en el suelo, como consecuencia de la ira
que siente un cliente defraudado. El negocio de las máscaras estaba
terminado. Al menos esa idea le redondo en la cabeza por unos meses,
hasta que volvió a presentarse McKey en el taller con una gran sonrisa
y con la idea de adquirir seis máscaras. La decisión del luchador extrañó
al entonces peletero, quien rechazó la oferta, que incluía recuperar
material desperdiciado en la ocasión anterior y una mejor paga en el
futuro. Con súplicas de por medio, finalmente llegaron a un acuerdo.
Según el relato Don Antonio ya sabía dónde había cometido los errores,
por lo que decidió tomar nuevas medidas del cráneo del luchador, 17 en
total, que hasta el día de hoy constituye el mejor secreto de la empresa.
Las razones por las que el irlandés regresó fueron porque alrededor del
mundo ningún artesano pudo hacer el trabajo del guanajuatense. De
hecho, hubo quienes le aseguraron que nadie le podía hacer una careta
con esa cualidad. Y no dudó en regresar. La conclusión del experimento
fue una máscara dócil como un guante, y cuyo material, la piel, asentaba
mejor tras cada función. Lo demás es historia conocida. Las máscaras
son uno de los elementos que dan vida a la lucha libre, un deporte y
espectáculo arraigado en los gustos del mexicano.49
49
Deportes Martínez. (2005). Historia de la primera mascara de Lucha Libre. Agosto 2018, de Deportes
Martínez Sitio web: http://www.mtzwear.com/esp/historia.php
31
tesoro más preciado del luchador en México, la máscara lo representa todo para
quien la personifica, motivo por el cual se cuida con tanto celo.
Por supuesto que existen otros duelos importantes, los llamados mano a mano,
que es cuando se enfrentan uno contra uno, o bien, cuando hay algún campeonato
en juego, cuando se enfrentan luchadores de distintos lugares, de la república
mexicana o bien a nivel mundial, batallas que son emocionantes, pero que se sitúan
un peldaño debajo de las luchas de apuesta.
50
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.115.
33
6.1 Mujeres.
Es preciso puntualizar que la Lucha Libre mexicana surgió como un deporte para
hombres, sin embargo, poco a poco las féminas se fueron ganando un lugar en el
cuadrilátero a tal grado de que hoy en día la Lucha Libre no podría visualizarse sin
su presencia. Pueden desempeñar un papel como rudas o como técnicas.
34
tapatía” en “nuestra estelita”. Los expertos auguraron a la vencedora un
“largo y brillante reinado”. Y si esta gloriosa página del espectáculo-
deporte no se celebró en la Coliseo o la Arena México, auténticas
catedrales de la lucha libre nacional, ello se debió a que por entonces las
autoridades no permitían oficiar a las luchadoras en la capital.51
6.2 Exóticos.
Caracterizados por darle vida a un personaje “homosexual” los exóticos se han
ganado su lugar dentro de la Lucha Libre mexicana.
51
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.80.
52
Ibidem, p. 37.
35
6.3 Mini.
De la misma forma que los exóticos y la Lucha Libre femenil, existe otra categoría
de luchadores dentro de la Lucha Libre mexicana, los cuales también han
demostrado estar al nivel de cualquier luchador, no obstante han tenido un camino
más complicado, ya que se han visto como un sector un tanto débil, situación que
al paso de los años, ellos mismos han dejado de lado para demostrar que son más
que una atracción en las arenas, estamos hablando de la categoría de “Los minis”.
36
nombres de batalla, Filli Estrella, Gabby da Silva, Gulliver y pequeño
Goliath, subieron a los encordados a ganarse el aprecio del respetable
público. A ellos se sumaría el rudo Gran Nikolai y Arturito –inspirado, por
supuesto, en la guerra de las galaxias, de Steven Spilberg-, para iniciar
el movimiento mini que durante los primeros años de los ochenta del siglo
pasado fue parte del boom de la Lucha Libre mexicana.53
6.4 Aficionados.
Pero el también llamado “deporte espectáculo” (Lucha Libre) no estaría completo
sin su más importante protagonista, el público. Denominado también “monstruo de
mil cabezas”, los aficionados son los que se encargan de reconocer a su ídolo, o de
darle todo el desprecio a su luchador más odiado, es éste quien se encarga de
mantener vigentes las arenas de Lucha Libre para darle toda la emoción a cada una
de las batallas que se observan en el cuadrilátero. Así como se tienen a luchadores
como auténticas leyendas, también existen aficionados que han dedicado
prácticamente su vida a este deporte, en donde encontraban el lugar preciso para
descargar todo el estrés que traían a cuestas a causa de las labores diarias y
rutinarias. El ejemplo más emblemático del que se tenga registro es el que se relata
a continuación:
53
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, pp. 86-87.
37
del que le entregaron un 24 de agosto de 1984 en la Arena México,
cuando cumplió cincuenta años de asistencia continua a las arenas.54
Por increíble que nos resulte, entender esta pasión que genera la Lucha Libre,
es parte ya de la cultura mexicana, asistir a las luchas, para seguir viendo a nuestro
luchador favorito triunfar, o bien, compartir el amargo sabor de la derrota.
Por otra parte, es prácticamente imposible hablar de este deporte y dejar de lado
a quienes han sido sus más grandes figuras que han llevado a la cúspide del éxito
a la Lucha Libre mexicana, el enmascarado de plata y el demonio azul.
54
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.125
38
llamaba el contrincante que derrotó en tres caídas. Aquel día también
nació Blue Demon. Fue el propio Rolando Vera quien le impuso a Muñoz
ese personaje con nombre, mascara y mallas azules, que sería su
segunda (o quizás primera) identidad hasta el día de su muerte. La
presentación del demonio azul fue en la Arena México de la capital
mexicana, en septiembre de 1948, contra Ciclón Veloz. La rivalidad que
toda la vida mantuvo con el Santo ocupa un apartado especial en la
historia de la Lucha Libre mexicana. Se inició, ni más ni menos, en el
legendario encuentro que sostuvieron, máscara contra máscara, su
compañero Black Shadow y el enmascarado de plata, la noche del 7 de
noviembre de 1952. En esa lucha, Demon fungió como second del
también conocido como hombre de goma. Ganador de la fragorosa
pelea, el Santo intentó arrebatar de manera indigna la capucha a su
contrincante, pero el enmascarado azul se lo impidió, dándole un golpe y
arrojándolo fuera del ring. El gesto de compañerismo mereció el aplauso
de los aficionados y le significó a Blue su conversión al bando de los
técnicos. 55
Siendo así como surgiría una de las leyendas de la Lucha Libre mexicana, Blue
Demon. También es preciso narrar el origen del considerado máximo ídolo de la
Lucha Libre mexicana, El Santo.
55
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.183
39
1933, iniciaba entonces su despegue y requería de valores nacionales
para nutrir su programación, en un principio sustentada en luchadores
extranjeros. Rodolfo Guzmán ingresó a esta empresa en 1936, luego de
hacer campaña en los cuadriláteros de los barrios capitalinos bajo la
capucha del hombre rojo. No fue afortunado su debut en la Arena México,
instalada donde antes había estado la Arena Modelo. Cuando Jesús
Lomelí, su padrino en cuestiones luchísticas, formó su propia empresa y
rentó el frontón nacional, el hombre rojo lo siguió en su aventura. La
nueva personalidad que asumió Rodolfo fue la de Murciélago II, elección
que causo el disgusto y una querella de Jesús Velázquez, el primer e
inigualable quiróptero de los encordados mexicanos. Tanto Jesús Lomelí
como el fallido murciélago regresaron a la empresa Lutteroth al inicio de
los años cuarenta. Fue entonces que, por idea de don Chucho, sucedió
la transformación de Rodolfo Guzmán en el personaje que representaría
por el resto de su vida: el Santo, el luchador cuyo rostro velaba una
capucha plateada. 56
Si bien es cierto que los primeros luchadores mexicanos surgieron muchos años
antes de la aparición de estos dos personajes, fueron ellos quienes, en medio de
una ensangrentada rivalidad, fueron un parte aguas histórico que significaría el
surgimiento de las dos máximas figuras de la Lucha Libre mexicana. Ya que a nivel
mundial la Lucha Libre mexicana es conocida mediante sus máscaras, su
trayectoria en este deporte, por su trabajo realizado en el cine mexicano, y
principalmente, la empatía que tuvieron con la afición al momento de subir al
cuadrilátero, y entregarse en su totalidad, a tal grado, de que su verdadera identidad
nunca fue revelada ante el público, siendo su máscara y su personaje su carta de
presentación.
56
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.280.
40
donde se llevarán a cabo los espectáculos, dando lugar a que los aficionados
rodeen el cuadrilátero y sean testigos de las batallas que sobre él se desarrollan.
Máscaras, atuendos coloridos, acrobacias y golpes son el principal atractivo del
espectáculo, del cual consideramos hacer preciso una diferenciación en cuanto al
deporte de alto rendimiento. Por un lado, el luchador profesional debe contar con
los elementos adecuados para subirse al ring, elementos que hemos abordado
anteriormente, sin embargo, son todos esos conocimientos los que le brindan un
espectáculo de calidad, que inicia en el momento en el que sube al cuadrilátero y
comienza su interacción con el público. La Lucha Libre como deporte de alto
rendimiento y la Lucha Libre como espectáculo son dos situaciones diferentes para
el luchador profesional, sin embargo, no es posible concebir una sin la otra.
Dicho lo anterior, un deporte tan importante para México como la Lucha Libre,
consideramos debe tener una institución que lo respalde y coadyuve a su mejor
funcionamiento, y a su vez garantice el bienestar del deportista, en este caso, del
luchador, quien es el encargado de continuar la popularidad de la que goza la Lucha
Libre en nuestro país.
Es por ello que nos interesa saber qué sucede con la Lucha Libre, y de la
influencia que tiene en la sociedad más allá de ser un espectáculo. No obstante,
41
como lo hemos observado, las instituciones manejan de manera implícita el
concepto Deporte, se centran en hablar de lleno del deporte que representan
dejándonos lejos de una percepción real de lo que es para la institución la esencia
de este concepto, sin embargo, las instituciones funcionan de manera cotidiana sin
mayor problema. Así pues, consideramos adecuado precisar como institución, la
postura con la que se maneja al deporte. En el siguiente capítulo nos adentraremos
en la Comisión de Lucha Libre para conocer su accionar de cara a las necesidades
de este deporte en la Ciudad de México, hablaremos de la relación institución-
deporte-deportista adentrándonos en la institución que rige el marco reglamentario
de la Lucha Libre en la Ciudad de México, la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal.
42
CAPÍTULO II. LA H. COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL
COMO ORGANO RECTOR DE LA LUCHA LIBRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Como en cualquier otro deporte, es preciso contar con un ente que se encargue
de regular las normas y lineamientos del mismo, para tal efecto, nuestro deporte en
cuestión, cuenta con una institución que se encarga de velar para que todo lo
relacionado con ella se cumpla al margen de la reglamentación. La H. Comisión de
Lucha Libre del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) es la encargada de
impartir justicia de manera general dentro de este deporte, al menos en lo que
respecta en la Ciudad de México. A continuación, conoceremos los quehaceres y
las principales tareas que le corresponden a este órgano rector, puntualizando los
artículos que consideramos relevantes para efectos del bien de la Lucha Libre
Profesional.
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 3º.- La Comisión es un cuerpo técnico, autónomo y dependiente
administrativamente del Departamento del Distrito Federal, que tiene por
objeto supervisar el cumplimiento de las normas reglamentarias y
técnicas de todos los espectáculos públicos en los que participen
luchadores profesionales.57
Según el artículo, a la Comisión le toca regular todos y cada uno de los eventos
en los cuáles participen luchadores profesionales, así pues, consideramos que
57
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
43
todos los luchadores que participan algún evento por lo menos en la Ciudad de
México cuentan con la acreditación necesaria para desarrollar su trabajo arriba del
cuadrilátero.
58
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
44
a José Luis Alcantar, “El Fantasma”, como presidente de la Comisión de Lucha Libre
y a todo su equipo de trabajo, no obstante desconocemos a ciencia cierta quienes
son los elementos que ocupan los demás cargos durante la gestión de El Fantasma.
Además de mencionar que estos miembros deberán nombrar a sus suplentes,
situación que, en un momento dado, se pudiese mal interpretar, dado que el
mecanismo de elección de un suplente no es claro, ya que no se somete a votación
o bien a sorteo, limitando así la designación de los miembros de la comisión.
En este artículo, se observan muy claro los rubros que se tienen que cubrir para
ser parte de la comisión, no obstante, consideramos que medir la honorabilidad es
difícil, por lo cual no se podría definir quien tiene más honorabilidad que otros, y en
el punto número IV donde se considera el conocimiento en la materia, es
contradictorio al artículo cuarto, donde menciona que un miembro de la comisión
podrá elegir a su suplente sin mayor problema, sin especificar el conocimiento en la
materia. Por último, si se pide a la comisión no tener ningún nexo con los personajes
que en el punto V menciona, nos surge una pregunta ¿la participación de la
comisión en los espectáculos de Lucha Libre será meramente de incógnita?, ya que
se supone que la comisión está regulando los espectáculos de Lucha Libre, y para
59
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
45
ello se vale de sus miembros los cuales estarán al tanto de que el presente
reglamento se cumpla en todo momento, ¿de qué forma podrá realizar su trabajo
sin mantener relación alguna con los personajes que puntualiza en el punto V? De
una u otra forma la Comisión debe mantener una cercanía en los eventos de Lucha
Libre, en su defecto, tendrían que especificar a qué se refieren con nexos.
CAPÍTULO II
De las atribuciones de la Comisión
Artículo 8º.- La Comisión como órgano colegiado, tendrá las siguientes
atribuciones:
60
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
46
modificaciones, el cual deberá publicarse en la Gaceta Oficial del
Departamento;
61
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
47
Después, nos menciona lo que suponemos es un documento oficial, el
Reglamento Técnico de Lucha Libre Profesional, el cual debe ser publicado en la
Gaceta Oficial del departamento, situación que no ha sido así, luego de una
búsqueda en la Gaceta Oficial aún no se localiza dicho reglamento.
CAPÍTULO III
De las atribuciones del presidente de la Comisión
Artículo 9º.- El Presidente de la Comisión tendrá las siguientes
atribuciones:
48
VII.- Nombrar y remover al personal técnico, médico y administrativo de
la Comisión;
X.- Decidir con voto de calidad cualquier asunto cuando no haya acuerdo
entre los Comisionados;
62
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
49
CAPÍTULO IV
De las atribuciones del Tesorero
Artículo 10.- Corresponde al Tesorero:
II.- Establecer los mecanismos de control para que los ingresos y egresos
se manejen con estricto apego a las políticas financieras y
presupuestarias fijadas por las autoridades correspondientes;
CAPÍTULO V
De las atribuciones del secretario
Artículo 11.- Corresponde al secretario:
63
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
50
campeonatos nacionales, ascensos y descensos de luchadores, rol de
comisionados y oficiales;
IV.- Formular el orden del día de las sesiones, elaborar y enviar a los
participantes las convocatorias y citatorios respectivos;
64
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
51
hemos mencionado en el artículo séptimo, debería ser una de las actividades
prioritarias dentro de la comisión, aunado a ello, ubicamos nuevamente las licencias
profesionales, mismas que en este artículo hace referencia a los mecanismos de
supervisión y de control de licencias así como la expedición de las mismas, entre
otras cosas, sin embargo, continúan sin establecer cómo se obtiene ese documento.
Además de otras funciones como dar seguimiento a las actividades de la comisión
y, por supuesto, hacer que se cumpla el presente reglamento.
CAPÍTULO VI
De las atribuciones de los Comisionados
Artículo 12.- Corresponde a los Comisionados:
52
pleno de la Comisión de las causas que dieron origen a la sanción en su
próxima reunión.
III.- Verificar que el jefe de los Servicios Médicos, o el auxiliar que éste
designe, estén presentes en el local de la función, a fin de realizar el
examen médico a los luchadores participantes, para comprobar su
estado físico atlético;
V.- Supervisar que el ring reúna las condiciones técnicas necesarias para
celebrar la función de lucha libre;
VII.- Vigilar que la primera lucha suba en punto de la hora anunciada para
dar inicio al programa;
VIII.- Vigilar que los auxiliares autorizados para atender a los luchadores
programados se presenten en el ring de manera decorosa en cuanto a
su vestimenta;
53
IX.- Detener un combate, para lo cual considerará, invariablemente en su
decisión final, la opinión del médico de ring y, en su caso, del referí
designado;
X.- Solicitar al jefe de los Servicios Médicos, o auxiliar que éste designe,
el examen de un luchador que presente algún tipo de lesión. En tal caso,
el Servicio Médico informará al Comisionado si procede o no la detención
del combate, siendo su dictamen inapelable, e
CAPITULO VII
De las atribuciones de los oficiales
Artículo 14.- Para efectos de este Reglamento, se consideran Oficiales
de la Comisión de Lucha Libre Profesional:
65
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
54
II.- Los Médicos Auxiliares;
En este artículo podemos identificar a todas las personas que en teoría están
involucradas en cada uno de los espectáculos de Lucha Libre, siendo ellos quienes
apoyen al comisionado para realizar su trabajo, verificar que todo se mantenga en
orden, según lo planeado y acorde a la reglamentación correspondiente. Sin
embargo, nos preguntamos si efectivamente en cada espectáculo podemos
encontrar a cada uno de estos personajes.
66
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
55
VIII.- Los médicos auxiliares deberán ser médicos cirujanos titulados y
ser especialistas en medicina del deporte.67
En esta parte del reglamento encontramos que, para ser oficial, los requisitos
son similares a los que se solicitan para ser parte de la Comisión, de entrada,
planteamos, nuevamente, el tema de la honorabilidad, y la parte de los “nexos” sigue
sin quedar clara a qué se refieren, por otra parte, se solicita un examen teórico-
práctico a quien aspire a ser oficial, situación que no entendemos por qué en los
otros cargos no se hace, además, en este punto, establece que de aprobar estos
exámenes, el oficial obtendrá su licencia, no obstante, no se hace esa especificidad
para el caso de la licencia como luchador profesional.
67
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
56
III.- Asistir al local donde se vaya a celebrar una función de lucha libre
con objeto de cubrir cualquier urgencia que se presente durante el
desarrollo de la misma;
Muy ligado al artículo anterior, en cuanto al tema de los médicos se refiere, según
este artículo, el luchador se encuentra en todo momento bajo la supervisión médica
para determinar si puede o no subir al cuadrilátero a realizar su trabajo, además
deberá comprobar mediante revisión médica que se encuentra apto para refrendar
su licencia, o bien, para continuar con un combate según el caso, al leer estas
líneas, nos viene una pregunta inmediatamente, si es que la comisión se encarga
de supervisar el estado de salud de los luchadores ¿por qué se han registrado
muertes y por qué se dan casos de luchadores que llegan a su retiro totalmente
lastimados?.
I.- Dirigir y apreciar el curso de las luchas, para lo cual actuará sobre el
"ring" procurando caminar cerca de los contendientes, pero sin estorbar
el desarrollo de la lucha y tratando siempre de ver lateralmente a la
acción de los luchadores;
68
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
57
II.- Suspender las acciones cuando considere que la herida sufrida por
un contendiente es peligrosa, para lo cual llevará al luchador para que
sea examinado por el Médico de Ring quien dictaminará si continúa o no
luchando;
El réferi es la persona que se encarga de que los combates se lleven a cabo con
el mayor apego a la reglamentación, además de tomar decisiones que incidan en el
resultado de las luchas, como parar una lucha si él así lo cree conveniente, no
obstante, en más de una ocasión, hemos visto que el réferi se toma un papel más
allá de lo que le corresponde, es decir, interviene en las acciones, agrediendo a
alguno de los luchadores, suceso que nadie sanciona y que comúnmente incide en
el resultado final de la lucha.
I.- Anunciar al público en voz alta y con toda claridad los nombres de los
luchadores contendientes, el peso oficial que hayan registrado en caso
de luchas de Campeonato, así como el número de caídas que van a
luchar;
69
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
58
II.- Previa autorización del comisionado en turno, hará la presentación
ante el público de luchadores que lancen un reto o que vayan a actuar en
otra función de carácter especial o importante, y
TRANSITORIOS
RUBRICA Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta
días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro. -el
presidente de la H. Comisión de Lucha Libre Profesional, Wolf Ruvinskis
Manevics. - Rúbrica.71
2.1 Incidencia de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal ante las
autoridades capitalinas.
En la revisión de las labores que la gestión actual de la H. Comisión de Lucha
Libre del Distrito Federal ha desarrollado durante todo este tiempo en donde José
Luis Alcantar “El Fantasma” ha estado al frente de esta Comisión, a continuación,
70
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
71
Ídem
59
abordaremos los acontecimientos relevantes realizados con el gobierno de la
Ciudad de México a favor de la Lucha Libre mexicana.
60
desde promotores, vendedores de artículos relacionados, fabricantes de máscaras,
etc., están incluidos en el reconocimiento a la Lucha Libre Profesional en México.72
Cabe mencionar que esta ceremonia fue engalanada con un gran evento de
Lucha Libre que duró aproximadamente 6 horas, luchadores de diversas empresas
e independientes se dieron cita en un cuadrilátero instalado en el zócalo capitalino,
donde además se dieron exhibiciones de Lucha Libre para niños y hubo la presencia
de sonido musical ambientando el festejo luchístico.
72
Senado de la República. (2016). Senado avala “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional
Mexicano”. Marzo 2018, de Senado de la República Sitio web:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/30905-senado-avala-dia-nacional-de-la-
lucha-libre-y-del-luchador-profesional-mexicano.html
73
El País. (2018). La lucha libre mexicana ya es patrimonio cultural intangible en la Ciudad de México. Agosto
2018, de El País Sitio web: https://verne.elpais.com/verne/2018/07/23/mexico/1532365363_694896.html
61
3.- LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO, UN HUECO DENTRO DE LA
COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL Y LA LUCHA LIBRE
PROFESIONAL.
Ante este suceso, salieron a relucir varias carencias que se presentan en los
eventos de Lucha Libre, quedó en evidencia la ausencia de equipo médico calificado
para atender estas emergencias, la tardía reacción de los otros luchadores, del
comisionado en turno, que era el Médico Asesino Jr., Mario Fuentes, fueron
elementos que dieron la pauta para empezar a preguntarnos a cerca de las medidas
de seguridad que se toman antes, durante y después de los eventos de Lucha
Libre.75
74
San Diego Red. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo - Su Ultima Caída en el Ring - Descanse en Paz -
Perro Aguayo. Agosto 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=dW6LYBKZhhk&t=145s
75
Tv Azteca Baja California. (2015). MUERE EL 'HIJO DEL PERRO AGUAYO' TRAS LUCHA EN TIJUANA (TV
AZTECA). Agosto 2018, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=9VoUcYGVY6A
62
Muchas versiones giraron alrededor de la muerte del Hijo del Perro Aguayo, no
obstante, en palabras del presidente de la Comisión de Lucha Libre en Tijuana, Juan
Carlos Pelayo, en una entrevista telefónica con la periodista Adela Micha, se limitó
a declarar el suceso como “un lamentable accidente”. Aunado a ello, lamentó que
ni en la lucha ni el boxeo se cuente con una ley reglamentaria a nivel nacional, ni un
patronato, que regule y garantice su seguridad.76 Por otra parte, la procuraduría de
Justicia de Tijuana, días después, reveló que la causa de muerte del Hijo del Perro
Aguayo fue traumatismo de cuello con lesión cervical medular.77
3.1.1 Postura de la Comisión ante el deceso del Hijo del perro Aguayo.
La Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal proporcionó una entrevista al
canal de YouTube “IZQ MX” en la cual establecen su respuesta como comisión, de
cara al fallecimiento del Hijo del Perro Aguayo, quien según el Dr. Gustavo Zabaleta
Medina, miembro del equipo médico de esta comisión, menciona que el luchador en
cuestión tenía licencia expedida por la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.
De cara a este suceso el Dr. Zabaleta refiere que el senado le pidió hacer algo al
respecto. En enero de 2015, el presidente de la Comisión, José Luis Alcantar “El
Fantasma”, le pidió elaborar un protocolo de atención médica del luchador, en dicho
protocolo se articula la respuesta que se debe tener por parte del personal
involucrado en un evento de Lucha Libre de cara a estos sucesos. Más adelante, el
Dr. Zabaleta refiere que pertenece a la mejor comisión de Lucha Libre del país,
76
Excélsior. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo fue un ‘trágico accidente’. Agosto 2018, de Excélsior
Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/24/1015241#view-2
77
Excélsior. (2015). Hijo del Perro Aguayo llegó prácticamente muerto al hospital: médico. Agosto 2018, de
Excélsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/25/1015460
63
misma en que refiere, lleva 15 o 16 años como presidente “El Fantasma”, también
que entregan este protocolo muy adelantado (según sus palabras), luego de 15 o
16 años al frente de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal. Hizo referencia
al artículo octavo del reglamento interno de la Comisión, en el apartado número IV
el cual establece la supervisión y aprobación de los programas que se presentan en
los eventos de Lucha Libre, del cual no se establece la sanción por no cumplir esta
parte del reglamento. 78
78
IZQ MX. (2015). Comisión de Lucha Libre del Distrito federal. Julio 2018, de YouTube Sitio web:
www.youtube.com/watch?v=IqaRtSHA-MY
79
Ídem
80
Ídem
81
Sistema de información legislativa. (2015). Diputado Rafael Hernández Soriano. Julio 2018, de Sistema de
información legislativa Sitio web:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=9219091
64
dedican a este deporte, en esta oportunidad hablaremos de una entrevista llevada
a cabo por la revista proceso, que sostuvo el reportero deportivo Raúl Ochoa y el
presidente de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, “El Fantasma”. 82
La nota aparece con fecha del 28 de marzo del 2015, es decir, poco más de una
semana después del fallecimiento del “Hijo del Perro Aguayo”, en ella, se dejan al
descubierto otras carencias a las ya mencionadas anteriormente.
“Les recomiendo a todos los compañeros que se cuiden, que cuando empiecen
a ganar dinero lo inviertan, porque después viene lo difícil. Si sufren lesiones tendrán
que echar mano de sus ahorros.”84 En otra parte de la nota, “El Fantasma” lejos de
pronunciarse como presidente de la Comisión y argumentar una postura
82
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio web:
https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
83
Ídem
84
Ídem
65
responsable luego del fallecimiento del “Hijo del Perro Aguayo”, se limita a dar
consejos a quienes aspiran hacer carrera dentro de este deporte, no obstante, estas
líneas nos hacen pensar en el reglamento interior de la comisión, que en el artículo
cuarto, donde nos establece que uno de los cuatro vocales será propuesto por el
personal médico del Departamento del Distrito Federal, en el artículo sexto nos dice
que la comisión será auxiliada, entre otros, por personal médico para el mejor
desarrollo de sus atribuciones, en el artículo décimo tercero establece que los
comisionados deberán supervisar que el personal médico se encuentre a
disposición durante todo el evento de Lucha Libre monitoreando el estado físico de
los luchadores, y por último, en el artículo décimo cuarto, se considera al jefe del
servicio médico y a los médicos auxiliares como oficiales miembros de la Comisión,
es decir, si en el reglamento interior de la comisión, prácticamente se considera en
todo momento contar con un médico que atienda a los luchadores en caso de ser
necesario, por qué el presidente de la Comisión refiere a echar mano de sus ahorros
en caso de alguna lesión, claro que en el reglamento interior de la Comisión no
especifica el tratamiento de alguna lesión y seguimiento de la misma, sin embargo,
si se contempla a tanto personal médico, éste debiera estar en disposición de
atender al luchador, de lo contrario nos plantearíamos nuevamente cuál o cuáles
son los beneficios de pertenecer a esta Comisión de Lucha Libre y estar acreditado
como luchador profesional.
El Fantasma dice que hay quienes pagan por ser programados en las
funciones. “Se trata de jovencitos que quieren salir en la foto”. Explica:
“Cuando me percato, enseguida les pido que no regalen su trabajo,
porque están expuestos a una grave lesión y, por lo tanto, les puede salir
66
más caro. Pero así es la lucha libre”. Sostiene, eso sí, que dichos casos
sólo ocurren en competencias clandestinas, no reguladas por la CLLDF:
“La gente que practica lucha libre debe venir a arreglar su licencia y el
promotor requiere nuestra autorización para planear su programa. Sin
embargo, cuando nos damos cuenta de los encuentros clandestinos, de
inmediato damos aviso a las autoridades para que suspendan las
funciones que se realizan sin la mínima seguridad. A veces cumplen y en
ocasiones ni caso te hacen. Por eso se les hace un llamado a que nos
apoyen, pues de presentarse una tragedia se armará un relajo en el que
todos saldrán culpables. ”El Fantasma” comenta que no es fácil erradicar
estas peleas clandestinas. Y de paso exhibe la falta de control de su
organismo: “A veces uno se da cuenta al mes o a los dos meses de
realizado el evento.85
85
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio web:
https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
86
ídem
67
que cumplir todos aquellos que aspiran a acreditarse como profesionales en este
deporte, para ser más precisos en la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.
87
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio web:
https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
88
Triple A viene de la empresa: Asistencia Asesoría y Administración
89
Revista Box y Lucha. (2009). Juventud y Fuerza Guerrera demandan a Konan y Jack Evans. Julio 2018, de
YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=_TII9Lcb6_c
68
Por otro lado, “Konan” negando todo lo que “Fuerza Guerrera” afirma, en una
nota de la revista Box y Lucha, “Konan” argumenta no ser el responsable de los
actos de los que se le señala, llevando hasta los tribunales esta situación, en donde
además arremete contra la Comisión de Lucha Libre del Distrito federal
puntualizando que no actuó de manera imparcial, ya que en todo momento estuvo
a favor de Fuerza y Juventud Guerrera, menciona también que en ningún momento
“El Fantasma”, presidente de la Comisión, le solicitó proporcionar su versión de los
hechos, por lo que también consideraría demandar al presidente de la Comisión por
abuso de autoridad, argumentando que los eventos que se le señalan tuvieron lugar
en un lugar diferente al Distrito Federal. Posteriormente, Triple A informó que el
Tercer Juez en Materia Administrativa dictaminó que el pleito con “Juventud
Guerrera” en Ciudad Madero (20 de marzo de 2009) no es motivo suficiente para
expulsar del país a “Konan”, ni para una suspensión por parte de la Comisión de
Lucha Libre del Distrito Federal. “La Comisión de Lucha del DF no sirve para nada.
Antes sí, pero ahora nada más están viendo cómo multar a los luchadores; van a
funciones a pararse el trasero, no ayudan para nada, es obvio que desde hace
mucho tiempo tienen algo contra Triple A y contra mí. Lo mejor que debería hacer
la empresa es deslindarse de la Comisión. La Comisión del DF sólo quiere cobrar
para licencias y multar, pero también invitar a sus cuates a las luchas, por ejemplo,
en el Palacio de los Deportes, nosotros tenemos que hacernos cargo del personal
médico porque a ellos les vale”, Son algunos de los comentarios de “Konan” sobre
la forma de actuar de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.90
90
Revista Box y Lucha. (2009) ¡Konan demandará a presidente de Comisión de Lucha capitalina! Julio 2018,
de Box y Lucha Sitio web: http://boxylucha.com/ikonnan-demandara-a-presidente-de-comision-de-lucha-
capitalina/
69
“L.A. Park” es quien 14 años antes trabajó con el nombre de “La Parka”, luego de
su salida de esa empresa, le asignaron el nombre a otro luchador para continuar
con el personaje dentro de la empresa. El premio para el ganador de esta lucha era
ser el dueño absoluto del nombre de “La Parka”. La lucha se desarrolló con diversas
emociones, sin embargo, al final hubo la intervención de otros luchadores que no
estaban programados, quienes luego de ver que ambos luchadores que si estaban
programados estaban inconscientes arriba del ring, así como el réferi, subieron al
ring para colocar a “L.A. Park” encima de “La Parka” para que luego saliera de los
vestidores otro réferi y realizara el conteo de tres, y con eso saliera vencedor el
luchador “L.A. Park” por el nombre de La Parka. 91
91
Medio tiempo. (2010) ¡L. A. Park, ganó el nombre de La Parka! Julio 2018, de Medio tiempo Sitio web:
http://www.mediotiempo.com/lucha-libre/l-a-park-gano-el-nombre-de-la-parka
92
Televisa Deportes. (2014). LUCHA POR EL NOMBRE L.A. PARK VS LA PARKA PALACIO DE LOS DEPORTES.
Agosto 2018, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=mrxOFbd-n4Q
70
triunfo sobre “La Parka”, en aquella lucha por el nombre 8 años antes, además,
lanzó el reto, para cuando “El Fantasma” así lo requiera, de un máscara vs máscara
con “L.A. Park” recriminándole una vez más no haberle reconocido su triunfo de
aquella lucha. 93
93
Radio Guadalajara en vivo. (2018). Triplemanía XXVI L.A PARK VS EL HIJO DEL FANTASMA MASCARA VS
MASCARA. Septiembre 2018, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=wyHHLT77loY
94
Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la lucha y la migración.
Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s
95
Arena que se encuentra en el municipio de Nezahualcoyotl en el Estado de México.
96
Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la lucha y la migración.
Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s
71
Por su parte la luchadora Lady Apache, respalda y hace eco las palabras de su
antecesora, además, esta luchadora hizo referencia a la salud del luchador
profesional, mencionando que no obtiene garantía médica por parte de alguna
Comisión, pese al riesgo que este deporte lleva, mencionó el ejemplo de luchadores
que llegan al retiro con lesiones debido a la falta de atención médica. También criticó
la reciente declaración de la Lucha Libre como patrimonio intangible de la CDMX,
ya que en el fondo, al luchador profesional le sirve de poco y nada, debido a que
este nombramiento no contempla cambios en las condiciones laborales de los
luchadores y luchadoras.97
4.- INFOMEX-D.F.
97
Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la lucha y la migración.
Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s
72
el encargado de corroborar los ingresos y egresos económicos de la comisión? A lo
que sencillamente la respuesta fue “el tesorero”, según el reglamento que los rige. 98
Hasta este momento, hemos situado a la Lucha Libre como deporte de alto
rendimiento y lo hemos diferenciado del espectáculo, hemos conocido brevemente
su historia, así como sus particularidades, la estructura institucional y su relación
con el luchador, detectando vacíos importantes en el accionar de la Comisión según
98
Respuesta ubicada en el apartado de anexos como ANEXO 3
99
Respuesta ubicada en el apartado de anexos como ANEXO 4
73
su reglamento, mismo que ya observamos no se cumple al pie de la letra, hemos
abordado ya la repercusión que tienen estos vacíos en el desempeño del luchador,
ahora es tiempo de conocer de qué manera puede influir una profesión como
Trabajo Social dentro de un espacio como la Lucha Libre, considerando todos los
elementos abordados a lo largo del presente trabajo.
74
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y APORTES A LA LUCHA LIBRE DESDE TRABAJO
SOCIAL
100
Considerando el coloquio realizado en la FCPyS de la UNAM, destinado a la investigación de la Lucha
Libre.
75
Para Trabajo Social, el deporte como fenómeno de estudio no pasó
desapercibido, dado que ya se han tomado medidas al respecto, la Escuela
Nacional de Trabajo Social ya tiene un antecedente, lo que sin duda representa
un gran avance para las ciencias sociales y específicamente para el propio
Trabajo Social.
101
Centro de Investigación Socio deportiva. (2014). Centro de Investigación Socio deportiva. Marzo 2019,
de 2014 Sitio web: http://www.trabajosocial.unam.mx/sociodeportivas/#
102
De Buen, R. (2016). PUMAS, CAMPEÓN EN FUTBOL FEMENIL. Marzo 20,2019, de Gaceta UNAM Sitio
web: http://www.gaceta.unam.mx/20160519/pumas-campeon-en-futbol-femenil/
103
Alavez, A. (2016). EL BICITREEN, UN MEDIO MÁS PARA CONOCER CU. Marzo 20, 2019, de Gaceta
UNAM Sitio web: http://www.gaceta.unam.mx/20160519/el-bicitren-un-medio-mas-para-conocer-cu/
76
Sin embargo, en ninguno se especifica alguna actividad, trabajo o aporte del
centro de investigación a cualquiera de las disciplinas a las que hace alusión.
Otro aspecto a resaltar es la antigüedad de los artículos, siendo los dos primeros
del año 2016, y el tercero, que habla del centro de investigación socio deportiva,
de 2014.
104
El Lic. Claudio Argote es quien está al frente de la práctica de especialización del centro de
investigación socio deportiva.
77
observa similitud de circunstancias, poco apoyo y poca relevancia a lo que le
sucede al deporte en general en nuestro país, que se reproduce en otras
instituciones, para efectos de nuestro trabajo, hablamos de la situación ya
conocida y analizada de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, misma
que retomaremos para dar continuidad al tema principal de este trabajo, la Lucha
Libre profesional.
2.1.2Objetivo general.
Conocer la incidencia de la Comisión de Lucha Libre del distrito federal como
estructura institucional en el desarrollo de la Lucha Libre en México
2.1.3Tipo de estudio.
Esta investigación es de corte cualitativo, con la finalidad de hacer un análisis
profundo en cuanto a las condiciones en las que se desempeña el luchador,
mismas que conoceremos a partir de los instrumentos diseñados para obtener
la información necesaria del tema en cuestión, realizando también un contraste
de la información proporcionada por los entrevistados en conjunto con la
información registrada durante el desarrollo de este trabajo, generando
conocimiento valioso para la Lucha Libre que le permita a la profesión de Trabajo
Social implementar diversas propuestas de cara a las necesidades identificadas
a lo largo de la investigación.
78
2.1.5 Técnicas e instrumentos.
Dado que es un estudio cualitativo decidimos que una entrevista semi
estructurada seria el instrumento que nos permitiera obtener la mayor cantidad
de información sin que se perdiese el objetivo de la entrevista, dado que
elaboramos una guía previa con preguntas detonantes dirigidas hacia los
entrevistados que sirvieran de punto de partida para cada tema de interés para
la investigación, luchadores profesionales avalados por la comisión de lucha libre
profesional del Distrito Federal, nos permitieron conocer aspectos relevantes de
su carrera deportiva, a continuación, desarrollamos una serie de indicadores
arrojados mediante las entrevistas.
3.1 Escenario.
El lugar de entrenamiento de los luchadores, el gimnasio, es el lugar en donde
tuvieron a bien concedernos la entrevista.
79
Por último, podemos resaltar que previo a la entrevista se les mostraron los
temas que se abordarían, dado que se les solicitó permitieran grabar en audio la
entrevista, petición ante la que accedieron sin mayor problema.
Trayectoria Deportiva.
Identidad Significado X
personal
Riesgos Como se viven X
80
Redes de Apoyo.
En cuanto a redes de apoyo se refiere consideramos tres rubros que
influyen o pueden influir directa o indirectamente en el entrevistado,
consideramos el círculo familiar y el circulo amistoso como grupos
relevantes para el entrevistado, y agregamos el rubro de “otros” en caso de
que el entrevistado así lo mencione, una red de apoyo distinta a las que se
sugieren.
Dimensión: REDES DE APOYO
Familiar Miembros de la
familia que X
respaldan su
profesión
Amigos Amigos de la
familia que X Entrevista a profundidad
respaldan su semi estructurada
profesión
Otros Otras personas
involucradas en el
desempeño de su
profesión X
Gimnasios
Salud.
Respecto a este rubro contemplamos dos vertientes, la seguridad social, es
decir, el apoyo médico con el que cuenta el entrevistado considerando el riesgo
de su profesión, y por otra parte los recursos de los que echa mano para
mantener su salud en condiciones óptimas para subir a un cuadrilátero.
Dimensión: SALUD
81
Individual.
En este rubro consideramos tres elementos con los que el entrevistado
interactúa, dado el material que ha arrojado la investigación, es pertinente
conocer como complementa su profesión con otros momentos de su vida diaria.
Dimensión: INDIVIDUAL
Trabajo Fuente de X
ingresos
Ocupación Otras actividades x Entrevista a profundidad
que realiza semi estructurada
Relaciones Interacción con
personales otras personas X
Que sabe a
cerca de la actividades X
Comisión
De qué forma se
relaciona con la Por qué acude a X
Comisión la comisión Entrevista a profundidad
Que ha hecho Situación actual semi estructurada
por la Lucha de la Lucha Libre X
Libre profesional profesional
Respaldo que Servicios
recibe por parte X
de la Comisión
82
4.- RESULTADOS ARROJADOS EN LA ENTREVISTA.
En este rubro, el tiempo que llevan dentro de la lucha libre, coincide en que
tienen más de una década ejerciendo la lucha libre profesional, y durante todos
esos años han sido avalados por la Comisión de Lucha Libre Profesional del
Distrito federal.
Los entrevistados refieren que fueron influenciados por otros luchadores para
acercarse al deporte de la lucha libre, a los que conocieron en algún momento
de su vida y fueron el medio para que comenzaran a practicar el deporte de la
Lucha Libre Profesional.
Apoyo familiar.
Examen profesional.
Licencia profesional.
83
Ausencia temporal de la Lucha Libre.
Este es uno de los rubros más importantes, debido a que juega un papel
importante durante las entrevistas, hacen referencia a que se han ausentado de
la práctica de la Lucha Libre por periodos de tiempo debido a dos circunstancias
específicas: las lesiones y trabajo, principalmente.
Trabajo.
Lesiones.
84
garantía del pago económico por su trabajo, cuadrilátero profesional en buen
estado, etc., las cuales no se han tomado en cuenta por esta institución.
Bolsa de trabajo.
85
reiteró, en constantes ocasiones, el agradecimiento por interesarse en una parte
de la Lucha Libre que pocas veces se pone en discusión incluso ante las propias
autoridades.
86
6.- LA CONFORMACIÓN DE LOS INDICADORES PARA UN PERFIL ACTUAL
DEL LUCHADOR.
Dado las características más similares que nos arrojaron las diferentes
entrevistas realizadas a los luchadores, es posible realizar un análisis para el
diseño de una caracterización del luchador profesional actual que es avalado por
la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal. Por lo que, es momento de hacer
una recopilación en conjunto de todos los indicadores seleccionados.
87
día, dedicar mucho más tiempo al gimnasio, sin embargo, desde su experiencia
nos mencionan, obtener la licencia profesional era más que necesario, aunado
a la acreditación como luchador profesional que se obtiene mediante ese
documento, implicaba tener un respeto ante otros luchadores, haciendo especial
referencia a que un luchador sin licencia profesional difícilmente será reconocido
como un verdadero luchador, recibiendo cierta discriminación por parte de otros
luchadores. Por otra parte, cuando se es un luchador que porta su licencia
profesional, primeramente, se obtiene el prestigio de ser reconocido dentro del
ambiente luchístico, en pocas palabras, se obtiene un respeto simbólico ante los
demás, dado que mencionan, es un documento reconocido a nivel internacional,
sin embargo, este documento sirve de poco y nada para cambiar las condiciones
en las que desarrollan su trabajo.
88
Muy de la mano con el tema anterior, hacen referencia a la importancia de las
lesiones, debido a que es un deporte de contacto y su principal herramienta de
trabajo es su cuerpo, además del riesgo al que están expuestos en cada lucha
que sostienen; los entrevistados hacen mención de que, en algún momento de
su carrera, al menos hasta el momento de la entrevista, es que tuvieron una
lesión que los orilló a alejarse de la Lucha Libre por algún periodo de tiempo. La
característica relevante es que cuando tuvieron que hacerle frente a esta lesión,
lo tuvieron que hacer con sus propios medios, es decir, en ese momento las otras
actividades que les generaban un ingreso mayor al que recibían en la Lucha
Libre, tuvieron una importancia mayor, dado que con apoyo de ese recurso
pudieron cubrir los gastos que implicó en su momento la lesión, refiriendo que al
momento de la lesión, no hubo mayor apoyo por parte del medio luchístico, es
esa una razón más para no dejar de lado otras actividades que ayuden a los
entrevistados a obtener un ingreso económico, además de que refieren estar
conscientes del riesgo que corren al ejercer este deporte. Destaca en este tema,
la ausencia de un respaldo médico hacia el luchador profesional, el hecho de
acreditarse como luchador profesional no les garantiza cubrir necesidades en el
tema de su salud, específicamente, hablando de las lesiones generadas por la
misma Lucha Libre.
89
Mencionan, además, que todo el procedimiento para resellar este documento
implica gastos que tiene que cubrir el luchador, desde exámenes médicos, como
el mismo sello de la Comisión, tiene un costo económico, mismo que los
entrevistados refieren no debería ser así, no obstante, esta situación también la
podemos contrastar con la nula información que se tiene respecto al manejo del
presupuesto de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, situación que
corroboramos mediante el sistema de transparencia de la Ciudad de México,
INFOMEX, del que no recibimos ninguna información al respecto del manejo de
ingresos y egresos presupuestales de la comisión.
90
salud, y eso a su vez, se va traduciendo en espectáculos en ocasiones de baja
calidad para el público.
91
retomaremos conceptos de la Dra. Margarita Rozas Pagaza para redondear la
propuesta de una nueva mirada hacia el deporte desde el área social.
105
Rozas, M. (s.f.). ¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las políticas sociales en la formación
profesional en Trabajo Social? Abril 15, 2019, de Universidad de Costa Rica Sitio web:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-007.pdf
106
Confróntese con lo analizado en el apartado 1 de este capítulo.
92
el Trabajo Social, y permitir entonces a la profesión seguir una línea para
Intervenir de manera profesional en la Lucha Libre como deporte de alto
rendimiento; considerando que uno de los obstáculos que encontró este estudio
fue el poco trabajo realizado por la profesión de cara al deporte.
Los indicadores que hemos enlistado son una parte de esas manifestaciones
que la cuestión social tiene en su campo problemático, sin embargo, hay otras
manifestaciones que también son parte de la cuestión social, todo lo que hemos
observado mediante los medios de comunicación, el análisis de la
107
Véase la definición de campo problemático en: Rozas, M. (s.f.). ¿Cómo asumir el estudio de
la cuestión social y las políticas sociales en la formación profesional en Trabajo Social? Sitio
web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-007.pdf
93
reglamentación, los problemas de la Comisión de Lucha Libre con los mismos
luchadores, las muertes arriba del cuadrilátero que no han encontrado un
culpable, son manifestaciones que no se les ha permitido considerarse como lo
que sugerimos aquí, la cuestión social, dado que se han visto como casos
aislados y como sucesos intrascendentes, mismos que consideramos
absolutamente trascendentes y como elementos que han contribuido de gran
forma para que los luchadores profesionales tengan las condiciones laborales
actuales.
94
8.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LA LUCHA
LIBRE COMO DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO.
Así pues, dividiremos las sugerencias en tres partes para tener un panorama
más claro de las aportaciones que puede hacer la figura del Trabajador Social
deportivo en la Lucha Libre.
95
Federal, en donde se pueda esclarecer diversos vacíos que se detectaron al
inicio de este trabajo, como lo son:
96
d) Otra parte importante es la actualización de su reglamento, luego de 25
años de haberse publicado, es más que necesario realizar algunas
adecuaciones al reglamento de la Comisión, así como actualizar o bien
integrar nuevos que le permitan estar a la vanguardia de los sucesos que
rodean la Lucha Libre Profesional.
-Licencias profesionales: dado que es el documento que avala al luchador
como un profesional del deporte que practica, es necesario estipular en el
reglamento ¿cuál es el proceso que el aspirante a luchador profesional
debe seguir para obtener esa licencia? Como lo hemos mencionado en
diferentes ocasiones, en ninguno de los artículos actuales se desglosa el
proceso para obtenerla, y en el caso de quienes ya cuentan con licencia
profesional, estipular la reglamentación para renovar y mantener vigente
el documento. Además de estipular obligaciones y beneficios de quien
porta una licencia profesional.
-El nombre de la Comisión: algo que puede sonar de lo menos relevante
es el hecho de que en el reglamento interior de la Comisión todavía se
maneja el antiguo nombre de la entidad, Distrito Federal, el cual lo hemos
utilizado a lo largo del estudio dado que aún permanece en el documento
oficial de la Comisión, esto nos habla de lo necesaria que es una
actualización a fondo.
-Consideramos que en ese reglamento debe quedar estipulado quien o
quienes serán las autoridades de supervisar a la Comisión de Lucha Libre
Profesional, ya que es una de las incertidumbres que tiene el propio
gobierno de la Ciudad de México.
-Consideramos también preciso se dé a conocer el presupuesto que tiene
la Comisión para realizar sus funciones. Dado que actualmente es todo
un misterio saber ¿de qué forma se mantiene la Comisión?
97
a) Promover su inclusión como nueva área de la Comisión de Lucha Libre
Profesional la cual se encargará de mantener cercanas al luchador las
actividades que desempeña la Lucha Libre.
b) Elaboración de una base de datos actualizada de todos y cada uno de los
luchadores que han sido avalados por la Comisión del Distrito Federal
hasta el presente año, considerando que no se cuenta con un registro
actualizado de la cantidad exacta del total de luchadores que están
avalados por la Comisión, por ello hemos de priorizar por saber quiénes
son esos luchadores a quienes la comisión representa.
c) Una vez identificado el luchador, elaborar un registro de cada luchador, el
cual contemple los siguientes rubros:
-Nombre
El primer objetivo es saber a quién está representando la Comisión, por
ende, es preciso saber el nombre real del luchador.
-Edad
Entendemos que en la actualidad hay luchadores de todas las edades, sin
embargo, no son las mismas necesidades de un luchador joven a un
luchador maduro, más allá de ser un rubro estadístico, es conocer más a
fondo al luchador.
-Nombre de personaje
Uno de los rubros que se nos mencionó en las entrevistas fue el de la
copia del nombre o de la vestimenta que utiliza el luchador, por ello
consideramos importante incluir esta información en el registro de cada
luchador.
-Años como luchador profesional
Muy de la mano con el rubro anterior, es preciso considerar la carrera
deportiva de cada luchador, ya que en muchas ocasiones el éxito de la
carrera de un luchador está basado en el tiempo que se mantiene activo.
-Lugar y fecha de nacimiento
Este dato nos permitirá elaborar una estadística a cerca de los luchadores
que reciben licencia profesional por parte de la Comisión del Distrito
Federal, considerando que puede haber luchadores de diferentes partes
del país.
-Lugar de residencia
98
Es otro rubro estadístico, ya que nos permitirá saber si todos o la mayoría
de los luchadores avalados por la Comisión del Distrito Federal viven en
esta demarcación.
-Domicilio
Es un dato complementario que va de la mano con el lugar de residencia.
-Estado civil
Es un dato estadístico para obtener más información personal del
luchador.
-Familia actual
Es un dato estadístico, pero que deriva el acercamiento personal al
luchador.
-Número telefónico
El registro de un número telefónico es crucial para mantener informado al
luchador de algún suceso en la Comisión que lo involucre.
-Contacto de algún familiar o persona cercana
Este dato es importante considerando algún accidente que pueda sufrir el
luchador mientras desarrolla su trabajo.
-Otras ocupaciones
En las entrevistas, un rubro constante era llevar a la par otras actividades
que aportaran un ingreso económico al luchador, por ende, es preciso
conocer cuál es el perfil laboral fuera de la Lucha Libre que maneja el
luchador.
d) Para obtener esa información evidentemente se necesita una entrevista
cercana al luchador, de la cual se pueden detectar otras necesidades que
tenga el luchador, dado que el registro mencionado en el inciso anterior,
contempla únicamente información personal del luchador, no obstante, se
puede abrir un espacio en el cual el luchador argumente otras
necesidades en las que la comisión pueda apoyar al luchador.
e) Elaborar un expediente en conjunto con el médico para corroborar el
estado de salud del luchador.
f) Otro rubro que bien puede realizar el Trabajador Social es el seguimiento
al resello de licencias, contemplando que ya aparezca en el reglamento
este rubro, el profesional en cuestión podrá dar seguimiento al resello de
99
las licencias, verificando si hay algún impedimento para el luchador que
no le permita asistir a resellar su licencia.
g) Hacerse cargo de la bolsa de trabajo de la Comisión, tomando en cuenta
que ya se tendrá un registro y un seguimiento del luchador, podrá darle
prioridad a quien se mantenga al tanto con su documentación, y a su vez,
promueva el resello de licencia en quienes no lo tengan actualizado.
h) Mediante la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, acercar al
luchador programas de gobierno de educación, en caso de que un
luchador o familiar del luchador tenga el deseo de seguir preparándose
de manera académica, programa de vivienda parea quienes estén
interesados en obtener beneficios para adquirir o remodelar su vivienda,
y programas de salud, en caso de que el familiar o el propio luchador así
lo requiera. Estos tres elementos considerando que el luchador no cuenta
con ninguna prestación por ejercer la Lucha Libre Profesional.
i) Promover la Lucha Libre en diversos espacios como escuelas, tanto
públicas y privadas, en hospitales, casas hogar, centros de recreación,
eventos culturales, museos, espacios abiertos, etc., con la finalidad de
proyectar una imagen de este deporte y del luchador profesional ante el
aficionado, así como mantener cerca de los aficionados a sus ídolos del
cuadrilátero.
j) Promover la integración de otros profesionistas al equipo de trabajo de la
comisión para un mejor desarrollo tanto de la Comisión como institución,
como del luchador profesional. Tales profesionistas se contemplan que
sea en las áreas de nutrición, psicología, entrenamiento personal, terapia
física y rehabilitación. En conjunto se podrá dar un mejor servicio al
luchador, para que el a su vez pueda desarrollar su trabajo de una mejor
manera.
100
pues, a continuación, proponemos algunas aportaciones desde las autoridades
correspondientes.
a) Consideramos que una de las partes más importantes que tiene que
cubrir el luchador es su salud, por ello sugerimos que la Comisión de
Lucha Libre solicite atención médica gratuita para quienes mantengan
su resello actualizado, es decir, que uno de los beneficios de obtener
la licencia como luchador profesional sea acceso gratuito a atención
médica, considerando que el luchador tiene una familia que mantener
y otras actividades que realizar para lograr cubrir sus necesidades, el
apoyo y respaldo médico para él, y para su familia, serán una carga
menos que cubrir, y de esa forma se empezara a reflejar el beneficio
de ser quien da vida al patrimonio cultural intangible de la Ciudad de
México, teniendo un beneficio real de esta declaratoria, y no solo sea
un reconocimiento simbólico para quienes incluso dejan la vida en el
cuadrilátero.
b) El ejemplo del hijo del perro aguayo nos lleva a considerar también la
garantía de cubrir los gastos por muerte durante un combate arriba del
cuadrilátero, es una situación que la Comisión y sus comisionados
debiesen evitar a toda costa, lamentablemente a la fecha no se han
encontrado culpables, por esa muerte, no dejemos de lado que
independientemente de la Lucha Libre, son seres humanos, y hay
personas que dependen de ellos.
c) Tras una visita a las instalaciones de la Comisión de Lucha Libre,
pudimos observar que son dos cuartos de los cuales solo uno está
adaptado para funcionar como oficina, mientras que el otro se
encuentra prácticamente vacío, con la mitad del techo a punto de
caerse a causa de la humedad, por ello otra petición es reubicar las
instalaciones de la Comisión de Lucha Libre en donde pueda incluir a
los profesionistas ya mencionados, dándole mucha mayor seriedad a
su trabajo, considerando que es la Comisión más importante a nivel
nacional, debe empezar por cambiar su imagen desde este aspecto,
tan descuidado hasta la actualidad.
101
d) Asignar y mantener el presupuesto asignado para el desempeño de
actividades de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.
e) Promover de la mano de la Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal la creación de una Comisión Nacional de Lucha Libre, que
pueda homologar todas las comisiones que existen actualmente y se
pueda regir la Lucha Libre desde un mismo reglamento, y todos los
luchadores profesionales puedan acceder a los servicios que esta
nueva Comisión les ofrezca.
102
CONCLUSIONES.
103
El luchador, quien es el encargado de subir al cuadrilátero y encarnar en si el
espectáculo, también ha sido un punto importante para efectos de esta
investigación, ya que han sido ellos quienes han proporcionado valiosa
información que permite hacer un contraste con la investigación misma y la
percepción del propio luchador.
104
La Lucha Libre en nuestro país está cerca de cumplir 100 años de existencia
tal como la conocemos ahora, y es hasta estos tiempos en los que la academia
a considerado voltear a ver a la Lucha Libre más allá del espectáculo que
representa, en la actualidad se puede percibir como un lugar que alberga
cualquier cantidad de fenómenos sociales en los que hay múltiples
protagonistas, mismos que aún no han sido explorados a profundidad en las
aulas pero que comienzan a levantar la voz para ser tema de discusión.
105
REFERENCIAS
Alcantar, S. & Arvizu, j. (2019). Senado cita a reunión de trabajo a Ana Gabriela
Guevara. Junio 30, 2019, de El Universal Sitio web:
www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/senado-cita-reunion-de-trabajo-ana-
gabriela-guevara
Alfani, A. (2017). 20 datos sobre la historia de la lucha libre mexicana. Abril 2018,
de Matador network Sitio web: https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-
lucha-libre-mexicana/
106
CONADE. (2018). Llega Ana Gabriela Guevara a la CONADE. Enero 10, 2019,
de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/conade/prensa/llega-ana-
gabriela-guevara-a-la-conade
Cruz, C. (2018). Conade tendrá un presupuesto más reducido para 2018. Agosto
2018, de milenio Sitio web: http://laaficion.milenio.com/masaficion/conade-
presupuesto-alfredo_castillo-2018-deporte-milenio-
la_aficion_0_1066093825.html
107
El País. (2018). La lucha libre mexicana ya es patrimonio cultural intangible en la
Ciudad de México. Agosto 2018, de El País Sitio web:
https://verne.elpais.com/verne/2018/07/23/mexico/1532365363_694896.html
Excélsior. (2015). Hijo del Perro Aguayo llegó prácticamente muerto al hospital:
médico. Agosto 2018, de Excélsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/25/1015460
Excélsior. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo fue un ‘trágico accidente’.
Agosto 2018, de Excélsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/24/1015241#view-2
Gastronomía & Cía. (2017). Ranking de países de la OCDE con mayor tasa de
obesidad 2017. Marzo 2018, de República.com Sitio web:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la-
ocde-con-mayor-tasa-de-obesidad-2017/
108
González, A. (2017). Fracaso rotundo del deporte en México. Mayo 15, 2018, de
Vanguardia MX Sitio web: https://vanguardia.com.mx/articulo/fracaso-rotundo-
el-deporte-en-mexico
IZQ MX. (2015). Comisión de Lucha Libre del Distrito federal. Julio 2018, de
YouTube Sitio web: www.youtube.com/watch?v=IqaRtSHA-MY
Marie, J. (1982). Sociología política del deporte. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica
Marín, J. (2018). Examen Lucha Libre CDMX 2018. Diciembre 2018, de YouTube
Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=DkrIOLQzROI
109
Medio tiempo. (2010) ¡L. A. Park, ganó el nombre de La Parka! Julio 2018, de
Medio tiempo Sitio web: http://www.mediotiempo.com/lucha-libre/l-a-park-gano-
el-nombre-de-la-parka
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición
especial.
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio
web: https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
110
Otero, R. (2018). Presupuesto para el deporte en México para 2019 equivale al
21% del que hubo en 2013. Enero 10, 2019, de Univisión deportes Sitio web:
https://www.univision.com/deportes/presupuesto-para-el-deporte-en-mexico-
para-2019-equivale-al-21-del-que-hubo-en-2013
Publisport. (2019). Demostraré que hay falsedad y dolo contra Conade: Ana
Guevara. Junio 25, 2019, de Publimetro Sitio web:
https://www.publimetro.com.mx/mx/publisport/2019/06/17/demostrare-falsedad-
dolo-conade-ana-guevara.html
San Diego Red. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo - Su Ultima Caída en
el Ring - Descanse en Paz - Perro Aguayo. Agosto 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=dW6LYBKZhhk&t=145s
111
Senado de la República. (2016). Senado avala “Día Nacional de la Lucha Libre
y del Luchador Profesional Mexicano”. Marzo 2018, de Senado de la República
Sitio web:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/30905-
senado-avala-dia-nacional-de-la-lucha-libre-y-del-luchador-profesional-
mexicano.html
Sin embargo mx. (2016). Phelps logra más oro que México en su historia.
¿Castillo? El amor, las selfies. ¿Las medallas? Cero. Mayo 15, 2018, de
Noroeste Sitio web: https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/phelps-
logra-ms-oro-que-mxico-en-su-historia-castillo-el-amor-las-selfies-las-medallas-
cero-1041018
112
Wikipedia. (2014). lucha Libre Mexicana. Marzo 2018, de wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_libre_mexicana
113
ANEXO 1
GUÍA DE ENTREVISTA
9.- ¿Es la misma motivación que tuvo cuando empezó, que la motivación
actual?
114
17.- ¿De qué forma logra sobrellevar otras actividades como su trabajo y l
lucha libre?
19.- ¿De qué forma solventa las necesidades generadas por una lesión?
21.- ¿Le han pedido que deje de luchar a causa de las lesiones?
Carta de confidencialidad
C.___________________________________
_________________________________
Maestrante: Leonardo Flores Aguilar
116
ANEXO 3
CDMX
CIUDAD DE MÉXICO
PRESENTE
117
Rendimiento, a la fecha no fue localizada información alguna respecto a la
requerida, motivo por el cual, contrario sensu del artículo 3, párrafo segundo de
la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México, esta Dirección no genera, obtiene, adquiere,
transforma y no se encuentra en posesión de la información solicitada.
DIRECTOR
DE ALTO R NDIMIENTO
c.c.e. Mtro. Horacio de la Vega Flores.- Director General del IDDF
c.c.e. Expediente OSC/arg*
Ref DAR 751/18.
118
ANEXO 4
GOBIERNO DE Mtra. Joana G. Hernández Pichardo
LA CIUDAD DE
MÉXICO
CIUDAD INNOVADORA V OE OFREC.HOS INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD
DE MEXICO
119
Beatriz Adriana Esquivel Ávila
Directora Ejecutiva de Promoción y
Desarrollo de Cultura Física y Deporte
División del Norte 2333. colonia General Anaya: alcaldía Benito Juárez. C P. 0334C)
Ciudad de México, tel: 5556048705 ext.
120
La vida es como la Lucha Libre, cada día es como una lucha, tienes que estar
preparado para poder enfrentarlo, no será sencillo, unas veces estarás con el
puño en alto, y otras veces estarás derrotado de cara a las lámparas, sin
embargo, cada día hay que vivirlo como si nuestra máscara o cabellera
estuviera en juego………
“EL ENVIADO”
121