Desarrollo Lucha Libre Mexico 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL


ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN DE LUCHA LIBRE


DEL DISTRITO FEDERAL INCIDE EN EL DESARROLLO DEL DEPORTE DE
LA LUCHA LIBRE EN MÉXICO COMO DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO.

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRO EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTA:
LEONARDO FLORES AGUILAR

TUTOR:
DR. CHRISTIAN EDUARDO DÍAZ SOSA
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Abril, 2020


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
AGRADECIMIENTOS

A mi madre Juana Aguilar Faustino por apoyar en todo momento la nueva meta
que me planteaba en mi carrera profesional, a mi padre Pedro Flores Alejo por
su apoyo durante este trayecto. Al resto de mi familia por creer en mi a pesar
de la adversidad.

A Claudia Ruiz Pérez por tantos años de apoyo incondicional que me ha


brindado; por ser un pilar para que yo pudiera dar este paso en mi carrera
profesional.

A Rosalía Hernández por creer en este trabajo, por apoyarlo de manera


incondicional, por todos los esfuerzos que hizo para que este trabajo se pudiera
concluir, por cada acción realizada para darle continuidad al proceso de cierre,
infinitas y sinceras gracias.

Al team Rosalía-Wandra-Miriam-Susana por su valiosa amistad y por creer en


este trabajo y alentar su continuidad.

A Jessica Juárez por el apoyo y la confianza brindada hacia mi persona y a mi


carrera profesional.

A mi tutor el Dr. Cristian Díaz por su orientación y aportes académicos para la


correcta elaboración de esta tesis.

A mis lectores: Dr. Felipe Torres por creer en la elaboración de esta tesis; Mtro.
Jorge Hernández por los aportes académicos; Mtra. Alejandra Moreno por los
aportes académicos para la mejora del trabajo, además del interés mostrado
desde el principio hacia este tema y a la Dra. Margarita Quezada por motivar y
alentar la escritura de esta tesis, además de sus valiosos aportes y su
entusiasmo por darle continuidad a este tema en el ámbito académico.

A todos los luchadores que aportaron su experiencia para retomarla en este


trabajo.

En general a todos los que hicieron posible este trabajo.

Gracias
DEDICADO A:

Todos aquellos que han derramado sangre, sudor y lágrimas por este deporte,
a quienes han sacrificado su vida personal y su vida social para poder realizar
su trabajo como luchador, a quienes entregaron su vida a “doña lucha” y no
lograron bajar con vida del cuadrilátero.

Para aquellos que siguen escribiendo la historia de la Lucha Libre en México,


mi más sincero reconocimiento.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. DEPORTE Y LUCHA LIBRE, CONCEBIDOS DESDE SU
INSTITUCIONALIZACIÓN. ................................................................................................... 3
1.- EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD. ............................................................................. 3
2.- VISIÓN INTERNACIONAL DEL DEPORTE Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN. .......... 5
2.1 Organización Mundial de la Salud. ............................................................................. 5
2.2 Juegos Olímpicos. ....................................................................................................... 7
2.3 FIFA............................................................................................................................... 8
2.4 Real Academia Española. ........................................................................................... 9
2.5 INEGI. ......................................................................................................................... 10
2.6 Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). ................................ 10
2.6.1 Tenue importancia hacia el deporte en México a nivel nacional. ................... 12
2.7 Ley General de Cultura Física y Deporte. ............................................................... 15
2.8 INDEPORTE. ............................................................................................................. 17
3.- DEPORTE: LUCHA LIBRE Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN. ................................... 17
3.1 Tipología y conformación de la Lucha Libre Profesional (Lucha olímpica, lucha
grecorromana, judo). ........................................................................................................ 19
3.1.1 Lucha Olímpica. .................................................................................................. 21
3.1.2 Lucha Grecorromana. ......................................................................................... 21
3.1.3 Judo. .................................................................................................................... 22
4.- LA LUCHA LIBRE COMO DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO. ............................ 22
5.- GÉNESIS Y CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA LUCHA LIBRE EN MÉXICO. . 27
5.1 Año de 1933, el arribo del deporte espectáculo a la Ciudad de México. .............. 27
5.2 Proceso de transición, consolidación, auge y florecimiento: De la Arena Modelo a
la Arena México. ............................................................................................................... 28
5.3. La magia de la Lucha Libre: El descubrimiento de la Máscara. ........................... 29
5.4 Concepción del simbolismo y el orgullo en la Lucha Libre a través del
surgimiento de las luchas de apuesta: máscara vs máscara y máscara vs cabellera.
........................................................................................................................................... 32
6.- LA IRRUPCIÓN DE LAS DIFERENCIACIONES Y DE LAS CATEGORÍAS EN LA
PRÁCTICA DE LA LUCHA LIBRE. UNA CARACTERIZACIÓN. ..................................... 33
6.1 Mujeres. ...................................................................................................................... 34
6.2 Exóticos. ..................................................................................................................... 35
6.3 Mini. ............................................................................................................................. 36
6.4 Aficionados. ................................................................................................................ 37
7.- SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS “ÍCONOS NACIONALES” DE LA LUCHA
LIBRE MEXICANA. .............................................................................................................. 38
CAPÍTULO II. LA H. COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL COMO
ORGANO RECTOR DE LA LUCHA LIBRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO. ................... 43
1.- ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA H.
COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL. ............................................ 43
CAPÍTULO I...................................................................................................................... 43
Disposiciones Generales .......................................................................................... 43
CAPÍTULO II..................................................................................................................... 46
De las atribuciones de la Comisión ........................................................................ 46
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 48
De las atribuciones del presidente de la Comisión ............................................. 48
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 50
De las atribuciones del Tesorero ............................................................................ 50
CAPÍTULO V .................................................................................................................... 50
De las atribuciones del secretario .......................................................................... 50
CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 52
De las atribuciones de los Comisionados ............................................................. 52
CAPITULO VII .................................................................................................................. 54
De las atribuciones de los oficiales ........................................................................ 54
TRANSITORIOS .............................................................................................................. 59
2.- BRECHAS DE LA REGLAMENTACIÓN HACIA EL ACTUAR DE LA H. COMISIÓN
DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL.................................................................. 59
2.1 Incidencia de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal ante las
autoridades capitalinas. ................................................................................................... 59
2.1.1 Día Nacional de la Lucha Libre y el Luchador Mexicano. ............................... 60
2.1.2 Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México................................... 61
3.- LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO, UN HUECO DENTRO DE LA COMISIÓN
DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL Y LA LUCHA LIBRE PROFESIONAL. . 62
3.1 La Muerte del Hijo del Perro Aguayo. ...................................................................... 62
3.1.1 Postura de la Comisión ante el deceso del Hijo del perro Aguayo. ................... 63
3.2 Fuerza Guerrera, Konan y La Comisión, un conflicto de intereses fuera del
margen de la reglamentación. ......................................................................................... 68
3.3 Las Parkas, la rivalidad sin respaldo de la comisión. ............................................. 69
3.4 Tercer coloquio de investigadores de Lucha Libre: La lucha y la migración. ....... 71
4.- INFOMEX-D.F................................................................................................................. 72
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y APORTES A LA LUCHA LIBRE DESDE TRABAJO
SOCIAL ................................................................................................................................. 75
1.- DEPORTE Y TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES................................................. 75
1.1 Centro de Investigación socio deportiva. ................................................................. 75
2.- HACIA UN NUEVO APORTE PARA EL DEPORTE DESDE TRABAJO SOCIAL. .. 77
2.1 Punto de partida de la investigación. ....................................................................... 78
2.1.1 Supuesto.............................................................................................................. 78
2.1.2Objetivo general. .................................................................................................. 78
2.1.3Tipo de estudio..................................................................................................... 78
2.1.4 Población de estudio .......................................................................................... 78
2.1.5 Técnicas e instrumentos. ................................................................................... 79
3.- DE LAS CONDICIONES PARA PROPORCIONAR LA ENTREVISTA. .................... 79
3.1 Escenario. ............................................................................................................... 79
3.2 Marco operacional. .................................................................................................... 80
4.- RESULTADOS ARROJADOS EN LA ENTREVISTA .................................................. 83
5.- DE LAS REACCIONES POSTERIORES A LA ENTREVISTA................................... 85
6.- LA CONFORMACIÓN DE LOS INDICADORES PARA UN PERFIL ACTUAL DEL
LUCHADOR.......................................................................................................................... 87
7.- LUCHA LIBRE, DE LA CUESTIÓN SOCIAL AL PROBLEMA SOCIAL. ................... 91
8.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LA LUCHA LIBRE
COMO DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO. ................................................................. 95
8.1 De la mejora de la Comisión de Lucha Libre Profesional como institución. ......... 95
8.2 De las actividades del Trabajador Social deportivo. ............................................... 97
8.3 De las peticiones de la Comisión hacia las autoridades gubernamentales. ....... 100
CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 103
REFERENCIAS .................................................................................................................. 106
ANEXO 1 ............................................................................................................................ 114
ANEXO 2 ............................................................................................................................ 116
ANEXO 3 ............................................................................................................................ 117
ANEXO 4 ............................................................................................................................ 119
INTRODUCCIÓN

La Lucha Libre es un espectáculo que ha permanecido a lo largo de varias


décadas como una característica de nuestro país a nivel nacional e internacional,
tiene cualidades propias que le permiten ser reconocida en cualquier lugar;
regularmente, los medios de comunicación proyectan una imagen únicamente de
lo que sucede arriba del cuadrilátero, de la lucha en sí, de los movimientos que se
ejecutan sobre él, sin embargo, hay todavía muchos sucesos que conocer fuera del
espectáculo y debajo de cada máscara, y detrás de cada luchador, sucesos que
poco a poco han salido a la luz, que nos han hecho voltear a ver a la lucha más allá
del espectáculo que es, desde accidentes hasta muertes arriba del cuadrilátero, de
los cuales hacemos un análisis en una parte de la investigación, así mismo, hay
eventos que suceden actualmente en la Lucha Libre profesional, y pese a la
magnitud de lo que representan, continúan desconocidos gran parte de ellos.

El presente trabajo, se interna en conocer la Lucha Libre más allá de lo que


sucede arriba del cuadrilátero, en acercarse al ser humano que está en cada
luchador, detrás de la máscara, que se prepara previo a cada espectáculo, y en
conocer las características que componen a quien ha desempeñado la complicada
labor de arriesgar su vida en el cuadrilátero durante determinado periodo de tiempo,
independientemente de las condiciones en las que desempeña esta labor.

Mediante un recorrido conceptual y un recorrido institucional, se plantea un


acercamiento hacia lo que se propone la Lucha Libre sea un deporte de alto
rendimiento, en el entendido de la preparación que se requiere para esta actividad
de manera profesional. Por otra parte, se realiza un recorrido histórico de la Lucha
Libre para caracterizarla y arrojar elementos que permitan considerarla un deporte
de alto rendimiento, así pues, considerar que el luchador, al ejercer un deporte de
alta exigencia, necesita las condiciones necesarias para llevar a cabo esta
profesión.

1
Posteriormente, se propone un análisis tanto a la institución que se encarga de
reglamentar este deporte en la Ciudad de México, la H. Comisión de Lucha Libre
profesional del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), como a su propio
reglamento, con la intención de identificar alguna anomalía relacionada de manera
directa con la situación actual de la Lucha Libre profesional en esta entidad.

Mediante una investigación de corte cualitativo, y tomando como supuesto una


relación directa del desempeño la H. Comisión de Lucha Libre profesional del
Distrito Federal como institución que sanciona las faltas a la reglamentación por
parte de los luchadores u otros involucrados, y las condiciones actuales del luchador
profesional avalados por esta comisión, esta investigación se centra en aportar
elementos para un mejor desempeño institucional que a su vez, se vea reflejado en
la Lucha Libre profesional, y por ende en el luchador.

En consecuencia, se arrojan una serie de sugerencias para el mejor desempeño


de la H. Comisión de Lucha Libre profesional, y ésta a su vez pueda interceder de
manera más íntegra para el bienestar de este deporte en la Ciudad de México, y en
consecuencia sea una mejora a las condiciones de los luchadores profesionales
avalados por esta comisión.

Entiéndase este trabajo como una propuesta de acercamiento de la profesión de


Trabajo Social a un campo emergente para su exploración, a su vez, el deporte ha
sido poco explorado en la profesión por lo que se pretende arrojar también
herramientas que promuevan un trabajo constante con el deporte.

La Lucha Libre se concibe como una pequeña parte de lo que, en general, el


deporte representa como un campo de intervención para Trabajo Social, atendiendo
necesidades que están presentes y que deben atenderse de la mejor manera
posible.

2
CAPÍTULO I. DEPORTE Y LUCHA LIBRE, CONCEBIDOS DESDE SU
INSTITUCIONALIZACIÓN.

1.- EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD.

El deporte ha jugado un papel importante a lo largo de la historia de la


humanidad, en cada etapa de la vida del ser humano se han presentado actividades
que han requerido de la movilización de su cuerpo para llevarlas a cabo, de entre
esas actividades resaltaremos la que utilizaremos para este estudio: el deporte. El
deporte ha ido evolucionando a la par del ser humano, ha sido una constante en su
desarrollo, no obstante, en décadas recientes, el deporte ha tomado mayor
relevancia, actualmente, podemos observar cualquier cantidad de deportes que el
ser humano realiza, dándole un lugar importante en nuestros días.

Analizaremos el deporte desde la perspectiva teórica, con la intención de llegar


a un consenso en cuanto a su definición, y de esa forma concluir uno de los puntos
específicos de este trabajo, llegar a la concepción de Lucha Libre como deporte,
más allá de ser un simple espectáculo. Actualmente, el deporte se ha popularizado
como una actividad de fácil acceso, tomando en cuenta que se puede llevar a cabo
contando con mínimas condiciones para ejecutarlo (en la casa o en algún parque).
Si bien es cierto, el estudio se centrará en el deporte de alto rendimiento, antes de
llegar a clasificarlo como tal, analizaremos la conceptualización que se le ha dado
al deporte en diferentes instituciones a nivel internacional y a nivel nacional, con la
intención de concluir si la percepción del deporte es la adecuada para nuestros días
en cada una de ellas.

Podemos entender que un deporte tiene reglas, las cuales deben ser respetadas
por los participantes, sin embargo, existe una autoridad que se encarga de hacer
respetar las mismas. Para este trabajo revisaremos en un primer momento cómo
las instituciones internacionales entienden el deporte. Posteriormente, revisaremos
algunas instituciones nacionales que se encargan de controlar y organizar el deporte
en nuestro país, y, por último, nos adentraremos en el mundo de la Lucha Libre para
conocer como la H. Comisión de Lucha Libre intercede de cara al deporte que

3
representa, posteriormente, aportaremos una mirada desde Trabajo Social que
coadyuve a dar solución a las carencias que el estudio pueda arrojar en cuanto a
Lucha Libre se refiere.

Nos interesa saber qué sucede con la Lucha Libre y la importancia que tiene
como deporte en el campo de lo social, ya que hablar de Lucha Libre es hablar de
un espacio en el cual interactúan diversos actores como lo son luchadores,
aficionados y también quienes la han hecho su fuente de ingreso mediante la venta
de algún producto. Hablar de este deporte en nuestro país, es hablar más que de
un deporte, de emociones, máscaras, ídolos, hazañas deportivas, es un
espectáculo que gusta a chicos y grandes, sin embargo, pocas veces se considera
lo que hay detrás de cada espectáculo, principalmente, de la preparación y estado
de salud del luchador quien es la materia prima de este deporte. Por medio de
revistas especializadas1 es posible observar que es un espectáculo que se ha
colocado en el gusto de los aficionados, de igual forma, todo ello se hace visible en
algún evento, sin embargo, poco se habla de lo que sucede detrás de esos eventos
y, más aún, con la Comisión de Lucha Libre profesional, comprender que existe una
relación constante entre la estructura institucional y la Lucha Libre, no está al
alcance de quienes la aprecian.

Poco se contempla el marco institucional de este deporte, es preciso mencionar


que existe una institución que se encarga de sancionar y avalar todo lo relacionado
a la Lucha Libre profesional, en teoría, esta comisión rige su trabajo en velar por el
bienestar de nuestro deporte en cuestión en la Ciudad de México, por ende, del
bienestar del luchador, al menos hasta este momento es lo que se especula de una
institución como autoridad. Cada deporte profesional cuenta con una institución que
lo respalda, pretendemos conocer la Lucha Libre desde esa instancia para conocer
y entender cuáles son los obstáculos o los elementos a su favor, si así fuese, qué
tiene que sortear un luchador para desempeñarse arriba del cuadrilátero. Se
contempla la Comisión del Distrito Federal ya que es la que mayor presencia tiene

1
Destacan las más populares: Box y Lucha, Luchas 2000 y Superluchas.

4
en los medios de comunicación, también es donde se alberga el principal escenario
de la Lucha Libre en nuestro país, la Arena México.

2.- VISIÓN INTERNACIONAL DEL DEPORTE Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN.

2.1 Organización Mundial de la Salud.


Empezaremos nuestro recorrido conceptual por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), al ser la institución mundial que se encarga del cuidado de la salud,
consideraremos la posición que tiene frente al deporte, cabe mencionar que dentro
de las categorías de la OMS no encontramos la palabra “deporte”, sin embargo,
encontramos la categoría “Actividad Física”,2 como: “Cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía.
Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas
domésticas y las actividades recreativas.”3

Al leer esta definición no parece algo complejo realizar actividad física, no


obstante, más adelante hace una diferencia entre actividad física y ejercicio,
acotando en que consiste cada una de ellas:

La expresión «actividad física» no se debería confundir con


«ejercicio», que es una subcategoría de actividad física que se planea,
está estructurada, es repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener
uno o más componentes del estado físico. La actividad física —tanto
moderada como intensa— es beneficiosa para la salud. Además del
ejercicio, cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio,
para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es
beneficiosa para la salud. La actividad física —tanto moderada como
intensa— es beneficiosa para la salud.4

2
Desconocemos si aparece en primer lugar por importancia o solo por orden alfabético
3
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad Física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
4
Ídem

5
Con este par de definiciones, podemos entender que la actividad física
contempla todas y cada una de las formas de hacer movimientos corporales, según
la OMS, derivándose cada una de ellas de la actividad física.

Por otro lado, la OMS proporciona datos relevantes bajo otra categoría,
“Inactividad Física”, entendiendo que es lo opuesto, es decir, la ausencia de
movimiento en el cuerpo, la cual está considerada como el cuarto factor de riesgo
en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo
el mundo). Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física
necesaria para obtener beneficios para la salud.5

La falta de actividad física es un factor de riesgo considerable para


las enfermedades no transmisibles (ENT), como los accidentes cerebro
vasculares, la diabetes y el cáncer. Son muchos los países en los que la
actividad física va en descenso. En el ámbito mundial, el 23% de los
adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen
suficientemente activos.6

Un dato contundente es que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en


lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el
mundo). Además, se estima que es la causa principal, aproximadamente un 21% a
25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y el 30%
de la carga de cardiopatía isquémica 7

A nivel mundial, el no realizar la mínima actividad física, ya está teniendo


consecuencias importantes, está llevando a una parte de la población a su muerte,
si consideramos que la actividad física es una práctica que no requiere inversión
económica, es alarmante que no se practique.

5
Organización Mundial de la Salud. (2018). Temas de salud: Actividad física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/topics/physical_activity/es/
6
Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la actividad física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
7
Organización Mundial de la Salud. (2018). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud. Junio 2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

6
Es necesario precisar que el objetivo no es conocer todo el panorama que nos
arroja este organismo (OMS) de cara a la actividad física, sin embargo, hasta ahora,
nos ha proporcionado elementos contundentes para replantear la relevancia de
incorporar este rubro en nuestra salud, la cual es la principal beneficiada de realizar
esta práctica. Por otro lado, los datos que proporciona son muy importantes para
iniciar una discusión acerca del deporte y su práctica para el ser humano, ya que si
es una situación que está causando muertes a nivel mundial por qué no se le ha
dado mayor peso a trabajar en ese tema.

Hay que tomar en cuenta que se ha usado el término Deporte como sinónimo de
actividad física, recreación y ocio. Inclusive, la OMS define la actividad física como
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar,
jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.8

Consideramos que una interpretación de deporte, como la que nos arroja la


OMS, es adecuada para una institución de salud, no obstante, para una actividad
específica de mayor exigencia, no alcanza para considerar todos sus elementos, tal
es el caso de la Lucha Libre, de la que hablaremos más adelante.

2.2 Juegos Olímpicos.


Es la justa deportiva más importante a nivel mundial, ya que reúne a los mejores
atletas internacionales en las diferentes disciplinas que contempla, se divide en tres
categorías: verano, invierno y de la juventud (estos últimos de reciente creación).
La organización de los juegos olímpicos corre a cargo del Comité Olímpico
Internacional, el cual ha logrado mantener este evento como el más importante a
nivel mundial; es un evento que promueve la competencia deportiva entre los
deportistas participantes, de igual forma promueve la unión entre naciones, tan es
así que su bandera simboliza la unión de los 5 continentes; por otro lado, ve surgir
nuevas figuras del deporte internacional, en consecuencia también ha sido

8
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad Física. Junio 2018, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

7
escenario de auténticas hazañas de los deportistas que llevan el cuerpo humano a
un sobre esfuerzo para lograr colgarse una medalla olímpica.9

Como hemos mencionado, la organización de los juegos olímpicos corre a cargo


del Comité Olímpico Internacional, pero a su vez existe un documento que rige la
filosofía de los juegos olímpicos, la “Carta Olímpica”10, es el documento que
establece toda la reglamentación en cuanto al Comité Olímpico Internacional se
refiere y establece cada componente de los juegos olímpicos, nos es de importancia
revisar este documento, ya que contempla de manera muy profunda la funcionalidad
de un organismo tan importante como el comité olímpico internacional, sin embargo,
cabe destacar que el concepto principal que nos arroja es el de “olimpismo”11,
haciendo referencia a toda la filosofía con la que se desarrolla cada competencia
olímpica, por otra parte, no contempla una acepción de deporte, de manera implícita
en cada una de sus páginas se habla de deporte.

Los deportistas son los encargados de darle vida a cada evento olímpico, ya que
es él deportista en sí quien le da el prestigio actual a la competencia olímpica, si los
deportistas que representan a su nación acudieran sin un nivel óptimo para una
competencia internacional, simple y sencillamente los juegos olímpicos serian un
torneo más, por ello cada deportista se prepara de acuerdo a la reglamentación
olímpica para acudir a competir contra sus similares de otras partes del mundo,
llevando a cabo la filosofía del olimpismo en todo momento.

2.3 FIFA.
La Federación Internacional de Futbol Asociación, es el órgano encargado de
regir el futbol profesional a nivel internacional, en sus estatutos contempla atender
todo lo relacionado con el futbol mundial. Al igual que la institución anterior, maneja
de manera implícita el término deporte, ya que tampoco encontraremos una
definición de este concepto en su sitio oficial, no obstante, podemos encontrar una

9
EcuRed. (2007). Juegos Olímpicos. Julio 2018, de EcuRed Sitio web:
http://www.ecured.cu/Juegos_Ol%C3%ADmpicos
10
Comité Olímpico Internacional. (2004). Carta Olímpica. Agosto 2018, de COI Sitio web:
https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-4a77-876a-41ae33c4a02b
11
Ídem

8
filosofía de trabajo muy completa en cuanto a futbol se refiere, cosa que no
sorprende al ser esta la institución más importante del futbol.12

La FIFA se encarga de supervisar todo lo relacionado al futbol, desde las ligas


de futbol de los países que pertenecen a esta federación, los torneos
internacionales, el juego limpio, entre otras cosas; otra de las tareas que
desempeña es supervisar todo lo relacionado al futbolista, quien es la pieza clave
de este deporte, el futbol es el deporte de mayor audiencia en el mundo,
prácticamente cada país cuenta por lo menos con una liga de futbol profesional, sin
embargo, la pieza clave del futbol, como de cualquier otro deporte, es el propio
futbolista, el cual, al apegarse a todos los lineamientos establecidos por la
federación, le da un peso mayor a la FIFA de cara al deporte que rige.

2.4 Real Academia Española.


La Real Academia Española (RAE), define deporte como “actividad física,
ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción
a normas”, igualmente (entendiendo que su acepción más “popular”) la define
como “recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al
aire libre”.13

Podemos observar alguna similitud en la segunda acepción de la RAE con la


definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Considerando que son los organismos más relevantes del deporte a nivel
internacional, con excepción de la Real Academia Española, podemos dar cuenta
que en sus sitios oficiales y en los documentos que se basan, difícilmente podemos
encontrar como institución una definición de deporte, no obstante, son instituciones
que llevan muchísimo tiempo funcionando y han posicionado sus respectivas
disciplinas en la élite mundial, hablando meramente de lo deportivo, que es lo que
nos atañe en el presente trabajo. El deporte se visualiza en el deportista, de manera

12
FIFA. (2018). Estatutos de la FIFA. Agosto 2018, de FIFA Sitio web: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-
are/the-statutes.html
13
Heredia, J. (2013). Deporte. Agosto 2018, de G-SE Sitio web: https://g-se.com/deporte-bp-
W57cfb26e3aef1

9
implícita la concepción de deporte está en cada una de las instituciones
mencionadas.

2.5 INEGI.
En México encontramos datos rigurosos a cerca de la práctica deportiva, según
el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF14 INEGI), más de la
mitad de la población en México no realiza alguna práctica deportiva, ni tampoco
alguna actividad física,15 si a esto le agregamos que nuestro país ocupa el segundo
lugar en obesidad mundial, solamente detrás de Estados unidos, según datos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)16. Y, por si
fuera poco, podemos añadir que las principales causas de muerte en nuestro país
son Diabetes Mellitus y enfermedades relacionadas a padecimientos del corazón17,
situación que pudiese disminuir si nos ocupáramos en nuestra salud, tomando en
cuenta dos aspectos importantes, una dieta rica en nutrientes y la incorporación de
ejercicio físico a nuestra vida diaria, lo que implicaría una revolución en nuestros
hábitos cotidianos.

2.6 Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).


Mediante Decreto publicado el 24 de febrero de 2003 en el Diario
Oficial de la Federación se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte, como un organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal, que será el conductor de la política
nacional en materia de cultura física y deporte, quién contará con
personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Distrito Federal.
La Ley General de Cultura Física y deporte, establece en su artículo 29,

14
INEGI. (2018). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico. Febrero 2018, de INEGI Sitio web:
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/promo/resultados_mopradef_nov_2017.pdf
15
Los datos de este estudio fueron levantados en noviembre de 2017 y publicados en enero de 2018
16
Gastronomía & Cía. (2017). Ranking de países de la OCDE con mayor tasa de obesidad 2017. Marzo 2018,
de República.com Sitio web: https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la-
ocde-con-mayor-tasa-de-obesidad-2017/
17
Meraz, L. (2018). Las principales causas de muerte en México. Julio 2018, de bienysaludable.com Sitio web:
www.bienysaludable.com/mente/las-principales-causas-de-muerte-en-mexico-ranking

10
las atribuciones de la CONADE, entre las que destacan las que a
continuación se indican:

- Las que, conforme a la Ley, correspondan a la SEP en materia de


cultura física y deporte, excepto aquellas que las disposiciones legales o
reglamentarias le atribuyan expresamente a dicha Secretaría.

- Convocar al SINADE, con la participación que corresponda a las


Dependencias y Entidades del sector público y a las instituciones de los
sectores social y privado.

- Proponer, dirigir, ejecutar, evaluar y vigilar la política nacional de cultura


física y deporte.

- Celebrar acuerdos, convenios, contratos y bases con las autoridades


de las Entidades Federativas, el Distrito Federal, y los Municipios a fin de
promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y
privado, las políticas, acciones y programas tendientes al fomento,
promoción, incentivo y desarrollo de la cultura física y el deporte.

- Establecer los lineamientos para la participación de los deportistas en


cualquier clase de competiciones nacionales e internacionales, sin
contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales.
Tratándose de las competiciones internacionales se considerará la
opinión del COM.

- Promover el desarrollo de los programas de formación, capacitación,


actualización y los métodos de certificación en materia de cultura física y
deporte, promoviendo y apoyando, la inducción de la cultura física y el
deporte en los planes y programas educativos.

- Fomentar y promover la construcción, conservación, adecuación, uso y


mejoramiento de instalaciones destinadas a la cultura física y deporte.

11
- Definir los lineamientos para la prevención y control en el uso de
sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios en el deporte.

- Formular programas para promover la cultura física y deporte entre las


personas con discapacidad18

Sin embargo, en la CONADE el concepto “deporte” también está implícito en su


sitio oficial, pese a ser el organismo rector del deporte en nuestro país, no así en el
documento que lo rige, ya que en él encontramos la primera clasificación en cuanto
a términos conceptuales se refiere.

2.6.1 Tenue importancia hacia el deporte en México a nivel nacional.


El deporte en México ha sido presa de constantes escándalos en diversos
medios de comunicación, apuntando principalmente al aspecto económico, a
continuación, se realiza un breve recuento de esas notas, con la finalidad de mostrar
el contexto de la situación del deporte.

La CONADE, es la institución que más se ha visto envuelta en escándalos,


durante el sexenio del ex – presidente Enrique Peña Nieto, la institución quedó a
cargo de Alfredo Castillo, fue justo en ese momento cuando empezaron los
problemas económicos para la institución, mismos que se hicieron visibles al salir a
la luz la falta de apoyo que tienen los atletas que representan a México en los
diferentes deportes incorporados a la institución.

De la misma forma que la CONADE, existen otras instituciones como el Comité


Olímpico Mexicano, que presentan irregularidades, principalmente por la disputa del
presupuesto que se ha quedado en bolsillos de representantes cuyo interés no es
el deporte, esto se puede constatar por la carente transparencia en el manejo de
recursos asignados, además de la falta apoyos básicos como viajes, uniformes, u
hospedaje, elementos indispensables para que un deportista acuda a una
competencia.

18
CONADE. (2013). Antecedentes. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/portal/?id=1646

12
Estas faltas institucionales generan un abandono total del deportista, orillando a
que busquen recursos por otros medios, como realizar colectas en las calles para
solventar dichos gastos que las instituciones deberían cubrir con su presupuesto
asignado.19

Otro hecho que evidencia la falta de respaldo institucional, es el ocurrido durante


los juegos olímpicos celebrados en Rio de Janeiro, Brasil, en el año 2016, donde
Alfredo Castillo, entonces director de la CONADE, otorgó recursos para su pareja
sentimental, la cual portaba uniforme y gafete que la acreditaban como parte de la
delegación mexicana, siendo que no tenía ningún tipo de participación en dicho
evento. La situación causó indignación en los deportistas representativos, ya que
se estaban utilizando los recursos para otros fines.20 Este hecho fue documentado
en diferentes medios21.

Por otro lado, en el actual gobierno se dio a conocer el presupuesto destinado


para el deporte, el cual es de 1,519 millones de pesos para el año 2019, cifra que
representa un 25% menos al presupuesto asignado en el año 2018, ya que al inicio
del sexenio anterior, la CONADE recibió 7,179 millones de pesos, sin embargo,
año con año esa cifra se fue reduciendo, no obstante, en el discurso, el deporte es
un tema constante con promesas de un incremento en el apoyo para las condiciones
de los deportistas pero su dicho se queda meramente en palabras.22

19
González, A. (2017). Fracaso rotundo del deporte en México. Mayo 15, 2018, de Vanguardia MX Sitio web:
https://vanguardia.com.mx/articulo/fracaso-rotundo-el-deporte-en-mexico
20
Sin embargo mx. (2016). Phelps logra más oro que México en su historia. ¿Castillo? El amor, las selfies.
¿Las medallas? Cero. Mayo 15, 2018, de Noroeste Sitio web:
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/phelps-logra-ms-oro-que-mxico-en-su-historia-castillo-
el-amor-las-selfies-las-medallas-cero-1041018
21
Al realizar una búsqueda de la información, ninguno de los links a continuación citados muestran
contenido:
https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/los-tuits-de-alfredo-castillo-para-defender-a-su-novia-y-
compania/
https://www.animalpolitico.com/2016/08/alfredo-castillo-pide-perdon-por-llevar-a-su-novia-a-rio-2016/
https://regeneracion.mx/alfredo-castillo-no-solo-llevo-a-su-novia-a-rio-tambien-a-su-masajista/
22
Otero, R. (2018). Presupuesto para el deporte en México para 2019 equivale al 21% del que hubo en 2013.
Enero 10, 2019, de Univisión deportes Sitio web: https://www.univision.com/deportes/presupuesto-para-el-
deporte-en-mexico-para-2019-equivale-al-21-del-que-hubo-en-2013

13
No obstante, en México cada año se reduce el presupuesto destinado al
deporte, para el 2018 se autorizó un presupuesto de 2 mil 100 millones de pesos 23,
aunque es 82 millones de pesos más que en 2017, sigue sin comparación con los
7,179 millones de pesos autorizados al inicio del sexenio24. Datos que nos generan
duda en relación del apoyo que tanto se pregona hacia el deporte.

A finales del año 2018, fue asignada al frente de la CONADE la ex velocista


Ana Gabriela Guevara, quien por su pasado como atleta se esperaba fuese la titular
indicada para manejar esta institución tan importante25, no obstante, su desempeño
ha recibido severas críticas y se ha visto rodeada de escándalos de corrupción.

Tras su llegada han salido a la luz diferentes situaciones como el mal manejo de
los recursos y el uso de influencias26, aunado al recorte presupuestal, aspectos que
han reducido las expectativas que se tenían para su gestión.

Recientemente, Ana Guevara ha sido citada en el Senado para aclarar la crisis


económica que atraviesa la institución que preside, además de las situaciones
mencionadas anteriormente, destaca principalmente el recorte de presupuesto. 27
No obstante, la titular asegura que todos los sucesos que la atacan tienen como
origen su lucha por evidenciar la corrupción que existía en la CONADE. 28

23
Cruz, C. (2018). Conade tendrá un presupuesto más reducido para 2018. Agosto 2018, de milenio Sitio web:
http://laaficion.milenio.com/masaficion/conade-presupuesto-alfredo_castillo-2018-deporte-milenio-
la_aficion_0_1066093825.html
24
El Economista. (2016). Reducirán presupuesto de Conade 25.3% de acuerdo con el proyecto de egresos de
la federación 2017. Enero 2018, de El Economista Sitio web:
https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Reduciran-presupuesto-de-Conade-25.3-20160908-0042.html
25
CONADE. (2018). Llega Ana Gabriela Guevara a la CONADE. Enero 10, 2019, de Gobierno de México Sitio
web: https://www.gob.mx/conade/prensa/llega-ana-gabriela-guevara-a-la-conade
26
El sol de México. (2019). PAN acusa a Ana Gabriela Guevara de compadrazgos en Conade. Junio 19, 2019,
de El sol de México Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/deportes/pan-acusa-a-ana-gabriela-
guevara-de-compadrazgos-en-conade-3769235.html
27
Alcantar, S. & Arvizu, j. (2019). Senado cita a reunión de trabajo a Ana Gabriela Guevara. Junio 30, 2019,
de El Universal Sitio web: www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/senado-cita-reunion-de-trabajo-ana-
gabriela-guevara
28
Publisport. (2019). Demostraré que hay falsedad y dolo contra Conade: Ana Guevara. Junio 25, 2019, de
Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/publisport/2019/06/17/demostrare-falsedad-
dolo-conade-ana-guevara.html

14
Hasta aquí se ha realizado un breve recuento de las administraciones anteriores
y la reciente a casi un año que lleva el sexenio, es importante señalar que el deporte
no ha dejado de ser presa de conflictos ajenos a éste. Sin embargo, es una situación
que se viene gestando desde hace ya varios sexenios, situación que ha afectado al
deporte en México.

Como ya se ha mencionado, al deporte mexicano no se le han otorgado las


condiciones para desarrollarse, así como la infraestructura adecuada, ni las
garantías necesarias a los deportistas para que acudan a competir representando
a México a nivel internacional, cuando la CONADE está facultada para garantizar
todo lo necesario a cada deportista.

2.7 Ley General de Cultura Física y Deporte.


Publicada el 7 de junio de 2013, esta ley tiene por objeto establecer las bases
generales para la distribución de competencias, la coordinación y colaboración entre
la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México en materia de cultura física y deporte 29 en ella
podemos encontrar una serie de conceptos que nos aclaran la diferencia de un
término a otro, situación que nos parece muy adecuada para el documento que
establece las normas del deporte a nivel nacional, a continuación se desglosan los
términos:

Artículo 5. Para efecto de la aplicación de la presente Ley, se


considerarán como definiciones básicas las siguientes:

I. Educación Física: El medio fundamental para adquirir, transmitir y


acrecentar la cultura física;
II. Cultura Física: Conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y
elementos materiales que el hombre ha producido con relación al
movimiento y uso de su cuerpo;

29
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte. Agosto 2018, de Congreso
General Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf

15
III. Actividad Física: Actos motores propios del ser humano, realizados como
parte de sus actividades cotidianas;
IV. Recreación Física: Actividad física con fines lúdicos que permiten la
utilización positiva del tiempo libre;
V. Deporte: Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene por
finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social,
ético e intelectual, con el logro de resultados en competiciones;
VI. Deporte Social: El deporte que promueve, fomenta y estimula el que
todas las personas sin distinción de género, edad, discapacidad,
condición social, religión, opiniones, preferencias o estado civil, tengan
igualdad de participación en actividades deportivas con finalidades
recreativas, educativas y de salud o rehabilitación;
VII. Deporte de Rendimiento: El deporte que promueve, fomenta y estimula
el que todas las personas puedan mejorar su nivel de calidad deportiva
como aficionados, pudiendo integrarse al deporte de alto rendimiento, o
en su caso, sujetarse adecuadamente a una relación laboral por la
práctica del deporte;
VIII. Deporte de Alto Rendimiento: El deporte que se practica con altas
exigencias técnicas y científicas de preparación y entrenamiento, que
permite al deportista la participación en preselecciones y selecciones
nacionales que representan al país en competiciones y pruebas oficiales
de carácter internacional;
IX. Activación Física: Ejercicio o movimiento del cuerpo humano que se
realiza para mejora de la aptitud y la salud física y mental de las
personas;
X. Rehabilitación Física: Actividades para restablecer a una persona sus
capacidades físicas, reeducando por medio de ellas a su cuerpo;30

30
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte. Agosto 2018, de Congreso
General Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf

16
Encontrar una clasificación y una diferencia entre conceptos en un documento
tan importante es un gran elemento para entender el funcionamiento de las
instituciones deportivas que el mismo documento rige. Es precisamente aquí donde
encontramos dos conceptos que nos servirán para adentrarnos a la Lucha Libre,
inicialmente, observamos una similitud de conceptos entre la ley antes mencionada
y la OMS en actividad física, sin embargo, la clasificación de la ley de cultura física
y deporte nos arroja dos conceptos más: deporte y de deporte de alto rendimiento,
éste último como pieza clave para el trabajo a desarrollar.

Consideramos que el deporte tiene un peso importante en la vida del ser humano
más allá de ser solo una actividad complementaria, como se observa que se aborda
por las instituciones.

2.8 INDEPORTE.
En la Ciudad de México se encuentra otra institución que trabaja todo lo
relacionado al deporte en esta demarcación, sin embargo, sus actividades están
más enfocadas a la promoción de la práctica deportiva, en el sitio oficial 31 del
instituto no se encuentra un concepto de deporte, no obstante, al observar sus
funciones, es evidente que también aquí el concepto “deporte” está implícito en el
trabajo de la institución.

Hasta ahora el bagaje que se tiene de la concepción de Deporte dentro de las


instituciones no nos ha permitido conocer a fondo lo que se entiende por este
concepto.

3.- DEPORTE: LUCHA LIBRE Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN.

El deporte en la actualidad es concebido como un producto mercantil, no hay


deporte en la actualidad del que no veamos productos a la venta, o bien, deportistas
utilizados como imagen para representar algún producto, eso nos lleva a pensar en

31
INDEPORTE. (2018). Acerca de. Septiembre 2018, de INDEPORTE Sitio web:
https://indeporte.cdmx.gob.mx/instituto/acerca-de

17
todo el dinero alrededor de las grandes empresas que se dedican a generar dinero
vendiendo sus productos mediante el uso de deportistas exitosos como publicidad,
sin embargo, poco se habla de la situación real del deportista, de cada uno de los
factores que influyeron para que haya logrado los éxitos obtenidos a lo largo de su
carrera.

Nos hemos acostumbrado a asociar los grandes campeonatos deportivos a


prominentes marcas comerciales. Sin embargo, va más allá, se trata de una realidad
que tiene que reclamar nuestra atención reflexiva. No debemos olvidar que es uno
de los signos de nuestro tiempo, un espacio donde se escenifican muchos símbolos,
creencias y sueños. El deporte encarna aspiraciones tan importantes como el
prestigio meritocrático, la igualdad de oportunidades, el ascenso social, el éxito
individual o la competitividad.32

Incluso en la academia, el deporte es un tema que se ha dejado de lado, pocos


estudios pueden hablar realmente de lo que podríamos entender como deporte y su
relación con la sociedad. Es paradójico, constatar que al mismo tiempo en que los
grandes órganos de prensa populares se adueñan de las proezas, de los récords y
de las hazañas de los campeones, la investigación sociológica descuida
relativamente este inmenso campo de observación que es la competición deportiva
en nuestras sociedades capitalistas industriales avanzadas.33

El deporte se trata de un campo social donde se mediatizan relevantes


desencuentros éticos. En él se discuten las fronteras entre lo lícito y lo
ilícito, lo aceptable y lo inaceptable. El deporte es algo más que un mero
instrumento para obtener fama y fortuna o una actividad relativamente
trivial para divertirnos. El divorcio entre la teoría y el deporte ha sido uno
de los distintivos de nuestra civilización.34

En la Lucha Libre, que será nuestro deporte para desarrollar en este estudio,
podemos hacer visible lo antes descrito. Es común observar en revistas

32
Turro, G. (2016). Ética del deporte. Barcelona: Herder.
33
Marie, J. (1982). Sociología política del deporte. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
34
Turro, G. (2016). Ética del deporte. Barcelona: Herder.

18
especializadas del deporte en cuestión, el trabajo que realizan los luchadores arriba
del cuadrilátero, por otro lado, también, observamos en televisión las batallas entre
“rudos y técnicos”,35 en distintos diarios, podemos observar artículos precisos de
algún luchador o alguna arena, y todo nos remonta a algún episodio de la Lucha
Libre y nada más, no se ha tomado en cuenta lo que hay detrás de esas fotografías
y de esos reportajes.

La Lucha Libre es un deporte muy completo debido a los elementos que la


conforman, es un deporte icónico de México, en este estudio trataremos de conocer
lo que hay detrás de este deporte, ubicándolo en la Ciudad de México mediante la
H. Comisión de Lucha Libre profesional del Distrito Federal, la cual a priori, es la
institución que se encarga de hacer valer la reglamentación del deporte que
representa, y en consecuencia de interceder por el luchador, al menos hasta este
momento, es lo que el sentido común nos señalaría. En el siguiente apartado,
conoceremos los componentes de la Lucha Libre profesional y nos acercaremos a
considerarla como un deporte de alto rendimiento.

3.1 Tipología y conformación de la Lucha Libre Profesional (Lucha olímpica, lucha


grecorromana, judo).
Para introducirnos en el tema de la Lucha Libre profesional, desglosaremos su
conformación como deporte y abordaremos los principales elementos que la
conforman.

Hablar de México en la actualidad, es hablar de una cultura enriquecida por


elementos peculiares, es hablar de un país que tiene un distintivo muy específico
en cada rubro al que sea sometido, si hablamos de música, de cine, de gastronomía,
tradiciones, lenguas, diversidad de flora y fauna, etcétera; hablar de un país como
México, con una inmensa riqueza, será siempre de la manera más majestuosa, sin
embargo, a pesar de los rubros ya mencionados, México tiene una característica
que sobresale por sí sola, el deporte.

35
Nombres de los bandos que luchan entre sí en un cuadrilátero de lucha libre en México.

19
El deporte es un tema que a México le hace vibrar, ha tenido exponentes exitosos
en diversas disciplinas a nivel mundial, los cuales se han encargado de colocarlo en
lo más alto de la élite deportiva mundial, dándole un prestigio internacional, no
obstante, hablar del deporte en México también es sinónimo de pasión, locura,
entrega, adrenalina, desbordar emociones en cada espectáculo deportivo, en este
trabajo, hablaremos de uno que se ha arraigado dentro de la cultura popular, como
lo hemos mencionado en diferentes momentos, en esta ocasión, nos centraremos
en la Lucha Libre.

La Lucha Libre en México es un deporte que genera emoción y pasión en sus


seguidores, semana a semana los luchadores se enfrentan en el cuadrilátero para
dejar en claro quiénes son los mejores, los rudos o técnicos, todo en medio del
público que se da cita en cada espectáculo.

No obstante, es un deporte que no surgió en nuestro país, hemos sabido


apropiarlo y caracterizarlo, pero lo cierto es que fue traído del extranjero.

La Lucha es una de las actividades más antiguas y más naturales en


los seres humanos, sin duda alguna. La Lucha que en un principio fue
para defenderse de animales y enemigos, se fue transformando hasta
convertirse hoy en día en un deporte espectacular. Según consta en
registros, la Lucha fue admitida en las Olimpiadas de la antigüedad en el
año 708 a. de C. y tiempo después Milón de Crotona se convertiría en el
luchador más famoso de la antigüedad al vencer en seis Olimpiadas
seguidas, un récord que ha inmortalizado su nombre hasta nuestros días.
Desde los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas en
1896, la Lucha Grecorromana estuvo presente como uno de los
principales deportes. Después, en las Olimpíadas de 1904 se incorporó
la Lucha Libre para hombres. Y no fue sino hasta el año 2004 en que la
Lucha Femenina participó en los Juegos Olímpicos. Aunque fueron los
griegos quienes en un principio reglamentaron la Lucha, hoy en día es la

20
Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA) el organismo que
regula y dirige los eventos luchísticos en el mundo.36

Es preciso mencionar en este punto, la composición de la Lucha Libre, ya que


es un deporte que se nutre de otras disciplinas que a continuación abordaremos:

3.1.1 Lucha Olímpica.


Es un estilo de Lucha que se realiza en un colchón que tiene un diseño especial
para amortiguar los golpes, el objetivo de este estilo es ganar el combate, y se puede
realizar de cinco formas diferentes: a)lograr poner los omoplatos del rival sobre el
colchón del combate, b) superioridad técnica, es preciso aclarar que los
movimientos de lucha olímpica tienen un valor contabilizado en puntos, la buena
técnica de un luchador olímpico se traduce en movimientos aplicados a su rival que
le otorgan puntos por cada periodo, c) ganando dos de tres periodos, por alguna de
las formas anteriormente descritas, d) por abandono de combate, o por no
presentarse el rival, e) descalificación del rival, esto sucede cuando se utiliza algún
golpe en contra del rival. Para este estilo de lucha la reglamentación sugiere utilizar
una “Butarga” de una sola pieza, y por lo general son de color rojo y azul.37

3.1.2 Lucha Grecorromana.


“En la lucha grecorromana está estrictamente prohibido agarrar al oponente por
debajo de la cintura, aplicar zancadillas o utilizar las piernas de manera activa contra
el oponente para la ejecución de cualquier acción.”38 En el primer periodo, se lucha
un minuto y medio en posición de pie y los siguientes 30 segundos, abajo. Si quedan
cero a cero en el marcador, el luchador de color rojo irá a la posición de cuatro
puntos. Pero si algún luchador marca puntos, el que irá a la posición de cuatro
puntos será el que va abajo en el marcador. En el segundo periodo, se invierten los
papeles si van cero a cero. Pero si hay puntos, el que va perdiendo se pone en la
posición de cuatro puntos. Para el tercer periodo, si quedan cero a cero, se va a la

36
CONADE. (2008). Lucha Olímpica. Técnica, inteligencia y fuerza. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/lucha.pdf
37
Ídem
38
FILA. (2014). Reglamento Internacional de Lucha. Marzo 2018, de FILA Sitio web:
https://unitedworldwrestling.org/sites/default/files/3-reglas_de_lucha_julio_2014_esp.pdf

21
suerte la definición de quién queda en la posición de cuatro puntos. El árbitro va con
el presidente de colchón y saca de una bolsa una pelotita que puede ser roja o azul;
el color que sale va arriba. En caso de haber puntos al que va perdiendo le toca
abajo.39

3.1.3 Judo.
El Judo es una disciplina que promueve conjuntamente el desarrollo físico y
mental, como elementos que no se pueden separar para lograr triunfar en el
combate y en la vida. Es muy importante saber y destacar que las personas que lo
practican desarrollan un gran respeto tanto para con ellas mismas como para con
los demás. Es un término japonés que significa “camino de la suavidad” donde el
objetivo es derrotar al oponente con el mínimo esfuerzo, consiste en derribar al
contrincante con la máxima velocidad e inmovilizar al adversario durante 25
segundos, también lograr la rendición del oponente mediante una luxación al codo
o bien una estrangulación.40

4.- LA LUCHA LIBRE COMO DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO.

Actualmente, existen dos estilos de Lucha Libre a la par de la mexicana, la


estadounidense y la japonesa, retomando ésta última, podemos puntualizar que son
estilos diferentes, siendo la japonesa el estilo que más se acerca al estilo de la lucha
mexicana.

El PURORESU o Lucha Libre japonesa es el pro wrestling que se


practica en Japón. Su estilo es muy diferente al que podemos ver en
cualquier parte del mundo ya que los luchadores se emplean más
físicamente en el ring, incorporando movimientos de artes marciales y
variaciones de los mismos en sus combates. El público que sigue el
Puroresu también es muy peculiar, ya que observa en silencio las luchas
hasta que llega el momento que consideran que debe ser aplaudido.

39
CONADE. (2008). Lucha Olímpica. Técnica, inteligencia y fuerza. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/lucha.pdf
40
Ídem

22
El Puroresu tiene su origen en el siglo XIX, según la leyenda, Matzuda
Sorakichi (1859-1891) fue él considerado primer luchador japonés de la
historia. Sorakichi era un rikishi o luchador de sumo que inició su carrera
en los Estados Unidos debutando en 1883, después de esto, muchos de
sus compatriotas siguieron sus pasos durante este siglo para demostrar
su fuerza sobre el cuadrilátero. Uno de los mejores amigos de Matzuda
y también antiguo rikishi, Mikuniyama (quien también fue conocido bajo
el nombre de Hamada Shōkichi) organizaron un torneo de exhibición
estilo libre en Tokio en el año 1887, aunque el evento en principio no
despertó un gran interés por parte de los japoneses, tiene una gran
importancia histórica ya que fue el primer evento de lucha libre
profesional en el país, y además supuso un gran punto de inflexión,
puesto que se podría decir que fue el inicio de lo que hoy conocemos
como Puroresu. El término “puroresu” viene de “purofess
honaruresuringu “, la pronunciación japonesa de “profesional wrestling.41

En comparación de la Lucha Libre norteamericana, concebida como un show


más elaborado, en donde pareciera que estamos viendo coreografías con un
ensayo previo, también es preciso resaltar que actualmente la lucha
estadounidense es la más afamada en el mundo, puesto que a su manera ha sabido
colocarse en el plano internacional como la preferida de los aficionados a nivel
mundial. Sin embargo, luchadores no solo de Japón ni de Estados Unidos, sino de
diferentes partes del mundo han venido a México a desarrollar sus conocimientos
de Lucha Libre.

En México, se tienen datos de que la Lucha Libre fue sentada a finales del año
1800 (páginas de internet que no precisan sus fuentes42), aseveran que el primer

41
Planeta Wrestling. (2010). Puroresu o Lucha Libre japonesa. Marzo 2018, de Planeta Wrestling Sitio web:
http://www.planetawrestling.com/puroresu/
42
wikipedia. (2014). lucha Libre Mexicana. Marzo 2018, de wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_libre_mexicana
- Alfani, A. (2017). 20 datos sobre la historia de la lucha libre mexicana. Abril 2018, de Matador network Sitio
web: https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-lucha-libre-mexicana/

23
luchador mexicano fue Enrique Ugartechea 43, un luchador grecorromano, sin
embargo, otras fuentes precisan una fecha específica de la consolidación de la
Lucha Libre mexicana, la cual es la que continúa vigente hasta nuestros días, fecha
que retomaremos más adelante.

Es momento de analizar el por qué la Lucha Libre debe ser considerada como
un deporte de alto rendimiento, luego de analizar los cuatro tipos de lucha que
conforman la Lucha Libre profesional pensemos en que un luchador profesional
debe manejar los cuatro tipos de lucha, considerando también la condición física
que debe tener para participar en un combate, mismos que comúnmente son sin
límite de tiempo.

Por otra parte, hay una prueba que pone en evidencia la calidad del luchador
profesional, nos referimos al examen profesional para obtener la licencia como
luchador profesional, este documento acredita que el luchador está apto para
desempeñarse en un ring profesional, el examen consta de 5 partes que son:
acondicionamiento físico, tumbling, lucha olímpica, lucha intercolegial y por último
lucha profesional. El aspirante debe cumplir con cada una de las etapas de manera
casi impecable para que pueda acceder a obtener su licencia profesional, el examen
dura aproximadamente 4 horas, en las cuales la exigencia pone a prueba la
condición física. El examen se lleva a cabo en las instalaciones de la Comisión de
Lucha Libre del Distrito Federal, bajo la supervisión de luchadores de renombre que
son asignados por la comisión, los cuales se encargan de evaluar el desempeño de
los aspirantes durante estas 4 horas.44

Retomando la definición que aporta la Ley de cultura física en cuanto a deporte


de alto rendimiento:

I. Deporte de Alto Rendimiento: El deporte que se practica con altas


exigencias técnicas y científicas de preparación y entrenamiento,

43
Tapia, A. (2014). Ugartechea, Enrique. Mayo 2018, de wiki Sitio web:
http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/Ugartechea%2C+Enrique
44
Marín, J. (2018). Examen Lucha Libre CDMX 2018. Diciembre 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=DkrIOLQzROI

24
que permite al deportista la participación en preselecciones y
selecciones nacionales que representan al país en competiciones
y pruebas oficiales de carácter internacional; 45

Por otro lado, podemos encontrar una clasificación que considera las exigencias
de un deporte especifico, en conjunción con la definición de deporte de alto
rendimiento que encontramos en la ya mencionada Ley de Cultura Física y Deporte,
describimos las características de otra definición, en este caso, deporte de alta
competición

1.- Metas y motivaciones: la búsqueda de la marca máxima, del récord,


de la gloria pública, de la ascensión social, del prestigio y del
enriquecimiento

2.-Medios y formas: la competición disciplinada y reglamentada,


institucionalizada, la diferenciación de las pruebas en función de las
categorías de edad y sexo.

3.- Condiciones premisas: este deporte está limitado a los jóvenes sanos
capaces de realizar los esfuerzos requeridos; este tipo de deporte se
caracteriza por la búsqueda desenfrenada de talentos deportivos y por
su metódica selección.

4.-Modo de funcionamiento: el entrenamiento es la forma fundamental de


preparación sistemática para la competición. El entrenamiento se
organiza bajo la dirección más o menos autoritaria de un entrenador. 46

El autor nos acerca a una descripción de las características del deporte de alta
competencia, al cual nosotros consideraremos como deporte de alto rendimiento,
para entender la importancia de diferenciar las categorizaciones que se le han
asignado al deporte.

45
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte. Agosto 2018, de Congreso
General Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf
46
Marie, J. (1982). Sociología política del deporte. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

25
Consideramos apropiado insertar al luchador profesional como un deportista que
desempeña el deporte de alto rendimiento retomando los elementos
proporcionados, de las cuales, podemos concluir lo siguiente: el luchador para
aspirar a ser profesional debe contar con una condición físico/atlética prácticamente
perfecta para realizar un entrenamiento de lucha, posteriormente, prepararse en las
diferentes disciplinas que conforman la Lucha Libre, manejar casi en su totalidad
cada tipo de lucha, eso le permitirá al aspirante ser luchador e iniciar una carrera
deportiva profesional en este deporte.

Por otra parte, considerando la definición de la ley de cultura física y deporte, el


aspirante a luchador se prepara bajo la supervisión de un profesor de lucha, quien
se encarga de llevar cada entrenamiento bajo los intereses de la Lucha Libre y del
aspirante a luchador, quien en cada entrenamiento desarrolla habilidades para subir
a un cuadrilátero.

En cuanto a la categorización que nos arroja la definición de deporte de alta


competencia, podemos aportar las siguientes características.

1.- Metas y motivaciones: el aspirante a luchador busca tener un lugar dentro del
deporte de la Lucha Libre, consideremos que cada espectáculo se da en medio de
una multitud de aficionados, los cuales, reconocen o rechazan el desempeño de
quien se sube al cuadrilátero, por lo que cada día de entrenamiento es enfocado a
realizar el trabajo sobre el cuadrilátero de la mejor manera posible para agradar a
los aficionados. Esto a su vez, le permite ganar prestigio social de los aficionados y
de otros luchadores.

2.-Medios y formas: la Comisión de Lucha Libre es quien se encarga de


supervisar todo lo relacionado con la reglamentación de ese deporte, es
precisamente, el tema central de esta investigación, siendo ésta quien avala
únicamente a luchadores profesionales, ya que, otorga la certificación
correspondiente a los aspirantes a luchadores.

3.- Condiciones premisas: para llevar a cabo un deporte de la exigencia de la


Lucha Libre, es preciso que el aspirante y el luchador profesional estén al 100% de

26
su rendimiento físico y atlético para soportar cada entrenamiento, ya que es una
preparación constante, y debido a esas mismas exigencias, el luchador debe cuidar
de su salud en diferentes aspectos como: el físico, médico, psicológico, alimenticio
y social.

4.-Modo de funcionamiento: el entrenamiento es el medio para que el luchador


pueda consumar una preparación idónea que le permita subir a un cuadrilátero con
las herramientas y habilidades correspondientes exigidas por la Lucha Libre.

Enfrentar combates sin límite de tiempo, los cuales pueden llegar a ser cortos o
bien muy largos, enfrentando a otros luchadores que se encuentran con la misma
exigencia en su preparación, acotando que en cada lucha, el luchador también
arriesga su vida en todo momento; en términos generales, el luchador profesional
debe estar preparado para enfrentar estos sucesos que son parte de su desempeño
arriba del cuadrilátero.

Puntualizando la diferencia entre ser un aspirante y un luchador profesional, es


que éste último ya cuenta con el aval de la Comisión de Lucha Libre profesional
para subir a un cuadrilátero a trabajar, mientras que el aspirante, aún no. Por ello,
consideramos entender y ubicar la Lucha Libre vista desde el luchador profesional
como un deporte de altas exigencias, un deporte de alto rendimiento.

5.- GÉNESIS Y CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA LUCHA LIBRE EN


MÉXICO.

5.1 Año de 1933, el arribo del deporte espectáculo a la Ciudad de México.


Una de las historias más populares conocidas en relación a la llegada de la
Lucha Libre, es el año en que llegó para quedarse este espectáculo, en este punto
iremos desmenuzando la llegada de este espectáculo a la capital mexicana y como
se fue desarrollando al paso del tiempo.

En 1933, cansado de intentar cobrar a los clientes de la mueblería que


había instalado en la ciudad de México, Salvador Lutteroth, un expagador
de las fuerzas obregonistas, pensó en un negocio “que dejara utilidades

27
inmediatas y en el que no tuviera que fiar a nadie”. Recordó entonces
una función de lucha libre que había visto en Texas durante un viaje que
hizo por encargo del general Álvaro Obregón y, con base en aquel vivo
recuerdo, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre. Para comenzar
alquiló la Arena Modelo, un local de la colonia doctores donde se hacían
funciones de box que llevaba muchos años abandonado. Las primeras
funciones que organizó no tuvieron mucho público, pero cuando don
Chava contrató al norteamericano Ray Ryan las cosas cambiaron y
comenzó el auge del negocio, que al principio presentó solamente
estrellas extranjeras, como el propio Ryan, el chicano Yaqui Joe, el
alemán Stefan Berne, el japonés Matzuda, el norteamericano
hipopótamo Higgins y el italiano Pietro Chiandoni. Con la idea de forjar
ídolos mexicanos, don Salvador comenzó a colocar a luchadores
nacionales en las funciones. Surgieron así los inolvidables Charro
Aguayo, Carlos Tarzán López, Firpo Segura, Merced Gómez, Raúl
Romero y Octavio Gaona, este último fue el inventor de la famosa llave
conocida como el nudo.47

5.2 Proceso de transición, consolidación, auge y florecimiento: De la Arena Modelo


a la Arena México.
Pronto la Lucha Libre se ganó su lugar dentro de los aficionados mexicanos, los
cuales a partir del año 1933 se daban cita para presenciar los espectáculos que los
luchadores daban semana a semana, esta situación llevó a los empresarios a
considerar un nuevo recinto para darle lugar a una nueva casa de la Lucha Libre en
México, a tan solo 10 años después de su llegada.

Cuando la capacidad de la vieja arena comenzó a resultar insuficiente,


don Salvador se dio a la construcción de un nuevo local en Perú 77,
donde hubo de derrumbar un antiguo convento para levantar la Arena
Coliseo. Durante la inauguración del legendario coso, el 2 de abril de
1943, Tarzán López derrotó al Santo en una inolvidable pelea en la que

47
. Morales, R. (2005). Entrevista de S. Lutteroth con Ricardo Morales. Espectacular de Lucha Libre, Edición
especial, p.20.

28
se disputaba el campeonato mundial medio. La afición crecía a tal grado
que, a los diez años de La Coliseo, la capital exigía un nuevo escenario.
Fue cuando don Salvador se decidió a construir el más grande del mundo
para las luchas y, en el mismo terreno donde antes estaba la Arena
Modelo, construyó la nueva Arena México.48

Actualmente, la Arena México es considerada como la “catedral” de la Lucha


Libre, debido a que, desde su inauguración en el año de 1953, ha sido el referente
principal para presenciar este espectáculo.

No obstante, en la ciudad de México, y en su periferia existen otros locales que


se convirtieron en guarida de nuevos luchadores que surgían a la par de la Arena
México, sólo por mencionar algunas, podemos hablar de la Arena Nezahualcóyotl,
Arena López Mateos, Arena San Juan Pantitlán, el Toreo de Cuatro Caminos, Plaza
de Toros El Cortijo, etc., por mencionar algunos, los cuales también se convertían
en escenarios perfectos para darse cita en las batallas de los luchadores.

Las arenas han sido el principal lugar de exhibición de la Lucha Libre, a pesar de
que las más importantes se sitúan en el centro de la ciudad, las arenas que no tienen
capacidad para tantos aficionados, ubicadas en la periferia, también se colocan
como arenas importantes dentro del ámbito luchístico.

5.3. La magia de la Lucha Libre: El descubrimiento de la Máscara.


Una característica única de este deporte en México es la máscara que portan la
mayoría de los luchadores, algunos no la utilizan. Las máscaras son su principal
símbolo en nuestro país, a nivel mundial, la máscara es reconocida como parte de
este deporte, si bien, no es de origen mexicano, la Lucha Libre mexicana se la fue

48
Morales, R. (2005). Entrevista de S. Lutteroth con Ricardo Morales. Espectacular de Lucha Libre, Edición
especial, p.20.

29
apropiando al paso de los años, y fue el luchador mexicano quien se encargó de
darle el misterio adecuado para convertirla en su máximo símbolo.

Existe un personaje muy importante en la historia de la Lucha Libre en México,


una persona que nada tenía que ver con la lucha, a pesar de ello, fue su trabajo y
su dedicación los que lo llevaron al mundo luchístico.

Don Antonio H. Martínez, era originario de León, Guanajuato, y sabía el


negocio de la zona: tratar el cuero para hacer calzados. Fue así como
decidió probar fortuna en la capital de país. Tras laborar en una empresa
textil, estableció un taller de calzado donde hacia zapatos deportivos,
particularmente para boxeadores. Corrían los años 30 cuando la lucha
libre, era un nuevo deporte traído de Estados Unidos, llamo su atención.
Pronto se convirtió en un fanático que no faltaba a las funciones. Así
consiguió la amistad de un exponente llamado el Charro Aguayo. El
joven zapatero lo seguía en sus combates, le cargaba la maleta y lo
levantaba cada vez que se caía fuera del Ring. Pronto fraternizado. De
este modo, Aguayo, informado sobre la profesión de su nueva amistad,
le pidió unas botas para lucha, pues era común utilizar las de boxeadores.
Se necesitaban unos zapatos que no tuvieran una suela tan delgada,
propia de un deportista que se mueve con las puntas de los pies, para
lograr un producto capaz de reforzar la planta y amortiguar todas las
pericias que se hacen sobre el cuadrilátero. Así inició una moda que se
convertía en una tradición y en la disciplina. Rápidamente el taller de Don
Antonio H. Martínez se consolidó como fabricante de las innovadoras
botas y se transformó en una referencia obligada para todos los
interesados en este deporte. Las creaciones de Antonio Martínez no
terminaron ahí y su influencia en la lucha libre sería más fuerte con el
paso de los años. Esta historia se completa con la anécdota de la visita
que hizo al modesto taller el Ciclón McKey, un irlandés que era la
atracción del momento. Corría el año de 1933. En esa ocasión, el Ciclón
pidió una capa que le cubriera la cara a modo de antifaz y que le fuera

30
difícil a los luchadores arrebatársela. Acepto el reto. Tomo una serie de
medidas de la cabeza y prometió la entrega unos días después. Para
disgusto del gladiador, el trabajo no estuvo listo a tiempo, y lo peor del
caso es que el antifaz, fabricado con piel de galce de cabra, le quedaba
pequeño. Fue un fracaso. Inicio una discusión entre los involucrados, y
todo acabo con el dinero tirado en el suelo, como consecuencia de la ira
que siente un cliente defraudado. El negocio de las máscaras estaba
terminado. Al menos esa idea le redondo en la cabeza por unos meses,
hasta que volvió a presentarse McKey en el taller con una gran sonrisa
y con la idea de adquirir seis máscaras. La decisión del luchador extrañó
al entonces peletero, quien rechazó la oferta, que incluía recuperar
material desperdiciado en la ocasión anterior y una mejor paga en el
futuro. Con súplicas de por medio, finalmente llegaron a un acuerdo.
Según el relato Don Antonio ya sabía dónde había cometido los errores,
por lo que decidió tomar nuevas medidas del cráneo del luchador, 17 en
total, que hasta el día de hoy constituye el mejor secreto de la empresa.
Las razones por las que el irlandés regresó fueron porque alrededor del
mundo ningún artesano pudo hacer el trabajo del guanajuatense. De
hecho, hubo quienes le aseguraron que nadie le podía hacer una careta
con esa cualidad. Y no dudó en regresar. La conclusión del experimento
fue una máscara dócil como un guante, y cuyo material, la piel, asentaba
mejor tras cada función. Lo demás es historia conocida. Las máscaras
son uno de los elementos que dan vida a la lucha libre, un deporte y
espectáculo arraigado en los gustos del mexicano.49

La máscara es el símbolo más representativo de este deporte en México, debido


a que es la que se encarga de encarnar a cada personaje de este deporte, de
mantener en secreto la identidad de cada luchador, se ha convertido también en el

49
Deportes Martínez. (2005). Historia de la primera mascara de Lucha Libre. Agosto 2018, de Deportes
Martínez Sitio web: http://www.mtzwear.com/esp/historia.php

31
tesoro más preciado del luchador en México, la máscara lo representa todo para
quien la personifica, motivo por el cual se cuida con tanto celo.

5.4 Concepción del simbolismo y el orgullo en la Lucha Libre a través del


surgimiento de las luchas de apuesta: máscara vs máscara y máscara vs
cabellera.
En México existe la contra parte de ese cuidado y de ese celo hacia la máscara,
algo que lleva a límite a cada luchador, el momento en el que pone en juego su
máscara es otra característica de la Lucha Libre nacional, cuando dos luchadores,
o incluso más, llegan al duelo final de una rivalidad, ya no queda más en juego que
apostar las máscaras, en donde el luchador que pierda el combate, tendrá que
despojarse de su incógnita en el centro del cuadrilátero frente a todos los
espectadores, generando así una de las humillaciones más grandes para el
perdedor, quien se ve obligado a revelar su rostro y su identidad real, y a su vez,
representa un orgullo enorme para el vencedor, quien luego de salir con la victoria,
puede presumir la máscara de su oponente como uno de sus trofeos logrados a lo
largo de su carrera; un punto a resaltar aquí, es que es común que un luchador
mexicano, luego de perder su máscara en una lucha de apuesta, empiece el declive
de su carrera hasta desaparecer del medio luchístico, es ahí cuando se entiende la
importancia de la máscara en la Lucha Libre mexicana.

También existen luchadores que no utilizan máscara para subirse a un


cuadrilátero, en este caso, ellos emplean toda la gesticulación posible en sus rostros
para hacer contrapeso a la imagen que proyecta una máscara, y al no tener un
elemento en su indumentaria para apostar, no queda más remedio que apostar la
cabellera, siendo también una de las batallas más representativas de la Lucha Libre
mexicana.

Máscara contra máscara o máscara contra cabellera, o bien, cabellera contra


cabellera, son los enfrentamientos máximos que puede tener un luchador en
México, ya que quedar sin máscara, o bien ser rapado en el centro del ring a causa
de la derrota ante su máximo rival no es una situación por la que se desea pasar,
sin embargo, cada luchador está dispuesto a jugarse lo más importante de su
carrera con tal de demostrar que es el mejor dentro de la baraja luchística.
32
El 14 de julio de 1940, en la Arena México, surgió el primer match de
máscara contra cabellera, cuando el campeón mundial de peso medio,
Octavio Gaona, desafió al diabólico Murciélago a batirse en el ring. Este
aceptó el reto, pero sabiendo que Octavio era más pesado que él y un
enemigo a todas luces más peligroso, puso una condición: si el vencía,
Gaona debería raparse. Tras un encuentro, Gaona salió triunfante y el
murciélago perdió su máscara, iniciando así la tradición que aún fascina
a los espectadores.50

Por supuesto que existen otros duelos importantes, los llamados mano a mano,
que es cuando se enfrentan uno contra uno, o bien, cuando hay algún campeonato
en juego, cuando se enfrentan luchadores de distintos lugares, de la república
mexicana o bien a nivel mundial, batallas que son emocionantes, pero que se sitúan
un peldaño debajo de las luchas de apuesta.

6.- LA IRRUPCIÓN DE LAS DIFERENCIACIONES Y DE LAS CATEGORÍAS EN


LA PRÁCTICA DE LA LUCHA LIBRE. UNA CARACTERIZACIÓN.

Es importante señalar que en la Lucha Libre mexicana existen diferentes tipos


de contendientes, los más comunes son los Técnicos y los Rudos, siendo los
Técnicos luchadores “buenos”, caracterizados por desarrollar su trabajo al margen
de la reglamentación de la Lucha Libre, se apegan en todo momento a las peticiones
del público, y buscan siempre el aplauso de los aficionados; por otro lado los Rudos
son todo lo opuesto a los técnicos, constantemente rompen el reglamento, situación
que se da con la complicidad del referee, no les importa si el público está en
desacuerdo con ellos, solo buscan ganar su combate a como dé lugar, la rechifla de
la afición lo consideran como su aplauso. Sin embargo, existen otras categorías
relevantes, mismas que describiremos a continuación:

50
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.115.

33
6.1 Mujeres.
Es preciso puntualizar que la Lucha Libre mexicana surgió como un deporte para
hombres, sin embargo, poco a poco las féminas se fueron ganando un lugar en el
cuadrilátero a tal grado de que hoy en día la Lucha Libre no podría visualizarse sin
su presencia. Pueden desempeñar un papel como rudas o como técnicas.

Si bien, es un deporte muy duro que requiere de una preparación disciplinada e


intensa para resistir cada uno de los movimientos, las féminas se hicieron de un
lugar en la Lucha Libre mexicana, demostrando así que mientras se tenga el valor
de subirse a un ring, el género solo es un ingrediente más .

El 23 de diciembre de 1979, en el toreo de cuatro caminos se celebró un


combate histórico. Hacía apenas una semana que, en el mismo
escenario y al final de la lucha de parejas entre Estela Molina y Lola
González y las norteamericanas Vicky Williams y Joyce Grable, la
rudísima Molina había desafiado a la Williams por el Título Mundial
Femenino que poseía la extranjera. El público todavía recordaba cuando
la mexicana le gritaba a su rival tendida en la tarima: “¡levántate
desgraciada fayuquera!”. Nunca antes una mexicana había capturado
una corona mundial y se esperaba que aquella no fuera la primera vez.
Se afirmaba incluso que estaba previsto el triunfo de la Williams, pero las
notas del mariachi que llevaron los vecinos de Neza para apoyar a su
ídola y las porras del público contagiaron de fervor a la discípula del
diablo Velazco. La caída inicial del duelo fue para la norteamericana,
consignó la revista K.O.: “que castigó firme hasta que la Molina dio el sí
al réferi Carlos Duarte […] de todo como en la botica hubo en el
fenomenal combate […] la mexicana enseño que también en san Juan
hace aire. En el segundo episodio de la lucha se llevó con un suplex a la
´discutida campeona´ y en el tercero se lució con topes hasta lograr la
rendición de su contrincante”. En el ánimo del público quien gano fue
México y, naturalmente, la conquistadora del primer cinturón mundial
femenil de nuestra historia se transformó inmediatamente de “la rudísima

34
tapatía” en “nuestra estelita”. Los expertos auguraron a la vencedora un
“largo y brillante reinado”. Y si esta gloriosa página del espectáculo-
deporte no se celebró en la Coliseo o la Arena México, auténticas
catedrales de la lucha libre nacional, ello se debió a que por entonces las
autoridades no permitían oficiar a las luchadoras en la capital.51

Hasta nuestros días, la Lucha Libre femenil ha mantenido un lugar de


reconocimiento en la Lucha Libre mexicana, también han surgido grandes figuras,
con el paso de los años, pasaron de ser una lucha de relleno en el cartel, a ser
protagonistas de las arenas más reconocidas del país.

6.2 Exóticos.
Caracterizados por darle vida a un personaje “homosexual” los exóticos se han
ganado su lugar dentro de la Lucha Libre mexicana.

Hizo escuela el estilo de Dizzy Gardenia Davis, el luchador que se hizo


famoso, en los años cuarenta del siglo XX, por obsequiar flores a las
damas y subir al ring acompañado de un valet. En las siguientes décadas,
ya sin un asistente que los perfumara o peinara, otros luchadores
exploraron el camino del dandismo y las finas maneras en el ríspido
deporte de los costalazos. El público, la prensa y los empresarios le
dieron el mismo nombre con el cual fueron encasilladas las atrevidas
bailarinas y encueratrices que, como Turanda, Kalatan o Karumba,
fueron lujuriosa atracción en el teatro Tívoli: los exóticos. Ni simplemente
rudos ni llanamente técnicos, raros, pero no por su corta o exagerada
estatura, estos amanerados gladiadores han representado la tercera vía
dentro de los encordados mexicanos, exhibiendo sin recato su
preferencia sexual y retando con ella los ánimos homofóbicos -o
secretamente hemofílicos- de los aficionados a las luchas.52

51
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.80.
52
Ibidem, p. 37.

35
6.3 Mini.
De la misma forma que los exóticos y la Lucha Libre femenil, existe otra categoría
de luchadores dentro de la Lucha Libre mexicana, los cuales también han
demostrado estar al nivel de cualquier luchador, no obstante han tenido un camino
más complicado, ya que se han visto como un sector un tanto débil, situación que
al paso de los años, ellos mismos han dejado de lado para demostrar que son más
que una atracción en las arenas, estamos hablando de la categoría de “Los minis”.

Procedentes de Estados Unidos, los enanos llegaron a la lucha mexicana


en 1952. La dupla empresarial formada por Jesús Hernández Garza y
Emilio Azcárraga, competidores del consorcio Lutteroth, quisieron dar
con la participación de estos gladiadores mayor espectacularidad a las
luchas que transmitían desde el ring de Televicentro. Veinte años
después hubo una segunda oleada de enanos luchadores, de cuya
intensa actividad dio cuenta la prensa especializada. Ricardo Morales
recordaba en las páginas de box y lucha (NO. 2469, 11 de agosto de
200), que en el origen de esta nueva invasión estuvo una película: Los
Vampiros de Coyoacán, dirigida por Rogelio Agra Sánchez en 1972. El
film, que llevaba con los roles estelares a Mil Mascaras y Superzan,
requirió la participación de cuatro menudos stuntmen, quiénes
disfrazados de quirópteros, debían fungir como asistentes de El vampiro,
quien era villano principal. Los enmascarados, un tanto preocupados por
el efecto que su fuerza podía tener en cuerpos no preparados para las
evoluciones luchísticas, enseñaron a los enanos algunos secretos de su
oficio. Cesar Valentino, quien se encontraba entre los luchadores “extras”
de aquella filmación, al ver la facilidad que los pequeños actores tenían
para asimilar los entrenamientos, tuvo la feliz idea de invitarlos a
prepararse de una manera formal, para que fueran luego lanzados como
luchadores profesionales. Con el propósito de diversificar sus actividades
más allá del circo o el teatro, donde por cortas temporadas encontraban
trabajo, los enanos se sometieron con dedicación a las disciplinas que
les impuso Cesar Valentino. Completada su preparación y decididos sus

36
nombres de batalla, Filli Estrella, Gabby da Silva, Gulliver y pequeño
Goliath, subieron a los encordados a ganarse el aprecio del respetable
público. A ellos se sumaría el rudo Gran Nikolai y Arturito –inspirado, por
supuesto, en la guerra de las galaxias, de Steven Spilberg-, para iniciar
el movimiento mini que durante los primeros años de los ochenta del siglo
pasado fue parte del boom de la Lucha Libre mexicana.53

6.4 Aficionados.
Pero el también llamado “deporte espectáculo” (Lucha Libre) no estaría completo
sin su más importante protagonista, el público. Denominado también “monstruo de
mil cabezas”, los aficionados son los que se encargan de reconocer a su ídolo, o de
darle todo el desprecio a su luchador más odiado, es éste quien se encarga de
mantener vigentes las arenas de Lucha Libre para darle toda la emoción a cada una
de las batallas que se observan en el cuadrilátero. Así como se tienen a luchadores
como auténticas leyendas, también existen aficionados que han dedicado
prácticamente su vida a este deporte, en donde encontraban el lugar preciso para
descargar todo el estrés que traían a cuestas a causa de las labores diarias y
rutinarias. El ejemplo más emblemático del que se tenga registro es el que se relata
a continuación:

A las 4 de la mañana del 10 de mayo de 1997 murió doña Virginia


Aguilera, la “abuelita de la lucha libre”. A los 97 años se le cumplió el
deseo de dejar esta vida, no en un frio hospital sino en su propia casa,
rodeada de la infinidad de fotos y posters de luchadores que adornaban
los muros de sus habitaciones. Durante más de medio siglo, doña Virginia
fue la aficionada número uno de la Lucha Libre mexicana. La pasión le
nació en la Arena Roma-Mérida allá por 1934, cuando presenció un
combate entre el Caballo Bayo y el Santo, que aún no llevaba ese nombre
glorioso. Su primer reconocimiento como aficionada fue una placa que
recibió el 18 de marzo de 1980, pero del que estaba más orgullosa fue

53
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, pp. 86-87.

37
del que le entregaron un 24 de agosto de 1984 en la Arena México,
cuando cumplió cincuenta años de asistencia continua a las arenas.54

Por increíble que nos resulte, entender esta pasión que genera la Lucha Libre,
es parte ya de la cultura mexicana, asistir a las luchas, para seguir viendo a nuestro
luchador favorito triunfar, o bien, compartir el amargo sabor de la derrota.

7.- SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS “ÍCONOS NACIONALES” DE LA LUCHA


LIBRE MEXICANA.

Por otra parte, es prácticamente imposible hablar de este deporte y dejar de lado
a quienes han sido sus más grandes figuras que han llevado a la cúspide del éxito
a la Lucha Libre mexicana, el enmascarado de plata y el demonio azul.

El 24 de abril de 1922 nació el hombre para quien el destino tenía


señalados una demoniaca mascara azul y el ángel de los ídolos
populares. Alejandro Muñoz, quinto de 12 hijos. En el primer capítulo de
su autobiografía (Blue Demon. Memorias de una máscara, Clío, 1999,
edición de Mauricio Mejía) habla de un niño que no paso del cuarto año
de primaria. La búsqueda de otras opciones lo convertiría, a los doce
años, en trombonista de la orquesta dirigida por el maestro Demetrio
Sandoval. Se trasladó a Monterrey donde luego de una larga espera,
consiguió vestir el anhelado uniforme de los trabajadores del riel. En la
misma estación conoció a Rolando Vera, luchador con quien tomó las
primeras lecciones de una disciplina que cambió su vida. Las
enseñanzas de Vera y las horas de entrenamiento hicieron del
ferrocarrilero al que apodaban el tosco, un luchador digno de los más
exigentes cuadriláteros. El debut profesional del alumno de Vera fue en
la ciudad de Laredo, Texas, el 31 de marzo de 1948. Chema López se

54
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.125

38
llamaba el contrincante que derrotó en tres caídas. Aquel día también
nació Blue Demon. Fue el propio Rolando Vera quien le impuso a Muñoz
ese personaje con nombre, mascara y mallas azules, que sería su
segunda (o quizás primera) identidad hasta el día de su muerte. La
presentación del demonio azul fue en la Arena México de la capital
mexicana, en septiembre de 1948, contra Ciclón Veloz. La rivalidad que
toda la vida mantuvo con el Santo ocupa un apartado especial en la
historia de la Lucha Libre mexicana. Se inició, ni más ni menos, en el
legendario encuentro que sostuvieron, máscara contra máscara, su
compañero Black Shadow y el enmascarado de plata, la noche del 7 de
noviembre de 1952. En esa lucha, Demon fungió como second del
también conocido como hombre de goma. Ganador de la fragorosa
pelea, el Santo intentó arrebatar de manera indigna la capucha a su
contrincante, pero el enmascarado azul se lo impidió, dándole un golpe y
arrojándolo fuera del ring. El gesto de compañerismo mereció el aplauso
de los aficionados y le significó a Blue su conversión al bando de los
técnicos. 55

Siendo así como surgiría una de las leyendas de la Lucha Libre mexicana, Blue
Demon. También es preciso narrar el origen del considerado máximo ídolo de la
Lucha Libre mexicana, El Santo.

Rudy Guzmán fue el primer nombre de batalla de Rodolfo en los


cuadriláteros. Solo haciendo pareja con su hermano Miguel se
presentaba en las arenas chicas de la capital y ciudades circunvecinas.
En Pachuca, Black y Rudy fueron observados por el gladiador
estadounidense Jack O´Brien, quien los consideró con méritos
suficientes para ser recomendados a Jesús Lomelí, instructor de la
EMLL. Esta promotora, fundada por Salvador Lutteroth González en

55
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.183

39
1933, iniciaba entonces su despegue y requería de valores nacionales
para nutrir su programación, en un principio sustentada en luchadores
extranjeros. Rodolfo Guzmán ingresó a esta empresa en 1936, luego de
hacer campaña en los cuadriláteros de los barrios capitalinos bajo la
capucha del hombre rojo. No fue afortunado su debut en la Arena México,
instalada donde antes había estado la Arena Modelo. Cuando Jesús
Lomelí, su padrino en cuestiones luchísticas, formó su propia empresa y
rentó el frontón nacional, el hombre rojo lo siguió en su aventura. La
nueva personalidad que asumió Rodolfo fue la de Murciélago II, elección
que causo el disgusto y una querella de Jesús Velázquez, el primer e
inigualable quiróptero de los encordados mexicanos. Tanto Jesús Lomelí
como el fallido murciélago regresaron a la empresa Lutteroth al inicio de
los años cuarenta. Fue entonces que, por idea de don Chucho, sucedió
la transformación de Rodolfo Guzmán en el personaje que representaría
por el resto de su vida: el Santo, el luchador cuyo rostro velaba una
capucha plateada. 56

Si bien es cierto que los primeros luchadores mexicanos surgieron muchos años
antes de la aparición de estos dos personajes, fueron ellos quienes, en medio de
una ensangrentada rivalidad, fueron un parte aguas histórico que significaría el
surgimiento de las dos máximas figuras de la Lucha Libre mexicana. Ya que a nivel
mundial la Lucha Libre mexicana es conocida mediante sus máscaras, su
trayectoria en este deporte, por su trabajo realizado en el cine mexicano, y
principalmente, la empatía que tuvieron con la afición al momento de subir al
cuadrilátero, y entregarse en su totalidad, a tal grado, de que su verdadera identidad
nunca fue revelada ante el público, siendo su máscara y su personaje su carta de
presentación.

Luego de conocer de manera muy breve la historia de la Lucha Libre en México,


se entiende que sus componentes históricos lo sitúan como un espectáculo, ya que
los combates se realizan en un cuadrilátero, el cual se ubica al centro del recinto

56
Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición especial, p.280.

40
donde se llevarán a cabo los espectáculos, dando lugar a que los aficionados
rodeen el cuadrilátero y sean testigos de las batallas que sobre él se desarrollan.
Máscaras, atuendos coloridos, acrobacias y golpes son el principal atractivo del
espectáculo, del cual consideramos hacer preciso una diferenciación en cuanto al
deporte de alto rendimiento. Por un lado, el luchador profesional debe contar con
los elementos adecuados para subirse al ring, elementos que hemos abordado
anteriormente, sin embargo, son todos esos conocimientos los que le brindan un
espectáculo de calidad, que inicia en el momento en el que sube al cuadrilátero y
comienza su interacción con el público. La Lucha Libre como deporte de alto
rendimiento y la Lucha Libre como espectáculo son dos situaciones diferentes para
el luchador profesional, sin embargo, no es posible concebir una sin la otra.

Otro punto importante es que la Lucha Libre al ser un espectáculo, representa


un negocio para quien se encarga de organizarlo, se paga un boleto para acceder
a este espectáculo situándola como un producto mercantil, no obstante, para
efectos de este trabajo, es importante centrarnos en su materia prima, el luchador,
y a su vez considerar la Lucha Libre como el deporte de alto rendimiento que es
previo a subir a un cuadrilátero.

Dicho lo anterior, un deporte tan importante para México como la Lucha Libre,
consideramos debe tener una institución que lo respalde y coadyuve a su mejor
funcionamiento, y a su vez garantice el bienestar del deportista, en este caso, del
luchador, quien es el encargado de continuar la popularidad de la que goza la Lucha
Libre en nuestro país.

Comprender la relación entre la estructura institucional, el deporte y su


repercusión en el deportista, es la parte crucial de este trabajo, para efectos de ese
análisis, emplearemos la Comisión de Lucha Libre profesional del Distrito Federal
(ahora Ciudad de México), su manejo de la Lucha Libre profesional en esta
demarcación, y por último su repercusión en el luchador profesional.

Es por ello que nos interesa saber qué sucede con la Lucha Libre, y de la
influencia que tiene en la sociedad más allá de ser un espectáculo. No obstante,

41
como lo hemos observado, las instituciones manejan de manera implícita el
concepto Deporte, se centran en hablar de lleno del deporte que representan
dejándonos lejos de una percepción real de lo que es para la institución la esencia
de este concepto, sin embargo, las instituciones funcionan de manera cotidiana sin
mayor problema. Así pues, consideramos adecuado precisar como institución, la
postura con la que se maneja al deporte. En el siguiente capítulo nos adentraremos
en la Comisión de Lucha Libre para conocer su accionar de cara a las necesidades
de este deporte en la Ciudad de México, hablaremos de la relación institución-
deporte-deportista adentrándonos en la institución que rige el marco reglamentario
de la Lucha Libre en la Ciudad de México, la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal.

42
CAPÍTULO II. LA H. COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL
COMO ORGANO RECTOR DE LA LUCHA LIBRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

1.- ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA H.


COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL.

Como en cualquier otro deporte, es preciso contar con un ente que se encargue
de regular las normas y lineamientos del mismo, para tal efecto, nuestro deporte en
cuestión, cuenta con una institución que se encarga de velar para que todo lo
relacionado con ella se cumpla al margen de la reglamentación. La H. Comisión de
Lucha Libre del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) es la encargada de
impartir justicia de manera general dentro de este deporte, al menos en lo que
respecta en la Ciudad de México. A continuación, conoceremos los quehaceres y
las principales tareas que le corresponden a este órgano rector, puntualizando los
artículos que consideramos relevantes para efectos del bien de la Lucha Libre
Profesional.

El 4 de noviembre de 1994, se publicaba el reglamento interior de la H. Comisión


de Lucha Libre profesional del Distrito Federal, en el cual se estipularían las bases
para el funcionamiento de ella, teniendo como objeto regular la organización y
funcionamiento de la Comisión de Lucha Libre Profesional del Distrito Federal.

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 3º.- La Comisión es un cuerpo técnico, autónomo y dependiente
administrativamente del Departamento del Distrito Federal, que tiene por
objeto supervisar el cumplimiento de las normas reglamentarias y
técnicas de todos los espectáculos públicos en los que participen
luchadores profesionales.57

Según el artículo, a la Comisión le toca regular todos y cada uno de los eventos
en los cuáles participen luchadores profesionales, así pues, consideramos que

57
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

43
todos los luchadores que participan algún evento por lo menos en la Ciudad de
México cuentan con la acreditación necesaria para desarrollar su trabajo arriba del
cuadrilátero.

Artículo 4º.- La Comisión se integrará de la siguiente manera:

I.- Un presidente, quien será propuesto por la Dirección General de


Promoción Deportiva y nombrado por el jefe del Departamento del Distrito
Federal;

II.- Un tesorero, quien será propuesto por la Dirección General de


Promoción Deportiva y nombrado por el jefe del Departamento del Distrito
Federal, y

III.- Cuatro vocales, uno de ellos propuesto por la Dirección General de


Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal, y los otros tres
por cada una de las asociaciones de las correspondientes ramas
deportivas de la lucha libre reconocidas.

Los miembros de la Comisión durarán en su cargo tres años y podrán ser


reelectos. Dichos miembros deberán nombrar a sus respectivos
suplentes.

Además, la Comisión contará con un secretario, el cual será designado


por la propia Dirección General de Promoción Deportiva a propuesta del
presidente de la Comisión.58

En el artículo se desglosa la conformación jerárquica de la Comisión, en la cual


se destacan cuatro cargos: presidente, tesorero y vocales, además de un secretario,
puntualizando el tiempo en el que deberán permanecer en ese cargo, no obstante,
inmediatamente se contradicen al mencionar que cada uno de ellos se podrá
reelegir, situación que explica el por qué después de tantos años seguimos viendo

58
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

44
a José Luis Alcantar, “El Fantasma”, como presidente de la Comisión de Lucha Libre
y a todo su equipo de trabajo, no obstante desconocemos a ciencia cierta quienes
son los elementos que ocupan los demás cargos durante la gestión de El Fantasma.
Además de mencionar que estos miembros deberán nombrar a sus suplentes,
situación que, en un momento dado, se pudiese mal interpretar, dado que el
mecanismo de elección de un suplente no es claro, ya que no se somete a votación
o bien a sorteo, limitando así la designación de los miembros de la comisión.

Artículo 5º.- Para ser miembro de la Comisión se requiere:

I.- Ser ciudadano mexicano;

II.- Ser mayor de edad;

III.- Gozar de reconocida honorabilidad;

IV.- Tener amplia capacidad y conocimientos en la materia, y

V.- No tener nexo alguno con empresarios de lucha libre, promotores,


representantes, luchadores profesionales, auxiliares o con cualquiera
otra persona, relacionada directamente con la lucha libre profesional.59

En este artículo, se observan muy claro los rubros que se tienen que cubrir para
ser parte de la comisión, no obstante, consideramos que medir la honorabilidad es
difícil, por lo cual no se podría definir quien tiene más honorabilidad que otros, y en
el punto número IV donde se considera el conocimiento en la materia, es
contradictorio al artículo cuarto, donde menciona que un miembro de la comisión
podrá elegir a su suplente sin mayor problema, sin especificar el conocimiento en la
materia. Por último, si se pide a la comisión no tener ningún nexo con los personajes
que en el punto V menciona, nos surge una pregunta ¿la participación de la
comisión en los espectáculos de Lucha Libre será meramente de incógnita?, ya que
se supone que la comisión está regulando los espectáculos de Lucha Libre, y para

59
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

45
ello se vale de sus miembros los cuales estarán al tanto de que el presente
reglamento se cumpla en todo momento, ¿de qué forma podrá realizar su trabajo
sin mantener relación alguna con los personajes que puntualiza en el punto V? De
una u otra forma la Comisión debe mantener una cercanía en los eventos de Lucha
Libre, en su defecto, tendrían que especificar a qué se refieren con nexos.

Artículo 7º.- La Comisión establecerá relaciones con las Comisiones de


Lucha Libre Profesional de los estados de la República y las del
extranjero, para así controlar la actuación y conducta de los elementos
de la Lucha Libre Profesional.60

Consideramos este artículo de suma importancia, ya que en efecto por el bien


del luchador y de la Lucha Libre Profesional, la comunicación entre comisiones a
nivel nacional arrojaría un trabajo coordinado para mantener todo bajo control, no
obstante, es difícil saber quiénes son los presidentes de otras comisiones, algo que
sí se le debe reconocer a la Comisión, es que ha sabido mantenerse a la luz de los
medios de comunicación, pese a que su trabajo aún no se ve del todo reflejado en
los luchadores.

CAPÍTULO II
De las atribuciones de la Comisión
Artículo 8º.- La Comisión como órgano colegiado, tendrá las siguientes
atribuciones:

I.- Asesorar al jefe del Departamento y a las Delegaciones donde se den


espectáculos de lucha libre profesional, en lo relativo a la práctica de los
mismos;

II.- Elaborar y someter a la aprobación del jefe del Departamento el


Reglamento Técnico de Lucha Libre Profesional, así como sus

60
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

46
modificaciones, el cual deberá publicarse en la Gaceta Oficial del
Departamento;

III.- Imponer las sanciones de carácter deportivo en los términos del


Reglamento Técnico;

IV.- Analizar y aprobar, en su caso, los programas que se presenten para


la realización de una función de lucha libre y emitir opinión sobre la
factibilidad de su celebración y sobre el cumplimiento de las
disposiciones reglamentarias y técnicas correspondientes;

V.- Nombrar al Comisionado en turno, para la realización de las funciones


de lucha libre, en representación del Departamento del Distrito Federal;

VI.- Expedir licencias a oficiales, luchadores profesionales,


representantes y auxiliares, y

VII.- Sancionar a las personas físicas o morales que infrinjan las


disposiciones de este Reglamento.61

En este artículo se aglomeran varios puntos importantes a resaltar, en un primer


momento, nos menciona un asesoramiento por parte de la Comisión hacia las
delegaciones en cuanto a los espectáculos de Lucha Libre, no obstante, es común
ver espectáculos en casi cualquier parte, en calles, parques, mercados, etcétera, y
realmente no conocemos si efectivamente todos y cada uno de esos eventos están
regulados y avalados por la Comisión. Por otro lado, al acudir a alguno de los
eventos, en ocasiones ni siquiera hay programa del evento, o bien, durante el
desarrollo del mismo, el programa publicado sufre cambios, situación que
desconocemos si es regulada por la Comisión de Lucha Libre, también
desconocemos a los comisionados en turno de estos eventos.

61
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

47
Después, nos menciona lo que suponemos es un documento oficial, el
Reglamento Técnico de Lucha Libre Profesional, el cual debe ser publicado en la
Gaceta Oficial del departamento, situación que no ha sido así, luego de una
búsqueda en la Gaceta Oficial aún no se localiza dicho reglamento.

Por último, menciona el documento que acredita a un luchador como profesional


que es la licencia, sin embargo, no especifica cuáles serán los medios o el
procedimiento para otorgar dicho documento, y a su vez no especifica cuáles serán
los beneficios de obtener la licencia que lo acredite como Luchador Profesional.

CAPÍTULO III
De las atribuciones del presidente de la Comisión
Artículo 9º.- El Presidente de la Comisión tendrá las siguientes
atribuciones:

I.- Vigilar y hacer cumplir el presente Reglamento;

II.- Nombrar las subcomisiones que considere necesarias para el mejor


funcionamiento de la Comisión;

III.- Presidir la reunión de trabajo semanal de la Comisión, así como las


reuniones extraordinarias que sean necesarias;

IV.- Someter al acuerdo de las autoridades correspondientes el


Reglamento Interior y Reglamento Técnico y sus reformas, así como el
presupuesto anual de la Comisión;

V.- Representar a la Comisión ante autoridades, instituciones,


organismos, asociaciones, personas físicas y morales y en eventos
públicos y privados;

VI.- Designar al comisionado en turno para sancionar las funciones de


lucha libre profesional autorizadas, incluyendo las de campeonato
nacional e internacional que se celebren en el Distrito Federal;

48
VII.- Nombrar y remover al personal técnico, médico y administrativo de
la Comisión;

VIII.- Autorizar con su firma las licencias y credenciales, conjuntamente


con el secretario, que la Comisión expida, según el caso;

IX.- Cancelar licencias de oficiales, luchadores, representantes y


auxiliares cuando no se cumpla con lo establecido en el Reglamento
Técnico y el Reglamento;

X.- Decidir con voto de calidad cualquier asunto cuando no haya acuerdo
entre los Comisionados;

XI.- Rendir un informe mensual al jefe del Departamento del Distrito


Federal, de las actividades realizadas por la Comisión;

XII.- Delegar en los demás miembros de la Comisión las facultades que


considere necesarias, sin que ello implique la pérdida de su ejercicio
directo, y

XIII.- Las demás que le sean conferidas por las autoridades


correspondientes.62

Evidentemente, en este artículo se deja claro el peso que tiene el presidente de


la Comisión en cuanto a la toma de decisiones, a la reglamentación, al personal que
integra la comisión, y por supuesto al autorizar o bien sancionar a los elementos
que no cumplan con la reglamentación establecida, no obstante, consideramos que
se sigue dejando al aire el tema de las licencias, en este artículo se vuelve a
mencionar la autorización de dicho documento sin especificar los medios ni el
procedimiento para obtenerla. Somos muy insistentes en el tema de las licencias ya
que es el documento que determina si un luchador es apto para subir a trabajar a
un cuadrilátero o no.

62
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

49
CAPÍTULO IV
De las atribuciones del Tesorero
Artículo 10.- Corresponde al Tesorero:

I.- Elaborar y someter a la aprobación del presidente de la Comisión el


anteproyecto de presupuesto anual;

II.- Establecer los mecanismos de control para que los ingresos y egresos
se manejen con estricto apego a las políticas financieras y
presupuestarias fijadas por las autoridades correspondientes;

III.- Administrar adecuadamente los fondos de la Comisión, a través de


un control presupuestal y financiero, en apego a las disposiciones
establecidas, e

IV.- Informar a las autoridades correspondientes sobre los ingresos y


egresos efectuados por la Comisión, cuando así lo requieran.63

En este artículo podemos ubicar el tema económico que le corresponde a la


comisión a cargo del tesorero, el cual, como ya mencionamos en el artículo cuarto,
desconocemos quién ocupe ese cargo; podemos darnos cuenta que se tiene o se
debería tener un plan de gastos anual, así como el control de ingresos y de los
egresos que emanen de la comisión, así como, la rendición de cuentas a las
autoridades correspondientes.

CAPÍTULO V
De las atribuciones del secretario
Artículo 11.- Corresponde al secretario:

I.- Dirigir las labores administrativas de la Comisión;

II.- Establecer los mecanismos de supervisión y control para la expedición


de licencias, resellos, récord de luchadores, salidas, clasificaciones y

63
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

50
campeonatos nacionales, ascensos y descensos de luchadores, rol de
comisionados y oficiales;

III.- Expedir licencias y tarjetas de identificación conjuntamente con el


presidente de la Comisión, de conformidad con los lineamientos
establecidos;

IV.- Formular el orden del día de las sesiones, elaborar y enviar a los
participantes las convocatorias y citatorios respectivos;

V.- Dar cuenta y levantar actas de las sesiones ordinarias y


extraordinarias; notificar las resoluciones, así como tramitar la ejecución
de éstas y de las sanciones impuestas por la Comisión;

VI.- Notificar y dar seguimiento a los acuerdos tomados por la Comisión


y vigilar que se cumplan estrictamente;

VII.- Establecer mecanismos de comunicación con las agrupaciones y


luchadores, promotores, instituciones deportivas nacionales y
extranjeras, así como con los medios informáticos;

VIII.- Por acuerdo del presidente, representar a la Comisión ante


autoridades, instituciones, organismos, asociaciones y personas físicas
y morales;

IX.- Vigilar que se cumplan los lineamientos del presente Reglamento, y

X.- Las demás que le fije el presidente de la Comisión.64

En este artículo encontramos las atribuciones del secretario, del cual, de la


misma forma que el tesorero, desconocemos quién ocupe ese cargo dentro de la
actual administración, a este cargo le corresponden las labores administrativas,
entre otras, es el encargado de establecer contacto con otras comisiones que, como

64
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

51
hemos mencionado en el artículo séptimo, debería ser una de las actividades
prioritarias dentro de la comisión, aunado a ello, ubicamos nuevamente las licencias
profesionales, mismas que en este artículo hace referencia a los mecanismos de
supervisión y de control de licencias así como la expedición de las mismas, entre
otras cosas, sin embargo, continúan sin establecer cómo se obtiene ese documento.
Además de otras funciones como dar seguimiento a las actividades de la comisión
y, por supuesto, hacer que se cumpla el presente reglamento.

CAPÍTULO VI
De las atribuciones de los Comisionados
Artículo 12.- Corresponde a los Comisionados:

I.- Presenciar la celebración de espectáculos de lucha libre profesional,


autorizados previamente por la Comisión, para vigilar el debido
cumplimiento de los Reglamentos: para el Funcionamiento de
Establecimientos Mercantiles y Celebración de Espectáculos Públicos en
el Distrito Federal y el Técnico en vigor;

II.- Vigilar que la función se desarrolle de acuerdo al programa anunciado


al público, cumpliéndose con la reglamentación vigente y con las
disposiciones establecidas por la Comisión;

III.- Mantener bajo su autoridad al Inspector, quien vigilará que en los


espectáculos de lucha libre no se altere el orden público, no se crucen
apuestas, no se ataque o insulte a los luchadores, comisionados y
oficiales, solicitando, en todo caso, la intervención de la fuerza pública
para poner a disposición de la autoridad competente a quien incurra en
infracciones;

IV.- Estar presente en la ceremonia de pesaje tratándose de una lucha


de campeonato, y

V.- Sancionar a luchadores, promotores o auxiliares cuando hayan


infringido algunas de las disposiciones reglamentarias, informando al

52
pleno de la Comisión de las causas que dieron origen a la sanción en su
próxima reunión.

Artículo 13.- El Comisionado deberá arribar a la arena con una hora de


anticipación al inicio de la función y en cumplimiento de su cometido
procederá a:

I.- Coordinarse con el responsable o representante de la empresa para


el manejo del programa de la función de lucha libre a celebrarse;

II.- Dar las indicaciones pertinentes al anunciador;

III.- Verificar que el jefe de los Servicios Médicos, o el auxiliar que éste
designe, estén presentes en el local de la función, a fin de realizar el
examen médico a los luchadores participantes, para comprobar su
estado físico atlético;

IV.- Distribuir los lugares de los comisionados y oficiales;

V.- Supervisar que el ring reúna las condiciones técnicas necesarias para
celebrar la función de lucha libre;

VI.- Vigilar que, ante cualquier cambio en el programa autorizado, el cual


no haya sido posible anunciar previo al inicio de la función, la empresa
haga del conocimiento del público las modificaciones del caso mediante
avisos fijados en las taquillas y puertas de acceso a la arena;

VII.- Vigilar que la primera lucha suba en punto de la hora anunciada para
dar inicio al programa;

VIII.- Vigilar que los auxiliares autorizados para atender a los luchadores
programados se presenten en el ring de manera decorosa en cuanto a
su vestimenta;

53
IX.- Detener un combate, para lo cual considerará, invariablemente en su
decisión final, la opinión del médico de ring y, en su caso, del referí
designado;

X.- Solicitar al jefe de los Servicios Médicos, o auxiliar que éste designe,
el examen de un luchador que presente algún tipo de lesión. En tal caso,
el Servicio Médico informará al Comisionado si procede o no la detención
del combate, siendo su dictamen inapelable, e

XI.- Informar a la Comisión sobre los acontecimientos de la función de


lucha libre que sancionó.65

En estos artículos podemos encontrar la descripción de las actividades que le


toca realizar a los comisionados, que en general, podemos precisar es una
extensión de la Comisión (por algo es el comisionado en turno) ya que se encarga
de verificar que cada uno de los espectáculos se lleven a cabo de acuerdo a la
reglamentación establecida. En televisión hemos podido observar que en los
eventos de empresas como el Consejo Mundial de Lucha Libre y AAA existe la
presencia de algún comisionado, incluso, en algunas ocasiones, observamos al
mismo presidente de la Comisión, “El Fantasma” quién se encarga de verificar que
todo esté en orden, sin embargo, nos preguntamos si sucede lo mismo en los
eventos que no son realizados por alguna de estas empresas y que tienen lugar en
la Ciudad de México.

CAPITULO VII
De las atribuciones de los oficiales
Artículo 14.- Para efectos de este Reglamento, se consideran Oficiales
de la Comisión de Lucha Libre Profesional:

I.- El Jefe del Servicio Médico;

65
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

54
II.- Los Médicos Auxiliares;

III.- Los Réferis, y

IV.- Los Anunciadores.66

En este artículo podemos identificar a todas las personas que en teoría están
involucradas en cada uno de los espectáculos de Lucha Libre, siendo ellos quienes
apoyen al comisionado para realizar su trabajo, verificar que todo se mantenga en
orden, según lo planeado y acorde a la reglamentación correspondiente. Sin
embargo, nos preguntamos si efectivamente en cada espectáculo podemos
encontrar a cada uno de estos personajes.

Artículo 15.- Para ser oficial se requiere:

I.- Ser ciudadano mexicano;

II.- Mayor de edad;

III.- Gozar de reconocida honorabilidad y buenas costumbres;

IV.- Tener amplia capacidad y conocimientos en la lucha libre;

V.- No tener nexo alguno con empresarios de lucha libre, promotores,


representantes, luchadores profesionales, auxiliares o con cualquiera
otra persona, relacionada directamente con la lucha libre profesional;

VI.- Aprobar los exámenes teórico-práctico que establezca la Comisión


para otorgarle la licencia respectiva;

VII.- El Jefe de los Servicios Médicos, además de los requisitos


anteriores, deberá ser médico cirujano titulado; ser especialista en
medicina del deporte y tener una práctica no menor de tres años como
médico de ring, y

66
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

55
VIII.- Los médicos auxiliares deberán ser médicos cirujanos titulados y
ser especialistas en medicina del deporte.67

En esta parte del reglamento encontramos que, para ser oficial, los requisitos
son similares a los que se solicitan para ser parte de la Comisión, de entrada,
planteamos, nuevamente, el tema de la honorabilidad, y la parte de los “nexos” sigue
sin quedar clara a qué se refieren, por otra parte, se solicita un examen teórico-
práctico a quien aspire a ser oficial, situación que no entendemos por qué en los
otros cargos no se hace, además, en este punto, establece que de aprobar estos
exámenes, el oficial obtendrá su licencia, no obstante, no se hace esa especificidad
para el caso de la licencia como luchador profesional.

Otra parte importante, es la presencia de médicos calificados con vasta


experiencia en el tema deportivo, evidentemente, por el riesgo que corren cada uno
de los luchadores al realizar su trabajo, es más que obligada la presencia del
personal médico, no obstante, aquí también podemos preguntarnos si en todos los
eventos existe la presencia de un médico calificado y avalado por la Comisión listo
para intervenir si algún luchador lo requiere.

Artículo 18.- Corresponde al jefe del Servicio Médico:

I.- Efectuar los exámenes médicos correspondientes a los oficiales,


luchadores, representantes y auxiliares que pretendan obtener licencia
de la Comisión, o de refrendar la que con anterioridad se les haya
otorgado, expidiendo el certificado médico correspondiente;

II.- Participar en la ceremonia del peso oficial de los luchadores, para


certificar su estado físico y dictaminar si se encuentran en condiciones
de actuar, tratándose de una lucha de campeonato;

67
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

56
III.- Asistir al local donde se vaya a celebrar una función de lucha libre
con objeto de cubrir cualquier urgencia que se presente durante el
desarrollo de la misma;

IV.- Dictaminar durante el transcurso de una lucha, a solicitud del


Comisionado en turno, del réferi o bajo criterio propio si el luchador se
encuentra en condiciones de continuar o no la lucha, en la inteligencia de
que su fallo será inapelable;

V.- Elaborar y controlar los expedientes con la historia clínica de los


luchadores, y

VI.- Asistir a las juntas ordinarias de la Comisión teniendo voz, pero no


tendrá voto en las deliberaciones, acuerdos o decisiones que se tomen. 68

Muy ligado al artículo anterior, en cuanto al tema de los médicos se refiere, según
este artículo, el luchador se encuentra en todo momento bajo la supervisión médica
para determinar si puede o no subir al cuadrilátero a realizar su trabajo, además
deberá comprobar mediante revisión médica que se encuentra apto para refrendar
su licencia, o bien, para continuar con un combate según el caso, al leer estas
líneas, nos viene una pregunta inmediatamente, si es que la comisión se encarga
de supervisar el estado de salud de los luchadores ¿por qué se han registrado
muertes y por qué se dan casos de luchadores que llegan a su retiro totalmente
lastimados?.

Artículo 20.- Corresponde a los Réferis:

I.- Dirigir y apreciar el curso de las luchas, para lo cual actuará sobre el
"ring" procurando caminar cerca de los contendientes, pero sin estorbar
el desarrollo de la lucha y tratando siempre de ver lateralmente a la
acción de los luchadores;

68
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

57
II.- Suspender las acciones cuando considere que la herida sufrida por
un contendiente es peligrosa, para lo cual llevará al luchador para que
sea examinado por el Médico de Ring quien dictaminará si continúa o no
luchando;

III.- Suspender la lucha cuando sea manifiestamente desigual y uno de


los contendientes esté recibiendo un castigo innecesario, existiendo el
peligro de que sufra lesiones de importancia;

IV.- Descalificar a un luchador cuando éste cometa una infracción,


contemplada en el Reglamento Técnico, durante el desarrollo del
combate, y

V.- Decidir rápidamente sobre cualquier situación que se le presente


durante el desarrollo de la lucha y que no esté prevista en este
Reglamento.69

El réferi es la persona que se encarga de que los combates se lleven a cabo con
el mayor apego a la reglamentación, además de tomar decisiones que incidan en el
resultado de las luchas, como parar una lucha si él así lo cree conveniente, no
obstante, en más de una ocasión, hemos visto que el réferi se toma un papel más
allá de lo que le corresponde, es decir, interviene en las acciones, agrediendo a
alguno de los luchadores, suceso que nadie sanciona y que comúnmente incide en
el resultado final de la lucha.

Artículo 21.- Corresponde a los Anunciadores:

I.- Anunciar al público en voz alta y con toda claridad los nombres de los
luchadores contendientes, el peso oficial que hayan registrado en caso
de luchas de Campeonato, así como el número de caídas que van a
luchar;

69
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

58
II.- Previa autorización del comisionado en turno, hará la presentación
ante el público de luchadores que lancen un reto o que vayan a actuar en
otra función de carácter especial o importante, y

III.- Pondrá en conocimiento del público todos aquellos asuntos que le


sean solamente indicados por el comisionado en turno.70

En este artículo se le da la importancia al público, ya que, mediante el


anunciador, sabrán si todo está bajo lo acordado o bien, si habrá algún cambio
dentro del evento.

TRANSITORIOS
RUBRICA Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta
días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro. -el
presidente de la H. Comisión de Lucha Libre Profesional, Wolf Ruvinskis
Manevics. - Rúbrica.71

De esta forma resaltamos la importancia de saber quién es el primer presidente


de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal según el documento que aquí
se analiza, no obstante, de ahí solo conocemos al actual, José Luis Alcantar “El
Fantasma”, sin tener registros oficiales de los demás comisionados.

2.- BRECHAS DE LA REGLAMENTACIÓN HACIA EL ACTUAR DE LA H.


COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL.

2.1 Incidencia de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal ante las
autoridades capitalinas.
En la revisión de las labores que la gestión actual de la H. Comisión de Lucha
Libre del Distrito Federal ha desarrollado durante todo este tiempo en donde José
Luis Alcantar “El Fantasma” ha estado al frente de esta Comisión, a continuación,

70
Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994
71
Ídem

59
abordaremos los acontecimientos relevantes realizados con el gobierno de la
Ciudad de México a favor de la Lucha Libre mexicana.

A nivel nacional, la Lucha Libre representa un momento de catarsis para sus


aficionados, por ello, cuenta con diferentes espacios a lo largo y ancho de la
república mexicana, es decir, no es exclusiva de la Ciudad de México. En otras
entidades de la república se han realizado importantes luchas y a su vez han surgido
luchadores de gran calidad en ciudades como Monterrey, Tijuana, Guadalajara, por
mencionar algunos, dando lugar a momentos históricos de la Lucha Libre mexicana,
donde los luchadores demuestran sus conocimientos a los aficionados.

No obstante, el recinto más importante de lucha en nuestro país, la Arena


México, se encuentra ubicado en la Ciudad de México, por ende, no es raro que la
Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal sea la más reconocida como órgano
rector. Justamente, ha sido esta Comisión, de la mano de su presidente “El
Fantasma”, la que ha puesto a la Lucha Libre en punto de discusión ante las
autoridades, impulsando iniciativas para que se reconozca a este deporte y el aporte
cultural, con la importancia, que quizá, no se le haya dado antes.

Un punto a resaltar luego de analizar el reglamento, es que se habla mucho de


las actividades que realizará la comisión para mantener al margen de la
reglamentación todo lo relacionado a los espectáculos de Lucha Libre, sin embargo,
poco se habla de la contribución hacia el luchador por ejercer su profesión, es decir,
en ningún momento algún artículo hace alusión al bienestar del luchador, quien en
el desarrollo de la Lucha Libre como deporte de alto rendimiento o como
espectáculo es el principal protagonista.

2.1.1 Día Nacional de la Lucha Libre y el Luchador Mexicano.


El 14 de septiembre de 2016, el Senado de la república avalaba el Día Nacional
de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano, aprobando el 21 de
septiembre de cada año como la fecha establecida para celebrar a este deporte,
reconociéndolo como una actividad cultural, turística y productiva que no sólo da
empleo a los luchadores, sino también, a todos aquellos que se involucran en ella,

60
desde promotores, vendedores de artículos relacionados, fabricantes de máscaras,
etc., están incluidos en el reconocimiento a la Lucha Libre Profesional en México.72

Las bancadas de los diferentes partidos políticos estuvieron de acuerdo en avalar


la celebración, fue el primer paso para otro suceso de igual importancia para la
Lucha Libre en la Ciudad de México.

La H. Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, continuó las gestiones


correspondientes para llevar a cabo una iniciativa frente a las autoridades con la
intención de asegurar y preservar la Lucha Libre en la Ciudad de México, además
de reconocer los años de historia de este deporte en la ciudad.

2.1.2 Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.


El 21 de Julio del 2018, en una ceremonia que tuvo lugar en el palacio de
gobierno de la Ciudad de México, se firmó el documento que reconoce a la Lucha
Libre como Patrimonio Intangible de la Ciudad de México, con la presencia de
diversas personalidades del medio, encabezados por el presidente de la Comisión,
“El Fantasma”, quien junto a José Ramón Amieva, jefe de gobierno de la Ciudad
de México, firmaron el decreto de esta declaratoria, con el cual se reconocen los
conocimientos, creencias, prácticas, técnicas, sistemas de representación y
transmisión relacionados con esta práctica.73

Cabe mencionar que esta ceremonia fue engalanada con un gran evento de
Lucha Libre que duró aproximadamente 6 horas, luchadores de diversas empresas
e independientes se dieron cita en un cuadrilátero instalado en el zócalo capitalino,
donde además se dieron exhibiciones de Lucha Libre para niños y hubo la presencia
de sonido musical ambientando el festejo luchístico.

72
Senado de la República. (2016). Senado avala “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional
Mexicano”. Marzo 2018, de Senado de la República Sitio web:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/30905-senado-avala-dia-nacional-de-la-
lucha-libre-y-del-luchador-profesional-mexicano.html
73
El País. (2018). La lucha libre mexicana ya es patrimonio cultural intangible en la Ciudad de México. Agosto
2018, de El País Sitio web: https://verne.elpais.com/verne/2018/07/23/mexico/1532365363_694896.html

61
3.- LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO, UN HUECO DENTRO DE LA
COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL Y LA LUCHA LIBRE
PROFESIONAL.

3.1 La Muerte del Hijo del Perro Aguayo.


Por otro lado, la Lucha Libre ha sido noticia no solo por estos sucesos de
reconocimiento y de fiesta para su historia y su aportación cultural, también se ha
visto envuelta en sucesos no tan agradables como accidentes, lesiones, muertes,
etc., son momentos que, históricamente, han sido parte de la Lucha Libre
Profesional. Para ser precisos, hay un momento que hila estos dos temas, el actuar
de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal y la muerte de un luchador
profesional.

El 20 de marzo de 2015, se llevaba a cabo un evento de Lucha Libre en Tijuana,


Baja California, en la lucha estelar se enfrentaban el Hijo del Perro Aguayo y Manik
contra Rey Mysterio Jr. Y Extreme Tiger, durante el desarrollo de esta batalla, el
Hijo del perro Aguayo fue arrojado afuera del ring por Rey Mysterio Jr.,
posteriormente, recibió unas patadas a la altura de su pecho, mismas que
provocaron que el luchador quedara recargado en la segunda cuerda del ring sin
movilidad alguna, ante el desconcierto de los participantes por no entender lo que
estaba pasando, el Hijo del Perro Aguayo poco a poco dejaba de respirar. 74

Ante este suceso, salieron a relucir varias carencias que se presentan en los
eventos de Lucha Libre, quedó en evidencia la ausencia de equipo médico calificado
para atender estas emergencias, la tardía reacción de los otros luchadores, del
comisionado en turno, que era el Médico Asesino Jr., Mario Fuentes, fueron
elementos que dieron la pauta para empezar a preguntarnos a cerca de las medidas
de seguridad que se toman antes, durante y después de los eventos de Lucha
Libre.75

74
San Diego Red. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo - Su Ultima Caída en el Ring - Descanse en Paz -
Perro Aguayo. Agosto 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=dW6LYBKZhhk&t=145s
75
Tv Azteca Baja California. (2015). MUERE EL 'HIJO DEL PERRO AGUAYO' TRAS LUCHA EN TIJUANA (TV
AZTECA). Agosto 2018, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=9VoUcYGVY6A

62
Muchas versiones giraron alrededor de la muerte del Hijo del Perro Aguayo, no
obstante, en palabras del presidente de la Comisión de Lucha Libre en Tijuana, Juan
Carlos Pelayo, en una entrevista telefónica con la periodista Adela Micha, se limitó
a declarar el suceso como “un lamentable accidente”. Aunado a ello, lamentó que
ni en la lucha ni el boxeo se cuente con una ley reglamentaria a nivel nacional, ni un
patronato, que regule y garantice su seguridad.76 Por otra parte, la procuraduría de
Justicia de Tijuana, días después, reveló que la causa de muerte del Hijo del Perro
Aguayo fue traumatismo de cuello con lesión cervical medular.77

Llegados a este punto y luego de recordar la muerte de este luchador, es


momento de ligarla con la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal. Como
hemos analizado y basándonos en la reglamentación interna de la Comisión, dentro
del Capítulo I, en el artículo séptimo, plantea que la comisión establecerá relación
con las otras comisiones del país, por lo que es preciso considerar, si de verdad se
tienen estas relaciones y ¿qué papel jugó la Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal en la Muerte del Hijo del Perro Aguayo?

3.1.1 Postura de la Comisión ante el deceso del Hijo del perro Aguayo.
La Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal proporcionó una entrevista al
canal de YouTube “IZQ MX” en la cual establecen su respuesta como comisión, de
cara al fallecimiento del Hijo del Perro Aguayo, quien según el Dr. Gustavo Zabaleta
Medina, miembro del equipo médico de esta comisión, menciona que el luchador en
cuestión tenía licencia expedida por la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.
De cara a este suceso el Dr. Zabaleta refiere que el senado le pidió hacer algo al
respecto. En enero de 2015, el presidente de la Comisión, José Luis Alcantar “El
Fantasma”, le pidió elaborar un protocolo de atención médica del luchador, en dicho
protocolo se articula la respuesta que se debe tener por parte del personal
involucrado en un evento de Lucha Libre de cara a estos sucesos. Más adelante, el
Dr. Zabaleta refiere que pertenece a la mejor comisión de Lucha Libre del país,

76
Excélsior. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo fue un ‘trágico accidente’. Agosto 2018, de Excélsior
Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/24/1015241#view-2
77
Excélsior. (2015). Hijo del Perro Aguayo llegó prácticamente muerto al hospital: médico. Agosto 2018, de
Excélsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/25/1015460

63
misma en que refiere, lleva 15 o 16 años como presidente “El Fantasma”, también
que entregan este protocolo muy adelantado (según sus palabras), luego de 15 o
16 años al frente de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal. Hizo referencia
al artículo octavo del reglamento interno de la Comisión, en el apartado número IV
el cual establece la supervisión y aprobación de los programas que se presentan en
los eventos de Lucha Libre, del cual no se establece la sanción por no cumplir esta
parte del reglamento. 78

En otra parte de la entrevista “El Fantasma” recomienda a quienes aspiran a ser


Luchadores Profesionales no descuidar su trabajo o bien sus estudios, ya que la
Lucha Libre no está en condiciones económicas como para ser una opción de
ingreso ni siquiera para quienes ya son luchadores profesionales. Además,
reconoce la labor del gobierno de ese año, por el apoyo que ha brindado a la Lucha
Libre Profesional, pese a puntualizar la mala situación en la que se encuentra.79

En una última parte, aparece el entonces candidato del Partido de la Revolución


Democrática para ser Diputado Federal Rafael Hernández Soriano, quien,
supuestamente, de llegar al congreso presentará en su agenda legislativa una
iniciativa que contemple la seguridad social y prestaciones, entre otras cosas, en
beneficio de los Luchadores Profesionales.80 No obstante, en el sitio de internet de
la cámara de diputados, al observar la trayectoria política éste, podemos dar cuenta
que en su agenda política y su participación en el congreso ha tenido muchos temas,
menos la Lucha Libre, utilizándola únicamente como propaganda política durante
su campaña.81

De esta forma, otros medios se interesaron en el tema de la Lucha Libre


Profesional, luego del fallecimiento del luchador “El Hijo del Perro Aguayo”, el cual
como ya hemos analizado, sacó a relucir las carencias, en general, de quienes se

78
IZQ MX. (2015). Comisión de Lucha Libre del Distrito federal. Julio 2018, de YouTube Sitio web:
www.youtube.com/watch?v=IqaRtSHA-MY
79
Ídem
80
Ídem
81
Sistema de información legislativa. (2015). Diputado Rafael Hernández Soriano. Julio 2018, de Sistema de
información legislativa Sitio web:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=9219091

64
dedican a este deporte, en esta oportunidad hablaremos de una entrevista llevada
a cabo por la revista proceso, que sostuvo el reportero deportivo Raúl Ochoa y el
presidente de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, “El Fantasma”. 82

La nota aparece con fecha del 28 de marzo del 2015, es decir, poco más de una
semana después del fallecimiento del “Hijo del Perro Aguayo”, en ella, se dejan al
descubierto otras carencias a las ya mencionadas anteriormente.

La Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal (CLLDF) desconoce la


situación que prevalece entre sus más de mil luchadores acreditados. Sin
base de datos actualizada, encontrar a todos los que cuentan con licencia
expedida por el organismo es prácticamente imposible. Algunos “ni
siquiera acuden a la comisión, simplemente porque no luchan”, reconoce
El Fantasma, presidente de la agrupación.83

Como lo vimos en el reglamento interno de la H. Comisión de Lucha Libre del


Distrito Federal, uno de los cuestionamientos que nos generaba el hecho de que se
puntualizará demasiado en el tema de las licencias que acrediten a los luchadores
profesionales, no obstante, según esta entrevista, ni siquiera se tiene certeza de un
número exacto de licencias que se han expedido por la comisión, y más grave aún,
no se tiene certeza de quienes son todos y cada uno de esos luchadores que ya
cuentan con una licencia que los acredite como luchadores profesionales, pensando
que estamos hablando de “la mejor Comisión de Lucha Libre” del país (según el Dr.
Zabaleta), resulta increíble leer que la comisión no sabe a quienes está
representando y regulando.

“Les recomiendo a todos los compañeros que se cuiden, que cuando empiecen
a ganar dinero lo inviertan, porque después viene lo difícil. Si sufren lesiones tendrán
que echar mano de sus ahorros.”84 En otra parte de la nota, “El Fantasma” lejos de
pronunciarse como presidente de la Comisión y argumentar una postura

82
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio web:
https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
83
Ídem
84
Ídem

65
responsable luego del fallecimiento del “Hijo del Perro Aguayo”, se limita a dar
consejos a quienes aspiran hacer carrera dentro de este deporte, no obstante, estas
líneas nos hacen pensar en el reglamento interior de la comisión, que en el artículo
cuarto, donde nos establece que uno de los cuatro vocales será propuesto por el
personal médico del Departamento del Distrito Federal, en el artículo sexto nos dice
que la comisión será auxiliada, entre otros, por personal médico para el mejor
desarrollo de sus atribuciones, en el artículo décimo tercero establece que los
comisionados deberán supervisar que el personal médico se encuentre a
disposición durante todo el evento de Lucha Libre monitoreando el estado físico de
los luchadores, y por último, en el artículo décimo cuarto, se considera al jefe del
servicio médico y a los médicos auxiliares como oficiales miembros de la Comisión,
es decir, si en el reglamento interior de la comisión, prácticamente se considera en
todo momento contar con un médico que atienda a los luchadores en caso de ser
necesario, por qué el presidente de la Comisión refiere a echar mano de sus ahorros
en caso de alguna lesión, claro que en el reglamento interior de la Comisión no
especifica el tratamiento de alguna lesión y seguimiento de la misma, sin embargo,
si se contempla a tanto personal médico, éste debiera estar en disposición de
atender al luchador, de lo contrario nos plantearíamos nuevamente cuál o cuáles
son los beneficios de pertenecer a esta Comisión de Lucha Libre y estar acreditado
como luchador profesional.

Y es aquí donde volvemos a preguntarnos realmente para qué sirve la licencia


como luchador profesional, entendemos que es el documento que la Comisión
expide al luchador para que esté acreditado como tal, sin embargo, hasta este punto
del trabajo seguimos sin saber los mecanismos para obtener el documento, y a su
vez, desconocemos los beneficios reales que trae consigo la licencia de luchador
profesional.

El Fantasma dice que hay quienes pagan por ser programados en las
funciones. “Se trata de jovencitos que quieren salir en la foto”. Explica:
“Cuando me percato, enseguida les pido que no regalen su trabajo,
porque están expuestos a una grave lesión y, por lo tanto, les puede salir

66
más caro. Pero así es la lucha libre”. Sostiene, eso sí, que dichos casos
sólo ocurren en competencias clandestinas, no reguladas por la CLLDF:
“La gente que practica lucha libre debe venir a arreglar su licencia y el
promotor requiere nuestra autorización para planear su programa. Sin
embargo, cuando nos damos cuenta de los encuentros clandestinos, de
inmediato damos aviso a las autoridades para que suspendan las
funciones que se realizan sin la mínima seguridad. A veces cumplen y en
ocasiones ni caso te hacen. Por eso se les hace un llamado a que nos
apoyen, pues de presentarse una tragedia se armará un relajo en el que
todos saldrán culpables. ”El Fantasma” comenta que no es fácil erradicar
estas peleas clandestinas. Y de paso exhibe la falta de control de su
organismo: “A veces uno se da cuenta al mes o a los dos meses de
realizado el evento.85

Esta parte resulta contradictoria en cuanto a la reglamentación se refiere, “El


Fantasma” habla de quienes pagan por luchar, habla de peleas clandestinas, de la
regulación de los programas, y una vez más de las licencias, lo contradictorio es
que cuando la Comisión detecta estas anomalías en los eventos clandestinos da
aviso a las autoridades, es decir, no se supone que la H. Comisión de Lucha Libre
del Distrito Federal es la autoridad de todo lo relacionado con este deporte, al menos
en la Ciudad de México, y, por ende, es quien debería sancionar estas prácticas
que el presidente de la comisión ya detectó.

“Para expedir la licencia de luchador profesional, la CLLDF exige al interesado


haberse entrenado por al menos dos años, además de presentar un examen técnico
y otro médico. Sobre todo, tiene que apegarse a una regla no escrita.”86 Después
de revisar esta nota, llegamos a una parte donde el reportero hace esta aseveración,
la cual nos da débilmente el requisito para obtener la licencia como luchador
profesional, pareciera que efectivamente es una regla no escrita con la que tienen

85
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio web:
https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
86
ídem

67
que cumplir todos aquellos que aspiran a acreditarse como profesionales en este
deporte, para ser más precisos en la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.

En la parte final de la nota, se integra la participación del luchador Ray Mendoza


Jr., el cual critica este examen por la falta de rigor del mismo, considerando que las
licencias se otorgan solamente por representar un negocio; además, hace mención
a otro punto de vista que ya se ha considerado aquí, el uso de la Lucha Libre como
propaganda política, lejos de buscar un beneficio para este deporte, solo se busca
el beneficio político personal.87

La Comisión, como podemos observar, en lo argumentado hasta ahora, no ha


resultado ser el órgano que respalde y sancione a los luchadores profesionales, y a
su vez que vele por los intereses de la Lucha Libre profesional, a continuación,
analizaremos algunos casos en los que la Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal no respondió de la mejor manera según los involucrados.

3.2 Fuerza Guerrera, Konan y La Comisión, un conflicto de intereses fuera del


margen de la reglamentación.
En el mes de marzo del año 2009 en Cd. Madero, Tamaulipas, se llevaba a cabo
una función de la empresa Triple A88, según la versión del luchador “Fuerza
Guerrera” proporcionada en una entrevista en la revista Box y Lucha; durante el
desarrollo de la función, el luchador “Konan” reunió a otros luchadores para agredir
de manera poco profesional a su hijo, el también luchador “Juventud Guerrera”, y
describe los hechos. Mientras se desarrollaba la lucha, en el vestidor, otros
luchadores (Konan y Jack Evans) llenaron de excremento la maleta del luchador
“Juventud Guerrera”, mismo que al reclamar a Konan fue agredido por la espalda
por Jack Evans, situación que terminó en una golpiza hacia el luchador “Juventud
Guerrera”, en esta entrevista, Fuerza Guerrera deja muy claro que espera que
paguen de manera legal a esta agresión a su hijo. 89

87
Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio web:
https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale
88
Triple A viene de la empresa: Asistencia Asesoría y Administración
89
Revista Box y Lucha. (2009). Juventud y Fuerza Guerrera demandan a Konan y Jack Evans. Julio 2018, de
YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=_TII9Lcb6_c

68
Por otro lado, “Konan” negando todo lo que “Fuerza Guerrera” afirma, en una
nota de la revista Box y Lucha, “Konan” argumenta no ser el responsable de los
actos de los que se le señala, llevando hasta los tribunales esta situación, en donde
además arremete contra la Comisión de Lucha Libre del Distrito federal
puntualizando que no actuó de manera imparcial, ya que en todo momento estuvo
a favor de Fuerza y Juventud Guerrera, menciona también que en ningún momento
“El Fantasma”, presidente de la Comisión, le solicitó proporcionar su versión de los
hechos, por lo que también consideraría demandar al presidente de la Comisión por
abuso de autoridad, argumentando que los eventos que se le señalan tuvieron lugar
en un lugar diferente al Distrito Federal. Posteriormente, Triple A informó que el
Tercer Juez en Materia Administrativa dictaminó que el pleito con “Juventud
Guerrera” en Ciudad Madero (20 de marzo de 2009) no es motivo suficiente para
expulsar del país a “Konan”, ni para una suspensión por parte de la Comisión de
Lucha Libre del Distrito Federal. “La Comisión de Lucha del DF no sirve para nada.
Antes sí, pero ahora nada más están viendo cómo multar a los luchadores; van a
funciones a pararse el trasero, no ayudan para nada, es obvio que desde hace
mucho tiempo tienen algo contra Triple A y contra mí. Lo mejor que debería hacer
la empresa es deslindarse de la Comisión. La Comisión del DF sólo quiere cobrar
para licencias y multar, pero también invitar a sus cuates a las luchas, por ejemplo,
en el Palacio de los Deportes, nosotros tenemos que hacernos cargo del personal
médico porque a ellos les vale”, Son algunos de los comentarios de “Konan” sobre
la forma de actuar de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.90

3.3 Las Parkas, la rivalidad sin respaldo de la comisión.


En otro caso y relacionado también con la empresa Triple A, el día 6 de junio de
2010, en el Palacio de los Deportes, se llevó a cabo el evento anual de esa empresa
denominado “Triplemania XVIII”, en éste una de las luchas más llamativas, era la
denominada “lucha por el nombre” en donde se enfrentaban el luchador “L.A. Park”
vs “La Parka”. Para poner un poco en contexto, quien ahora ostenta el nombre de

90
Revista Box y Lucha. (2009) ¡Konan demandará a presidente de Comisión de Lucha capitalina! Julio 2018,
de Box y Lucha Sitio web: http://boxylucha.com/ikonnan-demandara-a-presidente-de-comision-de-lucha-
capitalina/

69
“L.A. Park” es quien 14 años antes trabajó con el nombre de “La Parka”, luego de
su salida de esa empresa, le asignaron el nombre a otro luchador para continuar
con el personaje dentro de la empresa. El premio para el ganador de esta lucha era
ser el dueño absoluto del nombre de “La Parka”. La lucha se desarrolló con diversas
emociones, sin embargo, al final hubo la intervención de otros luchadores que no
estaban programados, quienes luego de ver que ambos luchadores que si estaban
programados estaban inconscientes arriba del ring, así como el réferi, subieron al
ring para colocar a “L.A. Park” encima de “La Parka” para que luego saliera de los
vestidores otro réferi y realizara el conteo de tres, y con eso saliera vencedor el
luchador “L.A. Park” por el nombre de La Parka. 91

Al finalizar la lucha y ya con los luchadores recuperados, el comisionado de esa


función no validó la victoria de L.A. Park debido a la intervención de otros luchadores
que no estaban programados, ya que el conteo lo realizó un réferi que tampoco
92
estaba programado, situación que es muy común en la empresa Triple A.

Ocho años después, nuevamente en el evento anual de esa empresa,


Triplemania XXVI, celebrada el 25 de agosto de 2018, en la Arena Ciudad de
México, se llevaba a cabo una lucha denominada “Pokar de Ases” donde
participaban 4 luchadores, “Penta 0M”, “Psycho Clown”, “El hijo del Fantasma” y
“L.A. Park” exponiendo los cuatro su máscara, esta lucha se llevó a cabo en algo
denominado “Domo”, una estructura de metal en donde tendrían que salir dos
luchadores para así dejar a otros dos luchadores dentro del domo, estos últimos se
quedarían para luchar máscara vs máscara a una caída, pero ya sin el domo. El
resultado final “L.A. Park” ganó la máscara de “El Hijo del Fantasma”, tras derrotarlo
en el mano a mano final. Luego de recibir el trofeo por haber ganado la lucha, “L.A.
Park” dijo al presidente de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, (quien a
su vez es papá del perdedor de esa lucha) que le daba demasiado gusto haber
ganado a su hijo, y tomaba eso como una revancha por no haber reconocido su

91
Medio tiempo. (2010) ¡L. A. Park, ganó el nombre de La Parka! Julio 2018, de Medio tiempo Sitio web:
http://www.mediotiempo.com/lucha-libre/l-a-park-gano-el-nombre-de-la-parka
92
Televisa Deportes. (2014). LUCHA POR EL NOMBRE L.A. PARK VS LA PARKA PALACIO DE LOS DEPORTES.
Agosto 2018, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=mrxOFbd-n4Q

70
triunfo sobre “La Parka”, en aquella lucha por el nombre 8 años antes, además,
lanzó el reto, para cuando “El Fantasma” así lo requiera, de un máscara vs máscara
con “L.A. Park” recriminándole una vez más no haberle reconocido su triunfo de
aquella lucha. 93

3.4 Tercer coloquio de investigadores de Lucha Libre: La lucha y la migración.


En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se llevó a cabo el
tercer coloquio de investigadores de Lucha Libre, en éste, se tocaron diversos temas
en relación al deporte en cuestión, sin embargo, poco y nada se habló de la
Comisión de Lucha Libre; también se presentaron personalidades de las que
destacan las luchadoras profesionales “Lady Apache”, “Rossy Moreno”, y un
representante de la H. Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, el señor Jorge
Gómez Garnica. Éste último dedicó su discurso, en un primer momento, a reconocer
a la juventud, posteriormente, hizo un bagaje histórico de momentos importantes de
la Lucha Libre, proporcionó un dato histórico aseverando la fundación de la
Comisión de Lucha Libre en el año de 1922, no obstante, fue el único comentario
que hizo en relación a la Comisión.94

Rossy Moreno, quien es luchadora profesional y además promotora de la Arena


Neza95, dedicó parte de su participación a expresar su experiencia como luchadora
y como promotora; puntualiza los vacíos de la Comisión de Lucha Libre tanto del
Estado de México como del Distrito Federal, en cuanto a su desempeño como
organismo rector de este deporte. Entre lo destacado, señaló la carente intervención
de las comisiones a favor de la Lucha Libre, puntualizando los intereses personales
de quienes integran la Comisión.96

93
Radio Guadalajara en vivo. (2018). Triplemanía XXVI L.A PARK VS EL HIJO DEL FANTASMA MASCARA VS
MASCARA. Septiembre 2018, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=wyHHLT77loY
94
Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la lucha y la migración.
Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s
95
Arena que se encuentra en el municipio de Nezahualcoyotl en el Estado de México.
96
Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la lucha y la migración.
Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s

71
Por su parte la luchadora Lady Apache, respalda y hace eco las palabras de su
antecesora, además, esta luchadora hizo referencia a la salud del luchador
profesional, mencionando que no obtiene garantía médica por parte de alguna
Comisión, pese al riesgo que este deporte lleva, mencionó el ejemplo de luchadores
que llegan al retiro con lesiones debido a la falta de atención médica. También criticó
la reciente declaración de la Lucha Libre como patrimonio intangible de la CDMX,
ya que en el fondo, al luchador profesional le sirve de poco y nada, debido a que
este nombramiento no contempla cambios en las condiciones laborales de los
luchadores y luchadoras.97

Como se ha desarrollado, la Comisión de Lucha Libre profesional del Distrito


Federal no ha logrado posicionarse como una institución que de verdad respalde a
la Lucha Libre y en consecuencia al luchador. Ha tenido muchos vacíos en cuanto
a su accionar. Hemos detectado vacíos en cuanto a su desempeño y su apego al
reglamento, ha tenido conflictos directos con luchadores, sin embargo, pasan los
años y “El Fantasma” parece no ver el fin de su gestión al frente de la Comisión,
recordemos que, en el artículo cuarto de su reglamento interior, establece que los
miembros de la Comisión estarán desempeñando labores durante tres años, no
obstante, podrán ser reelegidos. Al menos en esa parte, la actual gestión se ha
apegado estrictamente al reglamento reeligiéndose cualquier cantidad de veces.

4.- INFOMEX-D.F.

En agosto de 2018, fue solicitada mediante el sistema de información de


transparencia del Distrito Federal, Infomex-D.F., información en relación a la
Comisión de Lucha Libre, la información solicitada fue ¿de quién depende
jerárquicamente la comisión?, a lo que respondieron depender administrativamente
del departamento del Distrito Federal, posteriormente, se les preguntó ¿Quién era

97
Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la lucha y la migración.
Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s

72
el encargado de corroborar los ingresos y egresos económicos de la comisión? A lo
que sencillamente la respuesta fue “el tesorero”, según el reglamento que los rige. 98

Luego de estas peticiones y la información insuficiente se realizó una nueva


consulta, en enero de 2019 se preguntó temas puntuales, como la cantidad de
comisionados que han estado al frente de la Comisión de Lucha Libre y el nombre
de cada uno de ellos, el presupuesto con el que cuenta la Comisión y la forma en
que lo utilizan, y para nuestra sorpresa no contestaron a estas interrogantes,
consideramos, entonces, que el departamento del Distrito Federal que está un
peldaño arriba, según la primer respuesta, no ha tenido control sobre la Comisión
de Lucha Libre. Y por otro lado, y aún más importante, no se tiene registro alguno
del presupuesto que recibe la Comisión, es decir ¿de dónde obtiene el recurso el
tesorero?, las cosas no terminaran ahí, cabe mencionar, que el sistema de
transparencia dirigió nuestras solicitudes de información al INDEPORTE, institución
que, como ya lo abordamos anteriormente, no tiene relación alguna con la Comisión
de Lucha Libre, genera desconcierto que no se le haya preguntado directamente a
la Comisión o bien al departamento del Distrito Federal.99

Hasta este momento, hemos ubicado ya ciertos vacíos entre la reglamentación,


y el desarrollo de actividades de la Comisión de Lucha Libre. Aunado a ello, según
las respuestas obtenidas mediante el sistema Infomex-D.F., no se tiene control
sobre la Comisión de Lucha Libre. Según el reglamento interior, lleva funcionando
del año de 1994 a la fecha, 25 años de trabajo sin supervisión de alguna autoridad,
y si se retoma el dato arrojado por Jorge Gómez Garnica, estamos hablando de
cerca de cien años de labores bajo ninguna supervisión, dato, que claro está, es
increíble que suceda.

Hasta este momento, hemos situado a la Lucha Libre como deporte de alto
rendimiento y lo hemos diferenciado del espectáculo, hemos conocido brevemente
su historia, así como sus particularidades, la estructura institucional y su relación
con el luchador, detectando vacíos importantes en el accionar de la Comisión según

98
Respuesta ubicada en el apartado de anexos como ANEXO 3
99
Respuesta ubicada en el apartado de anexos como ANEXO 4

73
su reglamento, mismo que ya observamos no se cumple al pie de la letra, hemos
abordado ya la repercusión que tienen estos vacíos en el desempeño del luchador,
ahora es tiempo de conocer de qué manera puede influir una profesión como
Trabajo Social dentro de un espacio como la Lucha Libre, considerando todos los
elementos abordados a lo largo del presente trabajo.

74
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y APORTES A LA LUCHA LIBRE DESDE TRABAJO
SOCIAL

1.- DEPORTE Y TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES.

Hasta este momento, se ha realizado un análisis de nuestro tema principal,


la Lucha Libre, así como, algunas de sus peculiaridades que la han llevado a ser
un deporte popular en nuestro país. Dicho análisis, se presenta para cimentar el
objetivo principal de esta investigación, concebir la Lucha Libre como un deporte
de alto rendimiento, partiendo de una visión desde lo social.

Para el Trabajo Social representa un campo emergente, una oportunidad de


aportar al deporte.

En este capítulo, en un primer momento, se presentan los antecedentes de la


intervención de Trabajo Social con relación al deporte, ya que es una de las
áreas dentro de la disciplina que han ido colocándose en el plano de la academia.
La Lucha Libre como fenómeno de estudio, es compartido por las demás
disciplinas de las Ciencias Sociales, tal es el caso de Ciencias Políticas quienes
han contribuido con estudios al respecto.100

Se precisa el área de las Ciencias Sociales considerando que la Lucha Libre


es un deporte realizado por un deportista, es decir, un sujeto que, a su vez, a
través de su trabajo arriba del cuadrilátero, brinda más allá de un espectáculo a
un grupo de personas. Por ello, debe ser considerado como un fenómeno social
de relevancia a la par de otros fenómenos que son ya estudiados por las ciencias
sociales.

Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo y


el análisis de la información proporcionada por quienes se encargan de llevar a
cabo los combates arriba del cuadrilátero, los luchadores.

1.1 Centro de Investigación socio deportiva.

100
Considerando el coloquio realizado en la FCPyS de la UNAM, destinado a la investigación de la Lucha
Libre.

75
Para Trabajo Social, el deporte como fenómeno de estudio no pasó
desapercibido, dado que ya se han tomado medidas al respecto, la Escuela
Nacional de Trabajo Social ya tiene un antecedente, lo que sin duda representa
un gran avance para las ciencias sociales y específicamente para el propio
Trabajo Social.

Un evento trascendental fue la inauguración del Centro de Investigación


Socio Deportiva en febrero de 2014, creado con la finalidad de aportar
conocimiento desde Trabajo Social al deporte, con la intención de ser una
herramienta que contribuya a deportistas incorporados a las distintas disciplinas
deportivas representativas de la UNAM.

Ubicado a un costado de la alberca olímpica de Ciudad Universitaria, se dio


un paso importante para la profesión de Trabajo Social, la apertura de un centro
destinado exclusivamente a la investigación relacionada con el deporte significó
un parte aguas para la profesión, destinado a la generación de conocimiento
deportivo desde una perspectiva social, así pues, la expectativa de este centro
de investigación era alta.

Sin embargo, a pesar de la finalidad y ambición de su creación, después de


un lustro de su existencia, lamentablemente sigue siendo desconocido, aunque
se han hecho importantes aportaciones, también existen deficiencias, aspectos
que se describen en las siguientes líneas.

Al ingresar a su página oficial101 se puede observar una serie de artículos que


tratan de proyectar el trabajo que ha realizado el centro, pero, al acceder a ellos
dan cuenta que el contenido es información de años atrás, y no evidencia del
trabajo realizado exclusivamente por el centro. Entre los artículos presentados
se encuentran deportes como el futbol102, ciclismo103, así como, un artículo que
detalla la importancia del Centro de Investigación Socio Deportiva.

101
Centro de Investigación Socio deportiva. (2014). Centro de Investigación Socio deportiva. Marzo 2019,
de 2014 Sitio web: http://www.trabajosocial.unam.mx/sociodeportivas/#
102
De Buen, R. (2016). PUMAS, CAMPEÓN EN FUTBOL FEMENIL. Marzo 20,2019, de Gaceta UNAM Sitio
web: http://www.gaceta.unam.mx/20160519/pumas-campeon-en-futbol-femenil/
103
Alavez, A. (2016). EL BICITREEN, UN MEDIO MÁS PARA CONOCER CU. Marzo 20, 2019, de Gaceta
UNAM Sitio web: http://www.gaceta.unam.mx/20160519/el-bicitren-un-medio-mas-para-conocer-cu/

76
Sin embargo, en ninguno se especifica alguna actividad, trabajo o aporte del
centro de investigación a cualquiera de las disciplinas a las que hace alusión.
Otro aspecto a resaltar es la antigüedad de los artículos, siendo los dos primeros
del año 2016, y el tercero, que habla del centro de investigación socio deportiva,
de 2014.

A partir de la antigüedad de los artículos surge la interrogante ¿en todos estos


años, el Centro de Investigación Socio Deportiva no ha realizado otra actividad
que nos pueda mostrar en su página oficial? Se podría interpretar también, como
un aspecto desalentador, al evidenciar el rezago que tiene el centro, sin
embargo, también brinda la pauta para abordar ese vacío.

En una segunda parte, se muestran algunos proyectos, así como líneas de


trabajo que maneja el centro, de los cuales se nos muestra únicamente el título
de cada uno, y algunas breves especificaciones de lo que tratan, dejando una
gran duda en relación al desarrollo de cada proyecto.

Por otra parte, se tiene conocimiento de que el centro de investigación alberga


una práctica de especialización, que continúa ejerciendo labores, según su
titular104, ha tenido algunos contratiempos, pero ha logrado aportar a las
actividades del centro, no obstante, en su página oficial no se informa al
respecto.

2.- HACIA UN NUEVO APORTE PARA EL DEPORTE DESDE TRABAJO


SOCIAL.

El recorrido institucional que hemos conocido del deporte en México, nos


permite realizar un análisis, de cara a lo que implica no darle la importancia al
deporte, situando a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)
a nivel nacional, o bien, a nivel local y académico al Centro de Investigación
Socio Deportiva. Hablando de lo realizado por la ENTS, y por supuesto, lo ya
conocido en relación a la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, se

104
El Lic. Claudio Argote es quien está al frente de la práctica de especialización del centro de
investigación socio deportiva.

77
observa similitud de circunstancias, poco apoyo y poca relevancia a lo que le
sucede al deporte en general en nuestro país, que se reproduce en otras
instituciones, para efectos de nuestro trabajo, hablamos de la situación ya
conocida y analizada de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, misma
que retomaremos para dar continuidad al tema principal de este trabajo, la Lucha
Libre profesional.

2.1 Punto de partida de la investigación.


2.1.1 Supuesto.
Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, inhibidor de la Lucha Libre
mexicana como deporte de alto rendimiento

2.1.2Objetivo general.
Conocer la incidencia de la Comisión de Lucha Libre del distrito federal como
estructura institucional en el desarrollo de la Lucha Libre en México

2.1.3Tipo de estudio.
Esta investigación es de corte cualitativo, con la finalidad de hacer un análisis
profundo en cuanto a las condiciones en las que se desempeña el luchador,
mismas que conoceremos a partir de los instrumentos diseñados para obtener
la información necesaria del tema en cuestión, realizando también un contraste
de la información proporcionada por los entrevistados en conjunto con la
información registrada durante el desarrollo de este trabajo, generando
conocimiento valioso para la Lucha Libre que le permita a la profesión de Trabajo
Social implementar diversas propuestas de cara a las necesidades identificadas
a lo largo de la investigación.

2.1.4 Población de estudio


Los principales informantes para este estudio son luchadores profesionales
avalados por la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal. Dado que si hay
un personaje que conoce de cerca a esta institución es el mismo luchador que
es avalado por esta Comisión, además de tomar en cuenta su experiencia para
analizar la intervención, como institución que regula este deporte, directamente
en el luchador y en la Lucha Libre Profesional.

78
2.1.5 Técnicas e instrumentos.
Dado que es un estudio cualitativo decidimos que una entrevista semi
estructurada seria el instrumento que nos permitiera obtener la mayor cantidad
de información sin que se perdiese el objetivo de la entrevista, dado que
elaboramos una guía previa con preguntas detonantes dirigidas hacia los
entrevistados que sirvieran de punto de partida para cada tema de interés para
la investigación, luchadores profesionales avalados por la comisión de lucha libre
profesional del Distrito Federal, nos permitieron conocer aspectos relevantes de
su carrera deportiva, a continuación, desarrollamos una serie de indicadores
arrojados mediante las entrevistas.

3.- DE LAS CONDICIONES PARA PROPORCIONAR LA ENTREVISTA.

3.1 Escenario.
El lugar de entrenamiento de los luchadores, el gimnasio, es el lugar en donde
tuvieron a bien concedernos la entrevista.

La principal característica que tuvieron los luchadores entrevistados, fue


mantener anónima su identidad, tanto su nombre de pila, como su personaje
luchístico, dado que la información que proporcionaron no es común que se las
soliciten (sobre la comisión) se les precisó que durante la entrevista serian
referidos como “profesor” para evitar utilizar su identidad, situación que una vez
aclarada, accedieron a la entrevista.

La segunda característica a resaltar, es que la entrevista se realizó en las


instalaciones del gimnasio donde entrenan, dado que, para ellos es más cómodo
atender ésta, y otras, en el lugar donde se preparan constantemente, es de
relevancia, proporcionó un ambiente de confianza entre los luchadores y el
entrevistador, lo cual benefició el proceso.

Una característica más, fue el tiempo de la entrevista, ya que desde un


principio solicitaron que la entrevista tuviera una duración de determinado
tiempo, debido a otras actividades que tenían que realizar, característica que
abordaremos más adelante.

79
Por último, podemos resaltar que previo a la entrevista se les mostraron los
temas que se abordarían, dado que se les solicitó permitieran grabar en audio la
entrevista, petición ante la que accedieron sin mayor problema.

3.2 Marco operacional.


A continuación, se muestra una serie de tablas que contienen las diferentes
dimensiones para la elaboración de la guía de entrevista. En dichas tablas, se
agruparon una serie de variables, con la finalidad de dar congruencia al
desarrollo de la entrevista, a su vez, permite que la información se clasifique en
diferentes etapas relacionadas a la vida deportiva de los entrevistados. Cabe
destacar que las dimensiones y las variables incluidas surgieron del trabajo de
investigación que se realizó hasta este punto.

Trayectoria Deportiva.

Consideraremos este rubro contemplando el tiempo que el entrevistado ha


estado activo en la Lucha Libre, desde el momento en el que decidió practicar
este deporte, los medios de los que se ha valido para permanecer en el, y lo que
representa para el entrevistado ser Luchador Profesional, con todas las
implicaciones que tiene un deporte exigente como este.

Dimensión: TRAYECTORIA DEPORTIVA

Variables Indicadores Cualitativa Técnicas

Inicio de carrera Tiempo de X


deportiva dedicación
Motivo de X
dedicación
Entrevista a profundidad
Continuidad en la Motivo de X
semi estructurada
Lucha Libre continuidad

Identidad Significado X
personal
Riesgos Como se viven X

80
Redes de Apoyo.
En cuanto a redes de apoyo se refiere consideramos tres rubros que
influyen o pueden influir directa o indirectamente en el entrevistado,
consideramos el círculo familiar y el circulo amistoso como grupos
relevantes para el entrevistado, y agregamos el rubro de “otros” en caso de
que el entrevistado así lo mencione, una red de apoyo distinta a las que se
sugieren.
Dimensión: REDES DE APOYO

Variables Indicadores Cualitativa Técnicas

Familiar Miembros de la
familia que X
respaldan su
profesión
Amigos Amigos de la
familia que X Entrevista a profundidad
respaldan su semi estructurada
profesión
Otros Otras personas
involucradas en el
desempeño de su
profesión X
Gimnasios

Salud.
Respecto a este rubro contemplamos dos vertientes, la seguridad social, es
decir, el apoyo médico con el que cuenta el entrevistado considerando el riesgo
de su profesión, y por otra parte los recursos de los que echa mano para
mantener su salud en condiciones óptimas para subir a un cuadrilátero.
Dimensión: SALUD

Variables Indicadores Cualitativa Técnicas

Seguridad social Lesiones X


Apoyo de otras
instituciones de X Entrevista a profundidad
salud semi estructurada
Recursos Como afronta una
lesión X

81
Individual.
En este rubro consideramos tres elementos con los que el entrevistado
interactúa, dado el material que ha arrojado la investigación, es pertinente
conocer como complementa su profesión con otros momentos de su vida diaria.
Dimensión: INDIVIDUAL

Variables Indicadores Cualitativa Técnicas

Trabajo Fuente de X
ingresos
Ocupación Otras actividades x Entrevista a profundidad
que realiza semi estructurada
Relaciones Interacción con
personales otras personas X

Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.

Sin duda alguna es el apartado de mayor relevancia, por lo que se


proponen diferentes momentos para conocer la postura que tiene el propio
luchador respecto hacia la Comisión, por lo que se proponen los siguientes
apartados para abordar en la entrevista:
Dimensión: COMISIÓN DE LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL

Variables Indicadores Cualitativa Técnicas

Que sabe a
cerca de la actividades X
Comisión
De qué forma se
relaciona con la Por qué acude a X
Comisión la comisión Entrevista a profundidad
Que ha hecho Situación actual semi estructurada
por la Lucha de la Lucha Libre X
Libre profesional profesional
Respaldo que Servicios
recibe por parte X
de la Comisión

82
4.- RESULTADOS ARROJADOS EN LA ENTREVISTA.

Tiempo de trayectoria deportiva.

En este rubro, el tiempo que llevan dentro de la lucha libre, coincide en que
tienen más de una década ejerciendo la lucha libre profesional, y durante todos
esos años han sido avalados por la Comisión de Lucha Libre Profesional del
Distrito federal.

Influencia de otros luchadores.

Los entrevistados refieren que fueron influenciados por otros luchadores para
acercarse al deporte de la lucha libre, a los que conocieron en algún momento
de su vida y fueron el medio para que comenzaran a practicar el deporte de la
Lucha Libre Profesional.

Apoyo familiar.

Refieren poco apoyo por parte de la familia al momento en que decidieron


empezar a entrenar Lucha Libre, debido a la incredulidad de la misma familia por
ver que una persona cercana a ellos y ellas practicara un deporte tan duro, no
obstante, hacen referencia a que esa situación fue cambiando con su desarrollo
en la Lucha Libre.

Examen profesional.

Los entrevistados refieren lo duro de los entrenamientos para ejercer la lucha


libre amateur, y resaltan la exigencia de los entrenamientos para realizar su
examen profesional, además, resaltan la importancia de realizar el examen para
obtener la licencia profesional.

Licencia profesional.

Hacen referencia a la diferencia de un luchador profesional y un luchador


amateur, marcando un antes y un después de haber obtenido el documento que
los acredita como luchadores profesionales; además de conocer y realizar todo
el proceso para el resello de la licencia profesional.

83
Ausencia temporal de la Lucha Libre.

Este es uno de los rubros más importantes, debido a que juega un papel
importante durante las entrevistas, hacen referencia a que se han ausentado de
la práctica de la Lucha Libre por periodos de tiempo debido a dos circunstancias
específicas: las lesiones y trabajo, principalmente.

Trabajo.

Los entrevistados hacen refieren llevar a la par de su profesión otras


actividades que les generan ingresos económicos, debido a que los ingresos
obtenidos mediante la Lucha Libre son insuficientes para cubrir todas, o la
mayoría de sus necesidades.

Bajo ingreso en la Lucha Libre.

Una característica muy evidente en las entrevistas, es la referencia a los bajos


ingresos que se perciben por dedicarse a la Lucha Libre Profesional.

Lesiones.

Las lesiones son una constante en un deporte de exigencia fuerte como el


caso de la Lucha Libre, han orillado a los entrevistados a dejarla por algún
periodo de tiempo, durante estos sucesos refieren no haber recibido apoyo por
parte de la Comisión, o de alguna otra persona del ambiente luchístico.

Respaldo hacia el luchador.

Refieren que la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal no brinda el


apoyo necesario al luchador, refieren que solo cuando se pertenece a una
empresa de renombre, se cuenta con las garantías necesarias para desarrollar
la Lucha Libre.

Comisión de Lucha Libre.

Los entrevistados coinciden en el poco apoyo que reciben de la Comisión


hacia el luchador, hacen referencia a las carencias que tienen como luchadores,
como lo es ausencia de personal médico capacitado en cada espectáculo, la

84
garantía del pago económico por su trabajo, cuadrilátero profesional en buen
estado, etc., las cuales no se han tomado en cuenta por esta institución.

Desconocen labores de la Comisión.

Los entrevistados mencionaron que no tienen conocimiento de otra actividad


que realice la comisión, excepto la asignación de licencias profesionales, siendo
esta actividad la única que los relaciona directamente con la Comisión de Lucha
Libre profesional.

Bolsa de trabajo.

Refieren que en ocasiones la comisión les da trabajo a algunos luchadores,


sin embargo, la paga que reciben no es lo que realmente deberían percibir, es
un pago simbólico, desde su punto de vista.

Declaratorias de la Lucha Libre Profesional.

Hacen referencia a que se ha puesto a la Lucha Libre en un lugar que


culturalmente merece, luego de ser declarada patrimonio intangible de la Ciudad
De México, sin embargo, eso no ha traído ningún beneficio para el luchador.

Situación actual de la Lucha Libre profesional mexicana.

Refieren que la Lucha Libre está atravesando un momento complicado,


debido a las carencias y a la poca seriedad que se le está dando, se ha permitido
que vaya en decadencia dado que las autoridades no han sabido interceder para
el bien de los espectáculos de Lucha Libre, y a su vez, una mejora en el luchador.

Apoyo hacia la Lucha Libre Profesional.

En general, los entrevistados finalizan su entrevista solicitando apoyo de la


afición hacia la Lucha Libre, ya que la afición es una pieza clave en estos
espectáculos.

5.- DE LAS REACCIONES POSTERIORES A LA ENTREVISTA.

Es importante mencionar que, al término de cada entrevista, el ambiente


generado entre el entrevistado y el entrevistador era de mucha confianza, se

85
reiteró, en constantes ocasiones, el agradecimiento por interesarse en una parte
de la Lucha Libre que pocas veces se pone en discusión incluso ante las propias
autoridades.

Es de destacar, también, el tiempo que destinaron a la entrevista, dado que


al principio de la misma dijeron abiertamente que no disponían de mucho tiempo
dado que tenían que realizar otras actividades, no obstante, la interesante charla
que se derivó permitió que cada tema se fuera tocando sin ninguna reserva, y a
su vez, que el tiempo no fuese un factor durante la entrevista, dado que al
finalizar, los entrevistados se sorprendían de la duración, la cual superó el tiempo
estimado por ellos.

Había, incluso, una sensación de seguir hablando de otros temas


relacionados a la lucha libre, ya que, a consideración de los entrevistados, cada
tema abordado durante la entrevista daba para horas de conversación.

De igual forma, los entrevistados agradecieron al entrevistador acceder a sus


peticiones de anonimato para evitar alguna represalia, considerando que
prácticamente ningún luchador se ha dado a la tarea de hacer mención de la
situación actual de la Lucha Libre, y por ende del luchador, mucho menos, hablar
acerca del desempeño de la comisión, que, si bien reconocen, la situación es la
misma para todos aquellos que portan una licencia como luchador profesional
avalada por esta Comisión.

En los comentarios finales, resalta el hecho de que a lo largo de los años, en


los que ellos han desempeñado su labor como luchadores profesionales han
conocido la forma de trabajar de la comisión, y poco trabajo se ve reflejado
realmente en favor de la Lucha Libre, ya que las condiciones no han cambiado
para bien, y en un mediano y largo plazo, no se ve mejoría alguna en los temas
abordados durante la entrevista.

Por otro lado, reiteraron su apoyo a la investigación y expresaron la


expectativa que les genera participar en un trabajo académico que se involucre
en su deporte, visto desde la perspectiva de las condiciones en las que ellos
desempeñan su trabajo antes, durante y después de subir al cuadrilátero.

86
6.- LA CONFORMACIÓN DE LOS INDICADORES PARA UN PERFIL ACTUAL
DEL LUCHADOR.

Dado las características más similares que nos arrojaron las diferentes
entrevistas realizadas a los luchadores, es posible realizar un análisis para el
diseño de una caracterización del luchador profesional actual que es avalado por
la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal. Por lo que, es momento de hacer
una recopilación en conjunto de todos los indicadores seleccionados.

Comencemos analizando el tiempo que los entrevistados llevan dentro de la


Lucha Libre, hablar de más de diez años dedicándose de manera profesional a
este deporte los avala para conocer los pros y los contras de llevar a cabo una
actividad de tan alta exigencia física, además de haber conocido por experiencia
las implicaciones físicas y económicas que tiene el hecho de dedicarse a la lucha
libre profesional. Pero, para acercarse a este deporte nos hacen referencia que
tuvieron que conocer a otros luchadores, que por ende ya estaban dentro del
ambiente de la Lucha Libre, situación de la que podemos deducir que un
luchador que ya ejerce su profesión, es muy probable que se convierta en una
inspiración para otras personas a adentrarse, por lo que ejercer, de manera
responsable, su profesión es un punto importante para motivar a quienes
pretenden iniciar carrera en este deporte.

Otra parte importante a retomar en torno a la vida de un luchador profesional,


es el apoyo de la familia, refieren que en un principio la incredulidad acerca de
que los entrevistados realicen una actividad de alto riesgo implicaba más
preocupación que cualquier otra cosa, sin embargo, a base de trabajo, de
esfuerzo y de la dedicación para tener un lugar dentro de este deporte, hizo que
la familia poco a poco cambiara de opinión, al observar el interés con el que se
tomaba la Lucha Libre, era necesario empezar a apoyar a pesar de que cada
vez que se adentraban más en su deporte, y en consecuencia, el tiempo que
dedicaban a su familia se iba reduciendo.

Una vez adentrados en la Lucha Libre, el siguiente paso para los


entrevistados era acreditarse como luchadores profesionales, lo cual implicaba
una exigencia mayor, debido a que era necesario entrenar varias horas más al

87
día, dedicar mucho más tiempo al gimnasio, sin embargo, desde su experiencia
nos mencionan, obtener la licencia profesional era más que necesario, aunado
a la acreditación como luchador profesional que se obtiene mediante ese
documento, implicaba tener un respeto ante otros luchadores, haciendo especial
referencia a que un luchador sin licencia profesional difícilmente será reconocido
como un verdadero luchador, recibiendo cierta discriminación por parte de otros
luchadores. Por otra parte, cuando se es un luchador que porta su licencia
profesional, primeramente, se obtiene el prestigio de ser reconocido dentro del
ambiente luchístico, en pocas palabras, se obtiene un respeto simbólico ante los
demás, dado que mencionan, es un documento reconocido a nivel internacional,
sin embargo, este documento sirve de poco y nada para cambiar las condiciones
en las que desarrollan su trabajo.

Otro tema que es una constante es que, desde el comienzo de su carrera


deportiva en la Lucha Libre, los entrevistados refieren que se han visto en la
necesidad de trabajar en otras actividades para cubrir diferentes gastos, desde
gimnasio, comidas, hasta gastos familiares, debido a que la Lucha Libre no les
aporta los ingresos necesarios para satisfacer cada una de sus necesidades. Si
estamos hablando de deportistas de alto rendimiento, que tienen que tener una
preparación constante, que arriesgan su vida durante cada espectáculo de lucha
libre, es de asombrarse que ejercer este deporte de manera profesional no es
garantía económica suficiente para quienes lo ejercen, esto ha implicado que en
algún momento, los entrevistados hayan tenido que ausentarse de sus
entrenamientos y de asistir a trabajar a algún espectáculo de lucha para cumplir
con otra actividad laboral que si les permita cubrir sus necesidades, y en otras
ocasiones, debieron ausentarse de esas otras actividades laborales para asistir
a trabajar en diferentes espectáculos de Lucha Libre. Sin embargo, hacen
referencia que en la mayoría de las veces se ausentan de los espectáculos de
lucha, principalmente, por el tema económico. Otro aspecto en común, es la
mención de los promotores de Lucha Libre, de quienes nos comentan en
diversas ocasiones no proporcionan la paga económica previamente acordada
con el luchador, situación en la que los comisionados no intervienen para evitar
este tipo de estafa, así lo mencionan.

88
Muy de la mano con el tema anterior, hacen referencia a la importancia de las
lesiones, debido a que es un deporte de contacto y su principal herramienta de
trabajo es su cuerpo, además del riesgo al que están expuestos en cada lucha
que sostienen; los entrevistados hacen mención de que, en algún momento de
su carrera, al menos hasta el momento de la entrevista, es que tuvieron una
lesión que los orilló a alejarse de la Lucha Libre por algún periodo de tiempo. La
característica relevante es que cuando tuvieron que hacerle frente a esta lesión,
lo tuvieron que hacer con sus propios medios, es decir, en ese momento las otras
actividades que les generaban un ingreso mayor al que recibían en la Lucha
Libre, tuvieron una importancia mayor, dado que con apoyo de ese recurso
pudieron cubrir los gastos que implicó en su momento la lesión, refiriendo que al
momento de la lesión, no hubo mayor apoyo por parte del medio luchístico, es
esa una razón más para no dejar de lado otras actividades que ayuden a los
entrevistados a obtener un ingreso económico, además de que refieren estar
conscientes del riesgo que corren al ejercer este deporte. Destaca en este tema,
la ausencia de un respaldo médico hacia el luchador profesional, el hecho de
acreditarse como luchador profesional no les garantiza cubrir necesidades en el
tema de su salud, específicamente, hablando de las lesiones generadas por la
misma Lucha Libre.

El tema antes mencionado permitió a los entrevistados visualizar el poco


apoyo que recibe el luchador, desde paga insuficiente, pocas condiciones de
seguridad al momento de realizar su trabajo, no cuentan con respaldo médico
que les garantice un tratamiento adecuado para una lesión. A su vez, este tema
nos lleva a hablar de la comisión de Lucha Libre Profesional, de la cual
mencionan no se tiene un apoyo real hacia el luchador, debido a que la actividad
principal que conocen que realiza la comisión es otorgar las licencias
profesionales, situación que hace contraste con lo analizado en el reglamento de
la comisión ya que es el rubro que más se menciona y del que menos claridad
se tiene, sin embargo, en la práctica los entrevistados hicieron referencia al
examen profesional como el medio para obtener ese documento, a pesar de que
en el reglamento no se estipula de manera clara ¿Cómo obtener la licencia?, los
entrevistados saben de sobra como se lleva a cabo ese proceso en la práctica.

89
Mencionan, además, que todo el procedimiento para resellar este documento
implica gastos que tiene que cubrir el luchador, desde exámenes médicos, como
el mismo sello de la Comisión, tiene un costo económico, mismo que los
entrevistados refieren no debería ser así, no obstante, esta situación también la
podemos contrastar con la nula información que se tiene respecto al manejo del
presupuesto de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, situación que
corroboramos mediante el sistema de transparencia de la Ciudad de México,
INFOMEX, del que no recibimos ninguna información al respecto del manejo de
ingresos y egresos presupuestales de la comisión.

Otro tema importante que resaltaron los entrevistados es la nula intervención


de la Comisión como autoridad en la Lucha Libre respecto al tema de derechos
de autor, rescatando algunas experiencias de los entrevistados de las que se
detecta la copia del nombre luchístico, o bien, la copia de la indumentaria para
subir al cuadrilátero a trabajar, refiriendo que la Comisión tiene conocimiento de
este tipo de acciones y nada hacen por evitar las copias que se dan entre los
mismos luchadores, sin dar prioridad a quien es el autor original, o a quien tiene
mayor tiempo utilizando el personaje con el que sube al cuadrilátero.

Una parte que los entrevistados le reconocen a la Comisión es la bolsa de


trabajo, misma que otorga trabajo a los luchadores que están avalados por esta
comisión, no obstante, mencionan que la paga que reciben es mínima,
considerando que no es la paga que debería recibir un luchador, fuera de estos
dos rubros, la licencia y la bolsa de trabajo, refieren no tener conocimiento de
alguna otra actividad que realice la Comisión.

Respecto a las recientes festividades que se promulgaron en la ciudad de


México, como lo es la declaratoria de la Lucha Libre como patrimonio cultural
intangible de la ciudad, así como, el día nacional de la Lucha Libre y el luchador,
refieren traer beneficios únicamente simbólicos hacia ellos como luchadores, ya
que estos eventos no han generado ningún cambio en las condiciones en las
que desarrollan su profesión. Se ha colocado a la lucha en un sitio cultural que
hace años quizás se merecía, no obstante, a la materia prima, que es el luchador,
no se le ha dado la importancia que requiere, dado que refieren la mala situación
que atraviesan actualmente, implicando condiciones laborales, económicas, de

90
salud, y eso a su vez, se va traduciendo en espectáculos en ocasiones de baja
calidad para el público.

Los entrevistados finalizan su participación agradeciendo a la afición de la


lucha libre su apoyo, solicitando continúe ese apoyo hacia el deporte que ellos
aman, según sus palabras; muy a pesar de las condiciones que nos relatan, se
expresan de la Lucha Libre con la mejor de las expresiones que un deportista
puede dar del deporte que practica.

En resumen, considerando cada uno de los rubros que se pudieron rescatar


de las entrevistas, podemos decir que un luchador profesional es una persona
que ejerce su profesión bajo su propio riesgo, es un deportista que no cuenta
con el respaldo real de una institución, es una persona que expone su cuerpo y
su salud al subir a trabajar al cuadrilátero sin contar con la seguridad de una
atención médica posterior a realizar su trabajo en caso de que así lo necesite,
tiene que trabajar en otras actividades para acceder a sus entrenamientos y a la
posibilidad de cubrir cada una de sus necesidades, es un deportista que tiene
que prepararse constantemente debido a la exigencia que tiene para llevar a
cabo su trabajo como luchador, todo eso, aun sabiendo que prácticamente no
recibirá nada a cambio, poca paga, pocas garantías para dar un buen
espectáculo, así como, nulo apoyo en cuestiones de salud, que al ser su cuerpo
su herramienta de trabajo, debería ser la principal necesidad que se cubriera. En
resumen, el luchador no solo lucha cuando está arriba del cuadrilátero, sino
comienza a luchar desde que esta abajo del mismo.

7.- LUCHA LIBRE, DE LA CUESTIÓN SOCIAL AL PROBLEMA SOCIAL.

Tras un recuento de la situación actual del deporte, y un análisis de la Lucha


Libre, que es el deporte que nos trae a realizar este estudio, es momento de
argumentar la importancia de empezar a mirar al deporte en sí como un tema
que requiere de muchísima más seriedad de la que se la ha dado hasta este
momento, por ello, daremos elementos para argumentar del por qué la situación
actual del deporte, mediante la Lucha Libre, debe empezar a considerarse como
un problema social dado las condiciones en las que se encuentra, y debe dejar
de ser un caso aislado dentro de la sociedad mexicana. Para tal efecto,

91
retomaremos conceptos de la Dra. Margarita Rozas Pagaza para redondear la
propuesta de una nueva mirada hacia el deporte desde el área social.

Partiendo de una de las premisas de la Dra. Pagaza, planteamos el deporte


como un tema que requiere ser atendido fuera del deporte mismo, en este
planteamiento, se coloca a la cuestión social como una antesala de lo que puede
considerarse como un problema social, y es que la cuestión social al colocarse
en el panorama de la esfera pública conlleva a una legitimación por el accionar
del estado. En otras palabras, consideramos que la situación actual en la que se
encuentra la lucha libre profesional, no solo en la Ciudad de México, sino a nivel
nacional, son elementos suficientes para considerarse una intervención por parte
de las autoridades gubernamentales de la ciudad de México, dado que es la
demarcación en la que se enfoca el estudio, y mediante su accionar legitimen y
visualicen las carencias que permean este deporte, y sea un punto de partida
para la mejora de los elementos que hemos analizado hasta este punto. 105

Una vez asentada la situación actual de la Lucha Libre Profesional como la


cuestión social que se propone debiese derivar en un problema social es posible
dimensionar hasta qué grado se puede visualizar la intervención profesional.
Retomando lo hecho hasta ahora por la ENTS, hablando de manera más precisa
del Centro de Investigación Socio deportiva, no ha logrado concretar la cuestión
social en lo que al deporte universitario se refiere, por ende, hablar de la
intervención profesional partiendo de lo que el Centro de investigación ha
realizado106, representa una limitante para las características que hemos
analizado de la Lucha Libre, dado que, hablar de una intervención profesional
que permita generar una alternativa de solución todavía se queda lejos de las
expectativas que se tienen del Centro de Investigación Socio Deportiva, no
obstante, el centro debe empezar a ser punta de lanza para Trabajo Social de
cara al deporte, no es el objetivo hacer una crítica negativa de su desempeño,
sino, considerar el centro como la herramienta que debe ser explotada para
coadyuvar a hacer del deporte un nuevo espacio de intervención constante para

105
Rozas, M. (s.f.). ¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las políticas sociales en la formación
profesional en Trabajo Social? Abril 15, 2019, de Universidad de Costa Rica Sitio web:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-007.pdf
106
Confróntese con lo analizado en el apartado 1 de este capítulo.

92
el Trabajo Social, y permitir entonces a la profesión seguir una línea para
Intervenir de manera profesional en la Lucha Libre como deporte de alto
rendimiento; considerando que uno de los obstáculos que encontró este estudio
fue el poco trabajo realizado por la profesión de cara al deporte.

Tras una perspectiva más amplia de las carencias de la Lucha Libre


Profesional, es posible evidenciar cada una de ellas desde el ámbito académico,
a su vez, eso en una proyección positiva permitirá colocar el tema en la agenda
de las políticas públicas, las cuales al considerar el diseño de una política pública
encaminada a mejorar las condiciones en las que se desempeñan los
luchadores, reconocerán que ya no es un tema aislado del que la comisión debe
encargarse, puesto que como lo hemos analizado no lo hace como en teoría
debería hacerse, las carencias que tienen los luchadores han rebasado la
autoridad de la Comisión de Lucha Libre Profesional del Distrito Federal, las
condiciones que vive la lucha actualmente también han rebasado la
reglamentación que rige al deporte mismo, por lo que, consideramos que es un
buen momento para replantear la estructura institucional y la reglamentación que
debiesen respaldar a un deporte tan exigente como la Lucha Libre.

Hemos de entender que la cuestión social se manifiesta en los elementos que


hemos analizado, los cuales también hemos aseverado mediante las entrevistas
realizadas, es preciso entender que cada manifestación se ve reflejada en su
campo problemático, que para tal efecto no es otro que la Lucha Libre misma,
sin embargo, para que el campo problemático se vea permeado por cada
manifestación de la cuestión social, es preciso considerar a todas esas
manifestaciones como tal, como una cuestión social que empieza a dar señales
de un muy posible problema social.107

Los indicadores que hemos enlistado son una parte de esas manifestaciones
que la cuestión social tiene en su campo problemático, sin embargo, hay otras
manifestaciones que también son parte de la cuestión social, todo lo que hemos
observado mediante los medios de comunicación, el análisis de la

107
Véase la definición de campo problemático en: Rozas, M. (s.f.). ¿Cómo asumir el estudio de
la cuestión social y las políticas sociales en la formación profesional en Trabajo Social? Sitio
web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-007.pdf

93
reglamentación, los problemas de la Comisión de Lucha Libre con los mismos
luchadores, las muertes arriba del cuadrilátero que no han encontrado un
culpable, son manifestaciones que no se les ha permitido considerarse como lo
que sugerimos aquí, la cuestión social, dado que se han visto como casos
aislados y como sucesos intrascendentes, mismos que consideramos
absolutamente trascendentes y como elementos que han contribuido de gran
forma para que los luchadores profesionales tengan las condiciones laborales
actuales.

Lejos están todos estos elementos de considerarse como un problema social,


sin embargo al observar la situación de la CONADE, y de los constantes
escándalos en los que se ve inmersa, es posible observar que para nada es un
problema aislado, la constante demanda de los atletas hacia esta institución de
cara a sus condiciones para desempeñar su deporte, o bien el apoyo para asistir
a competencias nacionales e internacionales, la falta de recursos para
uniformes, son situaciones que vive el deportista mexicano día a día, y que no
han podido revertir en pro del deporte nacional. Sin embargo pese a todas las
carencias que hemos analizado aquí, el deporte mexicano ha tenido
representantes que han destacado en diferentes disciplinas como natación,
boxeo, tae kwon do, atletismo, incluso el mismo futbol en categorías menores, y
desde luego, la lucha libre, no obstante, de poco ha valido demostrar que vale la
pena apoyar al deporte nacional, ya que la reducción de presupuesto al deporte,
es solo una manifestación más de una ya innegable cuestión social en el deporte.

Si hablamos de que un luchador profesional tiene que satisfacer necesidades


como cualquier otro ser humano, y a su vez tiene que responder a las exigencias
de un deporte de alto rendimiento, pero para llevar a cabo su deporte lo debe
hacer sin apoyo de ningún tipo, lo debe hacer sin percibir la paga económica
suficiente, sin respaldo médico, sin las condiciones adecuadas para que pueda
desarrollar su trabajo, y pese a estos elementos, existe una institución que en
teoría debe respaldar de uno u otro modo al luchador, pero que no lo hace, y
pese a ello esa institución sigue funcionando, y sigue ejerciendo como la gran
abanderada del deporte de la Lucha Libre, es momento de preguntar realmente
¿en que está trabajando? para que la lucha tenga todas esas carencias que ya
hemos venido analizando.

94
8.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LA LUCHA
LIBRE COMO DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO.

Considerando la situación actual de la Lucha Libre y las carencias que tiene


el luchador profesional al ejercer su profesión, hemos de colocar la necesaria
intervención de la Comisión de Lucha Libre como una verdadera institución
enfocada a mejorar esas condiciones y a combatir cada una de las carencias
que tiene el luchador profesional para desarrollar su trabajo, por ello
abordaremos la propuesta de la apertura de un espacio para el profesional en
Trabajo Social en donde pueda aportar conocimiento, herramientas y soluciones
para ayudar a la Comisión a mejorar su desempeño como institución y como
autoridad de un deporte que hoy en día lo necesita para su mejora integral.

Consideramos en un primer momento la creación de la figura del “Trabajador


Social deportivo”, del cual contemplamos tenga su punto de partida en el Centro
de Investigación Socio Deportiva, la creación de esta figura le dará mayor
claridad a la intervención profesional, considerando que su intervención estará
orientada hacia el deporte como la cuestión social que en este trabajo se sugiere,
derivando a su vez conocimiento específico de Trabajo Social en el deporte, lo
que al paso del tiempo permitirá seguir avanzando dentro de un campo
emergente para la profesión.

A manera de propuesta la intervención de la figura de ese trabajador social


deportivo dentro ya de la Comisión de Lucha Libre Profesional del Distrito
Federal, se visualiza como una intervención en conjunto con los miembros de la
Comisión toda vez que se busca una mejora de la institución que propicie
mejores condiciones para el deporte que representa, tomando en cuenta todos
los elementos aportados en este trabajo.

Así pues, dividiremos las sugerencias en tres partes para tener un panorama
más claro de las aportaciones que puede hacer la figura del Trabajador Social
deportivo en la Lucha Libre.

8.1 De la mejora de la Comisión de Lucha Libre Profesional como institución.


La primera aportación que se sugiere es la revisión de las condiciones
jurídicas y reglamentarias de la Comisión de Lucha Libre Profesional del Distrito

95
Federal, en donde se pueda esclarecer diversos vacíos que se detectaron al
inicio de este trabajo, como lo son:

a) Tener certeza de a quien es la autoridad máxima que está por encima de


la Comisión de Lucha Libre, y esta autoridad a su vez supervise realmente
el buen funcionamiento de la comisión, dado que no deja de ser
sorprendente que no se tenga ningún registro de información de la
comisión de lucha libre profesional, situación que como ya se mencionó
se corroboró al solicitar información al sistema de transparencia de
información de la Ciudad de México.
b) Al ser la Comisión que ha puesto a la Lucha Libre en los medios, y al ser
la Comisión de una de las entidades que alberga el escenario más
importante de la Lucha Libre a nivel nacional, la Comisión está obligada a
ser quien encabece una verdadera autoridad sobre quien representa, por
ello es preciso empezar a diferenciar quienes son los miembros y que
cargo ocupan dentro de la Comisión según su reglamento interior, este
pequeño paso será el primer paso para evitar actos de corruptelas dentro
de la misma institución, al día de hoy solo se tiene certeza de quien es su
presidente y un médico miembro, sin embargo se desconoce quiénes son
los demás miembros que conforman el equipo de trabajo de su presidente.
Al aclarar esta parte, se sugiere empezar a incluir la figura del Trabajador
Social Deportivo.
c) Al tener claro quien ocupa cada cargo dentro de la Comisión, mismos que
bien diferenciados están en su reglamento interior, más no así en el
desarrollo de sus funciones, el siguiente paso será aclarar el proceso de
selección del siguiente presidente de la Comisión, así como de los otros
cargos, aclarar si la designación de los sucesores correrá a cargo de su
autoridad máxima, o bien, si los mismos luchadores profesionales podrán
intervenir mediante votación o selectivo para la elección de los futuros
miembros de la comisión. Así pues, tener claro quienes podrán aspirar a
ocupar un cargo dentro de la Comisión, manteniendo todo a la luz pública
de las autoridades encargadas de supervisar a la Comisión, manteniendo
informados a los principales involucrados, los luchadores avalados por
ella.

96
d) Otra parte importante es la actualización de su reglamento, luego de 25
años de haberse publicado, es más que necesario realizar algunas
adecuaciones al reglamento de la Comisión, así como actualizar o bien
integrar nuevos que le permitan estar a la vanguardia de los sucesos que
rodean la Lucha Libre Profesional.
-Licencias profesionales: dado que es el documento que avala al luchador
como un profesional del deporte que practica, es necesario estipular en el
reglamento ¿cuál es el proceso que el aspirante a luchador profesional
debe seguir para obtener esa licencia? Como lo hemos mencionado en
diferentes ocasiones, en ninguno de los artículos actuales se desglosa el
proceso para obtenerla, y en el caso de quienes ya cuentan con licencia
profesional, estipular la reglamentación para renovar y mantener vigente
el documento. Además de estipular obligaciones y beneficios de quien
porta una licencia profesional.
-El nombre de la Comisión: algo que puede sonar de lo menos relevante
es el hecho de que en el reglamento interior de la Comisión todavía se
maneja el antiguo nombre de la entidad, Distrito Federal, el cual lo hemos
utilizado a lo largo del estudio dado que aún permanece en el documento
oficial de la Comisión, esto nos habla de lo necesaria que es una
actualización a fondo.
-Consideramos que en ese reglamento debe quedar estipulado quien o
quienes serán las autoridades de supervisar a la Comisión de Lucha Libre
Profesional, ya que es una de las incertidumbres que tiene el propio
gobierno de la Ciudad de México.
-Consideramos también preciso se dé a conocer el presupuesto que tiene
la Comisión para realizar sus funciones. Dado que actualmente es todo
un misterio saber ¿de qué forma se mantiene la Comisión?

8.2 De las actividades del Trabajador Social deportivo.


Considerando la inclusión de la figura del Trabajador Social deportivo, a
continuación, se enlistan una serie de actividades que le tocarían realizar al
profesional en cuestión para la mejora del trabajo realizado por la Comisión.

97
a) Promover su inclusión como nueva área de la Comisión de Lucha Libre
Profesional la cual se encargará de mantener cercanas al luchador las
actividades que desempeña la Lucha Libre.
b) Elaboración de una base de datos actualizada de todos y cada uno de los
luchadores que han sido avalados por la Comisión del Distrito Federal
hasta el presente año, considerando que no se cuenta con un registro
actualizado de la cantidad exacta del total de luchadores que están
avalados por la Comisión, por ello hemos de priorizar por saber quiénes
son esos luchadores a quienes la comisión representa.
c) Una vez identificado el luchador, elaborar un registro de cada luchador, el
cual contemple los siguientes rubros:
-Nombre
El primer objetivo es saber a quién está representando la Comisión, por
ende, es preciso saber el nombre real del luchador.
-Edad
Entendemos que en la actualidad hay luchadores de todas las edades, sin
embargo, no son las mismas necesidades de un luchador joven a un
luchador maduro, más allá de ser un rubro estadístico, es conocer más a
fondo al luchador.
-Nombre de personaje
Uno de los rubros que se nos mencionó en las entrevistas fue el de la
copia del nombre o de la vestimenta que utiliza el luchador, por ello
consideramos importante incluir esta información en el registro de cada
luchador.
-Años como luchador profesional
Muy de la mano con el rubro anterior, es preciso considerar la carrera
deportiva de cada luchador, ya que en muchas ocasiones el éxito de la
carrera de un luchador está basado en el tiempo que se mantiene activo.
-Lugar y fecha de nacimiento
Este dato nos permitirá elaborar una estadística a cerca de los luchadores
que reciben licencia profesional por parte de la Comisión del Distrito
Federal, considerando que puede haber luchadores de diferentes partes
del país.
-Lugar de residencia

98
Es otro rubro estadístico, ya que nos permitirá saber si todos o la mayoría
de los luchadores avalados por la Comisión del Distrito Federal viven en
esta demarcación.
-Domicilio
Es un dato complementario que va de la mano con el lugar de residencia.
-Estado civil
Es un dato estadístico para obtener más información personal del
luchador.
-Familia actual
Es un dato estadístico, pero que deriva el acercamiento personal al
luchador.
-Número telefónico
El registro de un número telefónico es crucial para mantener informado al
luchador de algún suceso en la Comisión que lo involucre.
-Contacto de algún familiar o persona cercana
Este dato es importante considerando algún accidente que pueda sufrir el
luchador mientras desarrolla su trabajo.
-Otras ocupaciones
En las entrevistas, un rubro constante era llevar a la par otras actividades
que aportaran un ingreso económico al luchador, por ende, es preciso
conocer cuál es el perfil laboral fuera de la Lucha Libre que maneja el
luchador.
d) Para obtener esa información evidentemente se necesita una entrevista
cercana al luchador, de la cual se pueden detectar otras necesidades que
tenga el luchador, dado que el registro mencionado en el inciso anterior,
contempla únicamente información personal del luchador, no obstante, se
puede abrir un espacio en el cual el luchador argumente otras
necesidades en las que la comisión pueda apoyar al luchador.
e) Elaborar un expediente en conjunto con el médico para corroborar el
estado de salud del luchador.
f) Otro rubro que bien puede realizar el Trabajador Social es el seguimiento
al resello de licencias, contemplando que ya aparezca en el reglamento
este rubro, el profesional en cuestión podrá dar seguimiento al resello de

99
las licencias, verificando si hay algún impedimento para el luchador que
no le permita asistir a resellar su licencia.
g) Hacerse cargo de la bolsa de trabajo de la Comisión, tomando en cuenta
que ya se tendrá un registro y un seguimiento del luchador, podrá darle
prioridad a quien se mantenga al tanto con su documentación, y a su vez,
promueva el resello de licencia en quienes no lo tengan actualizado.
h) Mediante la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, acercar al
luchador programas de gobierno de educación, en caso de que un
luchador o familiar del luchador tenga el deseo de seguir preparándose
de manera académica, programa de vivienda parea quienes estén
interesados en obtener beneficios para adquirir o remodelar su vivienda,
y programas de salud, en caso de que el familiar o el propio luchador así
lo requiera. Estos tres elementos considerando que el luchador no cuenta
con ninguna prestación por ejercer la Lucha Libre Profesional.
i) Promover la Lucha Libre en diversos espacios como escuelas, tanto
públicas y privadas, en hospitales, casas hogar, centros de recreación,
eventos culturales, museos, espacios abiertos, etc., con la finalidad de
proyectar una imagen de este deporte y del luchador profesional ante el
aficionado, así como mantener cerca de los aficionados a sus ídolos del
cuadrilátero.
j) Promover la integración de otros profesionistas al equipo de trabajo de la
comisión para un mejor desarrollo tanto de la Comisión como institución,
como del luchador profesional. Tales profesionistas se contemplan que
sea en las áreas de nutrición, psicología, entrenamiento personal, terapia
física y rehabilitación. En conjunto se podrá dar un mejor servicio al
luchador, para que el a su vez pueda desarrollar su trabajo de una mejor
manera.

8.3 De las peticiones de la Comisión hacia las autoridades gubernamentales.


Si bien es cierto que a la Comisión se le debe exigir que desarrolle su trabajo
de la mejor manera posible, también es preciso considerar que las autoridades
que están por encima de la Comisión deben proporcionarle las herramientas
necesarias para que se puedan realizar las mejoras que aquí se proponen, así

100
pues, a continuación, proponemos algunas aportaciones desde las autoridades
correspondientes.

a) Consideramos que una de las partes más importantes que tiene que
cubrir el luchador es su salud, por ello sugerimos que la Comisión de
Lucha Libre solicite atención médica gratuita para quienes mantengan
su resello actualizado, es decir, que uno de los beneficios de obtener
la licencia como luchador profesional sea acceso gratuito a atención
médica, considerando que el luchador tiene una familia que mantener
y otras actividades que realizar para lograr cubrir sus necesidades, el
apoyo y respaldo médico para él, y para su familia, serán una carga
menos que cubrir, y de esa forma se empezara a reflejar el beneficio
de ser quien da vida al patrimonio cultural intangible de la Ciudad de
México, teniendo un beneficio real de esta declaratoria, y no solo sea
un reconocimiento simbólico para quienes incluso dejan la vida en el
cuadrilátero.
b) El ejemplo del hijo del perro aguayo nos lleva a considerar también la
garantía de cubrir los gastos por muerte durante un combate arriba del
cuadrilátero, es una situación que la Comisión y sus comisionados
debiesen evitar a toda costa, lamentablemente a la fecha no se han
encontrado culpables, por esa muerte, no dejemos de lado que
independientemente de la Lucha Libre, son seres humanos, y hay
personas que dependen de ellos.
c) Tras una visita a las instalaciones de la Comisión de Lucha Libre,
pudimos observar que son dos cuartos de los cuales solo uno está
adaptado para funcionar como oficina, mientras que el otro se
encuentra prácticamente vacío, con la mitad del techo a punto de
caerse a causa de la humedad, por ello otra petición es reubicar las
instalaciones de la Comisión de Lucha Libre en donde pueda incluir a
los profesionistas ya mencionados, dándole mucha mayor seriedad a
su trabajo, considerando que es la Comisión más importante a nivel
nacional, debe empezar por cambiar su imagen desde este aspecto,
tan descuidado hasta la actualidad.

101
d) Asignar y mantener el presupuesto asignado para el desempeño de
actividades de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal.
e) Promover de la mano de la Comisión de Lucha Libre del Distrito
Federal la creación de una Comisión Nacional de Lucha Libre, que
pueda homologar todas las comisiones que existen actualmente y se
pueda regir la Lucha Libre desde un mismo reglamento, y todos los
luchadores profesionales puedan acceder a los servicios que esta
nueva Comisión les ofrezca.

Todo lo anterior como un primer paso a cambiar las condiciones y


empezar a hacer frente a cada una de las carencias que aquejan al
luchador profesional actual.

102
CONCLUSIONES.

Hacer el recorrido por la situación actual del deporte en México mediante la


Lucha Libre, nos ha permitido identificar aspectos relevantes del deporte en
cuestión, y del deporte de alto rendimiento en general. Adentrarnos a un tema
que ha sido poco explorado por la profesión de Trabajo Social representa un
auténtico reto por proporcionar elementos firmes que permitan al profesional
continuar bajo esta línea de investigación, de la que hoy la Lucha Libre es la
protagonista para su estudio.

Hemos identificado similitudes desde el punto de vista institucional, y desde


el punto de vista conceptual de cara al deporte, y hemos considerado oportuno
puntualizar la diferencia entre el deporte en general, y el deporte de alto
rendimiento, del que se ha hablado a lo largo de esta investigación, apuntando
siempre al deporte como un campo emergente de intervención para el Trabajo
Social.

Conocer nuevos aspectos relevantes en relación al deporte y sus


instituciones nos han permitido tener un norte para entender la situación por la
que se ve inmersa la Lucha Libre en la actualidad, hemos utilizado estos
aspectos relevantes para elaborar un argumento que sea el punto de partida
para el estudio y el análisis de este deporte en la ciudad de México, analizando
la relación que tiene el deporte mismo con la institución que se encarga de
reglamentarla, la H. Comisión de Lucha Libre Profesional del Distrito Federal,
ahora Ciudad de México, ha sido el medio principal para conocer la parte que no
se ve durante un evento de Lucha Libre, todo lo que sucede antes, durante y
después de un evento se tiene controlado por quienes son los responsables de
llevarlos a cabo, no obstante, la Comisión ya mencionada es la autoridad
competente para sancionar cualquier anomalía que se pudiese presentar en
estos eventos. A lo largo de la investigación, ha sido nuestro punto central ese
tema, la reglamentación de la comisión hacia el propio deporte que representa,
así como las implicaciones de aplicar o no el reglamento correspondiente para
un deporte de alta exigencia.

103
El luchador, quien es el encargado de subir al cuadrilátero y encarnar en si el
espectáculo, también ha sido un punto importante para efectos de esta
investigación, ya que han sido ellos quienes han proporcionado valiosa
información que permite hacer un contraste con la investigación misma y la
percepción del propio luchador.

Otro punto que se ha tocado es la relación entre el luchador y la Comisión,


relación que ha dado elementos importantes para definir la propuesta de
intervención que se aporta al final de este trabajo, dado que son los principales
involucrados tanto luchador como comisión, es de suma importancia que cada
uno haga su parte, la Comisión al ser la institución que se encarga de
reglamentar la Lucha Libre es necesario que haga valer esa reglamentación, y
por otro lado, el luchador debe considerar necesario atender y tomar como parte
de su labor apegarse a la reglamentación.

Un punto importante que se tocó en la investigación, ha sido el de los


accidentes en el cuadrilátero, entre ellos los decesos que han quedado
registrados en la historia de la Lucha Libre, es ahí donde la estrecha relación
entre Comisión y luchador toma relevancia, dado que al ser una profesión que
implica al propio luchador poner su vida en riesgo en todo momento, debe contar
con el respaldo de la institución que lo reglamenta. En la parte final de este
trabajo, se sugieren tomar medidas en relación a este rubro, tanto Comisión
como luchadores, incluso autoridades gubernamentales, para proporcionar al
luchador las condiciones necesarias para que realice su trabajo de la mejor forma
posible.

La investigación que se concluye representa el interés de la profesión de


Trabajo Social en mirar hacia nuevas problemáticas y hacia nuevos horizontes
de intervención, representa a su vez la inquietud de explorar un tema poco
abordado por las ciencias sociales como lo es el deporte en general.

A lo largo de la investigación se logró conformar un problema de investigación


que fuera lo suficientemente sólido para un trabajo de investigación de altas
exigencias académicas, por lo que consideramos que es un aporte relevante
para la profesión de Trabajo Social para futuras investigaciones que se interesen
en el tema.

104
La Lucha Libre en nuestro país está cerca de cumplir 100 años de existencia
tal como la conocemos ahora, y es hasta estos tiempos en los que la academia
a considerado voltear a ver a la Lucha Libre más allá del espectáculo que
representa, en la actualidad se puede percibir como un lugar que alberga
cualquier cantidad de fenómenos sociales en los que hay múltiples
protagonistas, mismos que aún no han sido explorados a profundidad en las
aulas pero que comienzan a levantar la voz para ser tema de discusión.

Posiblemente la Lucha Libre cumplirá 100 años más de existencia en nuestro


país y seguirá dando de qué habla dentro y fuera del cuadrilátero, es momento
de regresarle un poco a quienes se han encargado de darle vida a todos esos
personajes que se han colocado como ídolos de la afición de la Lucha Libre,
aunado a ello este deporte ha dado una gran riqueza cultural a nuestro país.

Este trabajo es también el resultado de la seriedad con la que se pueden


tomar nuevos problemas y que pueden considerarse como problemas sociales,
y estos a su vez se pueden colocar en el punto de discusión para afrontarlos con
herramientas conceptuales y teóricas dignos de un trabajo de posgrado, en este
caso, este trabajo contempla ser un parte aguas para la investigación en general
del deporte.

El Trabajo Social y el deporte, en este caso la Lucha Libre Profesional,


empiezan una relación de trabajo que consideramos con el paso del tiempo
arrojará resultados contundentes para la continuidad de su estudio, mientras siga
existiendo Lucha Libre, seguirá habiendo espacios para que la academia se
sumerja en su estudio y coadyuve en mejorarlas condiciones del deporte en sí,
y principalmente del luchador profesional.

105
REFERENCIAS

Alavez, A. (2016). EL BICITREEN, UN MEDIO MÁS PARA CONOCER CU.


Marzo 20, 2019, de Gaceta UNAM Sitio web:
http://www.gaceta.unam.mx/20160519/el-bicitren-un-medio-mas-para-conocer-
cu/

Alcantar, S. & Arvizu, j. (2019). Senado cita a reunión de trabajo a Ana Gabriela
Guevara. Junio 30, 2019, de El Universal Sitio web:
www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/senado-cita-reunion-de-trabajo-ana-
gabriela-guevara

Alfani, A. (2017). 20 datos sobre la historia de la lucha libre mexicana. Abril 2018,
de Matador network Sitio web: https://matadornetwork.com/es/historia-de-la-
lucha-libre-mexicana/

Centro de Investigación Socio deportiva. (2014). Centro de Investigación Socio


deportiva, marzo 2019, de 2014 Sitio web:
http://www.trabajosocial.unam.mx/sociodeportivas/#

Comité Olímpico Internacional. (2004). Carta Olímpica. Agosto 2018, de COI


Sitio web:
https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-
4a77-876a-41ae33c4a02b

CONADE. (2008). Lucha Olímpica. Técnica, inteligencia y fuerza. Agosto 2018,


de CONADE Sitio web:
http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/lucha.pdf

CONADE. (2013). Antecedentes. Agosto 2018, de CONADE Sitio web:


http://conadeb.conade.gob.mx/portal/?id=1646

106
CONADE. (2018). Llega Ana Gabriela Guevara a la CONADE. Enero 10, 2019,
de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/conade/prensa/llega-ana-
gabriela-guevara-a-la-conade

Cruz, C. (2018). Conade tendrá un presupuesto más reducido para 2018. Agosto
2018, de milenio Sitio web: http://laaficion.milenio.com/masaficion/conade-
presupuesto-alfredo_castillo-2018-deporte-milenio-
la_aficion_0_1066093825.html

De Buen, R. (2016). PUMAS, CAMPEÓN EN FUTBOL FEMENIL. Marzo


20,2019, de Gaceta UNAM Sitio web:
http://www.gaceta.unam.mx/20160519/pumas-campeon-en-futbol-femenil/

Deportes Martínez. (2005). Historia de la primera mascara de Lucha Libre.


Agosto 2018, de Deportes Martínez Sitio web:
http://www.mtzwear.com/esp/historia.php

Diario Oficial de la Federación. (1994). Reglamento interior de la H. Comisión de


Lucha Libre del Distrito Federal. Febrero 2018, de Diario Oficial de la Federación
Sitio web:
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4758726&fecha=04/11/1994

Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley General de Cultura Física y Deporte.


Agosto 2018, de Congreso General Sitio web:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-
ad90-8ab78086b184/ley_general_cultura_fideporte.pdf

EcuRed. (2007). Juegos Olímpicos. Julio 2018, de EcuRed Sitio web:


http://www.ecured.cu/Juegos_Ol%C3%ADmpicos

El Economista. (2016). Reducirán presupuesto de Conade 25.3% de acuerdo


con el proyecto de egresos de la federación 2017. Enero 2018, de El Economista
Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Reduciran-presupuesto-
de-Conade-25.3-20160908-0042.html

107
El País. (2018). La lucha libre mexicana ya es patrimonio cultural intangible en la
Ciudad de México. Agosto 2018, de El País Sitio web:
https://verne.elpais.com/verne/2018/07/23/mexico/1532365363_694896.html

El sol de México. (2019). PAN acusa a Ana Gabriela Guevara de compadrazgos


en Conade. Junio 19, 2019, de El sol de México Sitio web:
https://www.elsoldemexico.com.mx/deportes/pan-acusa-a-ana-gabriela-
guevara-de-compadrazgos-en-conade-3769235.html

Excélsior. (2015). Hijo del Perro Aguayo llegó prácticamente muerto al hospital:
médico. Agosto 2018, de Excélsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/25/1015460

Excélsior. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo fue un ‘trágico accidente’.
Agosto 2018, de Excélsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/03/24/1015241#view-2

FIFA. (2018). Estatutos de la FIFA. Agosto 2018, de FIFA Sitio web:


https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-statutes.html

FILA. (2014). Reglamento Internacional de Lucha. Marzo 2018, de FILA Sitio


web: https://unitedworldwrestling.org/sites/default/files/3-
reglas_de_lucha_julio_2014_esp.pdf

Finisterra UNAM. (2018). 3er. Coloquio de investigadores de la lucha libre: la


lucha y la migración. Septiembre 2018, de Videoconferencias FCPyS Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=G6wkjFZFnI4&t=27s

Gastronomía & Cía. (2017). Ranking de países de la OCDE con mayor tasa de
obesidad 2017. Marzo 2018, de República.com Sitio web:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la-
ocde-con-mayor-tasa-de-obesidad-2017/

108
González, A. (2017). Fracaso rotundo del deporte en México. Mayo 15, 2018, de
Vanguardia MX Sitio web: https://vanguardia.com.mx/articulo/fracaso-rotundo-
el-deporte-en-mexico

Heredia, J. (2013). Deporte. Agosto 2018, de G-SE Sitio web: https://g-


se.com/deporte-bp-W57cfb26e3aef1

INDEPORTE. (2018). Acerca de. Septiembre 2018, de INDEPORTE Sitio web:


https://indeporte.cdmx.gob.mx/instituto/acerca-de

INEGI. (2018). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico. Febrero 2018, de


INEGI Sitio web:
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/es
panol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/resultados_mopradef_nov_2017.p
df

IZQ MX. (2015). Comisión de Lucha Libre del Distrito federal. Julio 2018, de
YouTube Sitio web: www.youtube.com/watch?v=IqaRtSHA-MY

Links consultados en los cuales ya no aparece información:


https://regeneracion.mx/alfredo-castillo-no-solo-llevo-a-su-novia-a-rio-tambien-
a-su-masajista/
https://www.animalpolitico.com/2016/08/alfredo-castillo-pide-perdon-por-llevar-
a-su-novia-a-rio-2016/
https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/los-tuits-de-alfredo-castillo-para-
defender-a-su-novia-y-compania/

Marie, J. (1982). Sociología política del deporte. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica

Marín, J. (2018). Examen Lucha Libre CDMX 2018. Diciembre 2018, de YouTube
Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=DkrIOLQzROI

109
Medio tiempo. (2010) ¡L. A. Park, ganó el nombre de La Parka! Julio 2018, de
Medio tiempo Sitio web: http://www.mediotiempo.com/lucha-libre/l-a-park-gano-
el-nombre-de-la-parka

Meraz, L. (2018). Las principales causas de muerte en México. Julio 2018, de


bienysaludable.com Sitio web: www.bienysaludable.com/mente/las-principales-
causas-de-muerte-en-mexico-ranking

Morales, A. et. al. (2005). Lucha Libre. Espectacular de Lucha Libre, Edición
especial.

Morales, R. (2005). Entrevista de S. Lutteroth con Ricardo Morales. Espectacular


de Lucha Libre, Edición especial.

Ochoa, R. (2015). El DF, donde todo se vale. Agosto 2018, de Proceso.com Sitio
web: https://www.proceso.com.mx/399733/el-df-donde-todo-se-vale

Organización Mundial de la Salud

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la actividad física.


Junio 2018, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad Física. Junio 2018, de OMS


Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. (2018). Estrategia mundial sobre régimen


alimentario, actividad física y salud. Junio 2018, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Temas de salud: Actividad física.


Junio 2018, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/physical_activity/es/

110
Otero, R. (2018). Presupuesto para el deporte en México para 2019 equivale al
21% del que hubo en 2013. Enero 10, 2019, de Univisión deportes Sitio web:
https://www.univision.com/deportes/presupuesto-para-el-deporte-en-mexico-
para-2019-equivale-al-21-del-que-hubo-en-2013

Planeta Wrestling. (2010). Puroresu o Lucha Libre japonesa. Marzo 2018, de


Planeta Wrestling Sitio web: http://www.planetawrestling.com/puroresu/

Publisport. (2019). Demostraré que hay falsedad y dolo contra Conade: Ana
Guevara. Junio 25, 2019, de Publimetro Sitio web:
https://www.publimetro.com.mx/mx/publisport/2019/06/17/demostrare-falsedad-
dolo-conade-ana-guevara.html

Radio Guadalajara en vivo. (2018). Triplemania XXVI L.A PARK VS EL HIJO


DEL FANTASMA MASCARA VS MASCARA. Septiembre 2018, de YouTube
Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=wyHHLT77loY

Revista Box y Lucha. (2009) ¡Konan demandará a presidente de Comisión de


Lucha capitalina! Julio 2018, de Box y Lucha Sitio web:
http://boxylucha.com/ikonnan-demandara-a-presidente-de-comision-de-lucha-
capitalina/

Revista Box y Lucha. (2009). Juventud y Fuerza Guerrera demandan a Konan y


Jack Evans. Julio 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=_TII9Lcb6_c

Rozas, M. (s.f.). ¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las políticas


sociales en la formación profesional en Trabajo Social? Abril 15, 2019, de
Universidad de Costa Rica Sitio web:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-007.pdf

San Diego Red. (2015). Muerte del Hijo del Perro Aguayo - Su Ultima Caída en
el Ring - Descanse en Paz - Perro Aguayo. Agosto 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=dW6LYBKZhhk&t=145s

111
Senado de la República. (2016). Senado avala “Día Nacional de la Lucha Libre
y del Luchador Profesional Mexicano”. Marzo 2018, de Senado de la República
Sitio web:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/30905-
senado-avala-dia-nacional-de-la-lucha-libre-y-del-luchador-profesional-
mexicano.html

Significados. (2018). Significado de la bandera olímpica. Septiembre 2018, de


Significados Sitio web: https://www.significados.com/bandera-olimpica/

Sin embargo mx. (2016). Phelps logra más oro que México en su historia.
¿Castillo? El amor, las selfies. ¿Las medallas? Cero. Mayo 15, 2018, de
Noroeste Sitio web: https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/phelps-
logra-ms-oro-que-mxico-en-su-historia-castillo-el-amor-las-selfies-las-medallas-
cero-1041018

Sistema de información legislativa. (2015). Diputado Rafael Hernández Soriano.


Julio 2018, de Sistema de información legislativa Sitio web:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=921
9091

Tapia, A. (2014). Ugartechea, Enrique. Mayo 2018, de wiki Sitio web:


http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/Ugartechea%2C+Enriq
ue

Televisa Deportes. (2014). LUCHA POR EL NOMBRE L.A. PARK VS LA PARKA


PALACIO DE LOS DEPORTES. Agosto 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=mrxOFbd-n4Q

Turro, G. (2016). Ética del deporte. Barcelona: Herder.

Tv Azteca Baja California. (2015). MUERE EL 'HIJO DEL PERRO AGUAYO'


TRAS LUCHA EN TIJUANA (TV AZTECA). Agosto 2018, de YouTube Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=9VoUcYGVY6A

112
Wikipedia. (2014). lucha Libre Mexicana. Marzo 2018, de wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_libre_mexicana

113
ANEXO 1

GUÍA DE ENTREVISTA

Las preguntas a continuación presentadas serán tomadas como detonantes de


información para el entrevistado, para la investigación académica:

“La estructura institucional de la comisión de Lucha Libre profesional del Distrito


Federal incide en el desarrollo del deporte de la lucha libre como deporte de
alto rendimiento”

A cargo del maestrante: Leonardo Flores Aguilar

1.- ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo como luchador profesional?

2.- ¿Cómo es que decide ser luchador?

3.- ¿Que pasaba en ese momento en su vida personal?

4.- ¿Por qué decide empezar a entrenar lucha libre?

5.- ¿Que tan difícil fue empezar a entrenar lucha libre?

6.- ¿En algún momento se ausento de la lucha libre?

7.- ¿Por qué se ausentaba de la lucha libre?

8.- ¿Que lo motivaba a seguir entrenando lucha libre?

9.- ¿Es la misma motivación que tuvo cuando empezó, que la motivación
actual?

10.- ¿Cuenta con el apoyo de su familia para dedicarse a ser luchador?

11.- ¿Cómo sobrelleva la relación con su familia y la lucha libre?

12.- ¿Cómo percibe su familia el hecho de que usted se dedique a la lucha


libre?

13.- ¿Cuenta con el apoyo de otras personas ajenas a su familia?

14.- ¿Cómo sobrelleva la relación con sus amigos?

15.- ¿Actualmente se dedica únicamente a la lucha libre?

16.- ¿La lucha libre le permite cubrir sus necesidades?

114
17.- ¿De qué forma logra sobrellevar otras actividades como su trabajo y l
lucha libre?

18.- ¿Qué papel juegan las lesiones en su persona?

19.- ¿De qué forma solventa las necesidades generadas por una lesión?

20.- ¿Ustedes asumen los gastos generados por una lesión?

21.- ¿Le han pedido que deje de luchar a causa de las lesiones?

22.- ¿La comisión respalda a un luchador lesionado?

23.- ¿Ha pertenecido a alguna empresa de lucha libre?

24.- ¿Qué respaldo proporciona una empresa a un luchador?

25.- ¿Cómo es que decide hacerse luchador profesional?

26.- ¿Qué se necesita para ser profesional?

27.- ¿En qué consiste el examen profesional?

28.- ¿Qué diferencias se pueden puntualizar de ser amateur y ser profesional?

29.- ¿Qué impacto tiene este cambio a nivel personal?

30.- ¿Qué garantías le otorga al luchador tener una licencia profesional?

31.- ¿Quién otorga la licencia profesional?

32.- ¿Cuál es el proceso para obtener la licencia?

33.- ¿Tiene un costo monetario la licencia profesional?

34.- ¿La comisión otorga servicios médicos a luchadores profesionales?

35.- ¿Usted conoce otras actividades de la comisión de lucha libre profesional


del distrito federal?

36.- ¿Además de la licencia, de que otra forma se relaciona con la comisión?

37.- ¿Que espera usted como luchador profesional de la comisión de lucha


libre profesional?

38.- ¿Qué beneficios trae las recientes declaratorias de la lucha libre en la


Ciudad de México para el luchador?

39.- ¿Cuál es su percepción personal de la situación actual de la lucha libre?

40.- ¿Ha tenido algún conflicto con la comisión de lucha libre?

41.- ¿Algún mensaje a los aficionados?


115
ANEXO 2
LEONARDO FLORES AGUILAR
Maestrante en Trabajo Social, UNAM.

En CDMX, a ____ de___________ de 2019

Carta de confidencialidad

C.___________________________________

Por medio de la siguiente carta, yo: Leonardo Flores Aguilar, mayor de


edad y en plenas facultades mentales, me obligo a no divulgar ni utilizar la
distinta información obtenida mediante la entrevista proporcionada, en
actividades ajenas a la investigación académica para lo cual se ha acordado será
utilizada, ni proporcionaré a otras personas, ni de manera verbal, ni de manera
escrita, ya sea directa o indirectamente, información alguna que pueda
perjudicar sus intereses.

No revelaré ninguna información que afecte sus labores profesionales ni


personales.

Mi labor como investigador, únicamente se basará en conocer la información


que me brinden los especialistas en el tema para integrar un cuerpo de análisis
a la investigación. Quedando sujeto a la responsabilidad civil que por perjuicios
pudiera causar, así como de las distintas sanciones en las que pudiera incurrir
de acuerdo a la ley. Este acuerdo de confidencialidad será mantenido de manera
indefinida, ahora y en el futuro, hasta que los involucrados lo den por finalizado.

Y para que conste, lo firmo:

_________________________________
Maestrante: Leonardo Flores Aguilar

116
ANEXO 3

CDMX
CIUDAD DE MÉXICO

Ciudad de México a 27 de Agosto de 2018


NOTA/DAR/285/2018

CLAUDIA LIZETH RODRIGUEZ JIMENEZ


RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA

PRESENTE

Con relación a la Nota Informativa UT/593/2018 de fecha 23 de agosto de 2018,


mediante las cuales solicita se responda a la petición con número de folio
0315000039318 del Sistema Electrónico INFOMEX-DF, (PNT) en la página: http//:
www.infomexdf.org.mx/ a través de la cual el ciudadano solicita lo siguiente:

"Con la más reciente declaración de la lucha libre como patrimonio cultural


intangible de la cdmx, me gustaría saber los siguientes rubros:
l.- ¿de quién depende jerárquicamente la comisión de Lucha Libre del
distrito federal, ahora cdmx?
2.- ¿de quién depende económicamente la comisión de Lucha Libre, a su
vez quien se encarga de corroborar los ingresos y egresos de esta
institución?
3.- ¿cómo se elige al presidente de la comisión de Lucha Libre del distrito
federal y cuánto dura su mandato, es decir cuál es el proceso que se lleva
a cabo para elegir a presidente de la comisión y cuánto tiempo debe
permanecer en ese cargo?
4.- ¿Dónde podemos localizar el reglamento de la lucha libre mexicana?
Datos para facilitar su localización sabemos que actualmente el presidente
es el luchador "El Fantasma" no obstante, desconocemos las respuestas a
las preguntas planteadas" (SIC)
Al respecto, con fundamento en lo dispuesto en los artículos: 121, 129, 131 y
134 párrafo primero de la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; 93 fracciones I y IV, 192, 206, 208, 21 1 y 212 de la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de
la Ciudad de México y de conformidad con las atribuciones que me confieren
los artículos 16 y 18 del Reglamento Interior del Instituto del Deporte del Distrito
Federal, se informa lo siguiente:

Me permito informarle que, después de realizar una búsqueda exhaustiva en


los archivos físicos y electrónicos que obran en la Dirección de Alto

117
Rendimiento, a la fecha no fue localizada información alguna respecto a la
requerida, motivo por el cual, contrario sensu del artículo 3, párrafo segundo de
la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México, esta Dirección no genera, obtiene, adquiere,
transforma y no se encuentra en posesión de la información solicitada.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

DIRECTOR
DE ALTO R NDIMIENTO
c.c.e. Mtro. Horacio de la Vega Flores.- Director General del IDDF
c.c.e. Expediente OSC/arg*
Ref DAR 751/18.

118
ANEXO 4
GOBIERNO DE Mtra. Joana G. Hernández Pichardo
LA CIUDAD DE
MÉXICO
CIUDAD INNOVADORA V OE OFREC.HOS INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD
DE MEXICO

DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION Y


DESARROLLO DE CULTURA FISICA Y
DEPORTE

Ciudad de México a 22 de enero de 2019 MEMORANDUM


INDE/DEPDCFD/018/2019

En atención a su Nota informativa DG/SJ/UT/070/2019 de fecha 18 de enero de


2019, por la cual informa que mediante el sistema InfoMex-DF, ingreso a la
Unidad de Transparencia la solicitud con Número de Folio 0315000002319 a
través de la cual se requirió lo siguiente:
"MEDIANTE ESTE PORTAL SE SOLICITA LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN:
I.- ¿CUANTOS PRESIDENTES HA TENIDO LA COMISIÓN DE
LUCHA LIBRE DEL DISTRITO FEDERAL DESDE SU FUNDACION?
2.- ¿QUIENES SON CADA UNO DE ESOS PRESIDENTES Y CUANTO
TIEMPO HAN DURADO EN EL CARGO?
3.- ¿CUAL ES EL PRESUPUESTO ANUAL QUE PERCIBE LA
COMISION DE LUCHA LIBRE DEL D.F.?, Y DE ESE PRESUPUESTO
¿QUE CANTIDAD SE UTILIZA PARA GASTOS OPERA TIVOS Y
SALARIOS?
4.- ¿CUALES SON LOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LA
COMISION DE LUCHA LIBRE DEL DF POR MEDIO DE LICENCIAS,
EXAMENES PROFESIONALES, EXAMENES MEDIOS Y OTRAS
CUOTAS ASIGNADAS A LOS LUCHADORES?
5.- ¿EN QUE UTILIZA LA COMISION DE LUCHA LIBRE DEL D.F.
ESTOS FONDOS RECAUDADOS?" (sic)

Al respecto, le comunico que después de hacer una búsqueda exhaustiva en los


documentos que obran en la Dirección de Cultura Física, no estamos en
posibilidad de dar respuesta a los requerimientos en comento, en virtud de que
no se localizó ningún documento relativo a la información solicitada, por lo que
no se genera, administra o posee, así mismo no recae en el supuesto de
inexistencia contrario sensu del artículo 3 de la Ley de Transparencia, Acceso a
la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Se informa lo anterior, para estar en posibilidad de contestar en tiempo y forma
la solicitud del Sistema Electrónico INFOMEX-DF, ingresada a través de la
Unidad de Transparencia.
Sin otro particular, envió un cordial saludo.

119
Beatriz Adriana Esquivel Ávila
Directora Ejecutiva de Promoción y
Desarrollo de Cultura Física y Deporte

División del Norte 2333. colonia General Anaya: alcaldía Benito Juárez. C P. 0334C)
Ciudad de México, tel: 5556048705 ext.

120
La vida es como la Lucha Libre, cada día es como una lucha, tienes que estar
preparado para poder enfrentarlo, no será sencillo, unas veces estarás con el
puño en alto, y otras veces estarás derrotado de cara a las lámparas, sin
embargo, cada día hay que vivirlo como si nuestra máscara o cabellera
estuviera en juego………

Siempre con la intención de ganar.

“EL ENVIADO”

121

También podría gustarte