TP Competencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LIS

El concepto de liderazgo en el deporte es fundamental para el desarrollo y el éxito de los


atletas, especialmente en el contexto de la iniciación deportiva, donde se sientan las bases
para el desarrollo de habilidades y actitudes deportivas. Existen diferentes estilos de liderazgo
que pueden influir en la experiencia y el aprendizaje de los jóvenes deportistas.

1. Liderazgo autocrático: En este estilo de liderazgo, el entrenador toma decisiones de forma


unilateral y ejerce un control estricto sobre el equipo. En el contexto de la iniciación deportiva,
un liderazgo autocrático puede ser útil para establecer normas y límites claros, así como para
dirigir el proceso de enseñanza de habilidades básicas.

2. Liderazgo democrático: En contraste, el liderazgo democrático implica la participación activa


de los miembros del equipo en la toma de decisiones y la planificación de actividades. Este
estilo de liderazgo fomenta la autonomía y la responsabilidad de los deportistas, lo que puede
ser beneficioso en la iniciación deportiva al promover la motivación intrínseca y el sentido de
pertenencia.

3. Liderazgo transformacional: El liderazgo transformacional se enfoca en inspirar y motivar a


los miembros del equipo para alcanzar metas más elevadas. En la iniciación deportiva, un líder
transformacional puede fomentar la pasión por el deporte, el trabajo en equipo y el compromiso
con la excelencia, contribuyendo al desarrollo integral de los jóvenes deportistas.

4. Liderazgo situacional: Este enfoque considera que el estilo de liderazgo más efectivo varía
según la situación y las necesidades específicas del equipo. En la iniciación deportiva, un líder
situacional puede adaptar su enfoque de liderazgo según el nivel de habilidades, la motivación
y la madurez de los jóvenes deportistas, brindando el apoyo necesario para su desarrollo.

En conclusión, el liderazgo en la iniciación deportiva juega un papel crucial en el


establecimiento de fundamentos sólidos para el crecimiento y la formación de los jóvenes
atletas. La elección del estilo de liderazgo adecuado puede influir en la experiencia deportiva de
los niños y adolescentes, promoviendo valores como el trabajo en equipo, la autoconfianza y la
perseverancia, que son esenciales para su desarrollo tanto en el deporte como en la vida.

Vero
Hay momentos donde la competencia exige un estilo de liderazgo más directivo y lineal
(autocrático) y otros momentos donde uno debe ser más liberal y espontáneo. Por lo tanto, hay
un estilo de liderazgo para cada momento.

El Modelo Multidimensional de liderazgo propuesto por Chelladurai (1978-1990), se considera


el abordaje más completo y es el más aplicado al deporte.
Existen tres grandes distinciones en el modelo multidimensional del liderazgo de Chelladurai:

1. Antecedentes: características situacionales, del líder y de los miembros.


a) Características situacionales: todas las particularidades de la situación en la que un líder
se encuentra y que de manera directa sirven para mediatizar su conducta. La más
importante sería la modalidad deportiva del deportista y si es colectiva o individual.
b) Características de Líder: las cualidades que distinguen al líder y donde se pueden incluir
aspectos como la inteligencia, asertividad, auto-confianza, persuación, flexibilidad,
motivación intrínseca, locura de control, optimismo, carisma. A estos factores se le
agregarán la experiencia en el puesto de entrenador, victorias/derrotas, edad, nivel
cultural y tiempo de dedicación al puesto.
c) Características de los miembros: aspectos individuales de los deportistas, sexo, edad,
experiencia, habilidades deportivas, percepción de competencias, motivación y
autoestima de los deportistas que integran el grupo y que pueden influir en el estilo de
liderazgo del entrenador (Olmedilla et al.,2005)

2. Conducta de líder: requerida, real y preferida.

a) Conducta requerida: es la que debería llevar a cabo en una situación determinada, en


muchas situaciones el sistema organizativo en sí mismo dicta las conductas y se espera
que la gente actúe según normas establecidas.
b) Conducta Real: está en función de algunos aspectos. Es la conducta observable del
entrenador. Un factor importante son las características del líder, su personalidad,
habilidad y experiencia, en tanto afectan directamente su actuar deportivo.
c) Conducta preferida: en función de las características de la situación y de los deportistas.
Son aquellas que el deportista desearía que exhibiera su entrenador.

3. Consecuencias: son el resultado de la interacción de los tres antecedentes con las


conductas del líder. Las consecuencias se ven reflejadas tanto en el rendimiento de los
deportistas como en la satisfacción que desarrollan para y con la actividad ( Olmedilla et
al.,2005).

a) Rendimiento: la calidad de ejecución por parte del deportista, grado de evolución, de


mejora, de aprendizaje.
b) Satisfacción: el grado de aprobación por parte de los deportistas sobre los distintos
aspectos del liderazgo y los resultados obtenidos en un tiempo dado.

“El rendimiento y la satisfacción están relacionados con el grado de congruencia entre los
estados de conducta de líder y los antecedentes” plantea Chelladurai (1990).

También podría gustarte