Desarrollo Psicológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO FEDERATIVO DE ENTRENADOR


ESPECIALISTA EN FÚTBOL

UEFA C
Área Jugador
MÓDULO
DESARROLLO PSICOLÓGICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

Nota: Todas las referencias para las que en este


documento se utiliza la forma de masculino
genérico, deben entenderse aplicables,
indistintamente, a mujeres y hombres.

Cualquier forma de reproducción, distribución,


comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.

© 2022 Real Federación Española de Fútbol.


Escuela Nacional de Entrenadores
c/ Ramón y Cajal, sn
28232 Las Rozas, Madrid
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR

Sumario
MÓDULO. DESARROLLO PSICOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Principios básicos del liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

MÓDULO. DESARROLLO PSICOLÓGICO

Principios básicos del liderazgo


Para definir liderazgo nos vamos a hacer eco de las distintas definiciones recogidas
por Balaguer (1994):
• Una forma de dominancia en la que los seguidores aceptan con mayor o menor deseo
el ser dirigidos y controlados por otra persona (Young, 1946).
• Proceso cuya dinámica depende de las características del líder, de sus seguidores y de
la naturaleza específica de la situación (Richards y Greenlaw, 1996).
• El liderazgo parte de un contrato psicológico entre el líder y los subordinados. Estos
obedecen al líder porque esperan unas contraprestaciones en forma de regalos, privi-
legios, etc. (Schein, 1970).
• Proceso a través del cual las actividades de un grupo están orientadas al establecimien-
to de metas y a la superación de las mismas y propone las mínimas condiciones para la
existencia del liderazgo: 1. Un grupo de dos o más personas, 2. Una tarea en común y 3.
Diferenciación de responsabilidades (Stodgill, 1974).
• Proceso conductual de influencia sobre individuos y grupos hacia objetivos estableci-
dos. (Barrow).

Nos quedamos como definición de liderazgo porque nos parece la más adecuada
dentro de nuestro contexto la siguiente:

El liderazgo es un proceso conductual que influye sobre las actividades de un grupo


organizado dirigido a obtener unas metas específicas (Stogdill, 1974; Barrow, 1977; Viadé,
2003).

Weinberg y Gould (1996) consideran muy útil la definición de Barrow al abarcar mu-
chas dimensiones que tienen lugar en el ámbito deportivo, como sería la toma de de-
cisiones, las técnicas motivacionales, la proporción de feedback, el establecimiento de
relaciones interpersonales y la seguridad en la dirección del grupo o equipo. Los entre-
nadores son buenos líderes cuando perfilan los objetivos que hay que conseguir y los
métodos y procedimientos para alcanzarlos.

Cuándo hablamos de liderazgo, tenemos que tener presente algunas disciplinas del
deporte que están interelacionadas entre sí:

3 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

Influencia Poder

• Provoca cambios sin usar el poder del cargo. • Implica un respeto obligado
• Genera más compromiso • Relacionado como jerarquía o autoridad
• Más efectivo a largo plazo • Sostenido por un sistema de normas y reglas
• Más sutil e invisible • Menos efectivo a largo plazo
• Aglutina por convencimiento

La psicología

La psicología es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las


personas, pero cada persona es diferente y ante una misma situación o problema se
comporta, piensa y siente de manera diferente. En cada uno de nosotros/as hay que te-
ner siempre en cuenta que mente y cuerpo son inseparables y por tanto, lo que afecta a
la mente va a repercutir en el cuerpo y viceversa. La mente (cerebro) dirige y el cuerpo,
obedece. ¿Para qué sirve la psicología?: para ayudar al entrenador/a y a futbolistas (a ni-
vel individual y grupal) a conocerse mejor a sí mismo y a poder enfrentarse con mayores
probabilidades de éxito a las situaciones personales y deportivas que puedan suceder.

La psicología del deporte

Es una especialidad de la psicología (hay varias) que va a aplicar al fútbol los conoci-
mientos de la psicología general y las técnicas psicológicas.

La finalidad es dotar de las destrezas, habilidades y estrategias psicológicas, para


conseguir un mayor rendimiento deportivo tanto a nivel individual como colectivo. Es
importante introducirlos tanto en entrenamientos como en partidos.

La Pedagogía

Es la ciencia de la educación y es el arte de enseñar. Aplicada al fútbol es la forma de


planificar y llevar a cabo los entrenamientos y los partidos por parte del entrenador/a.
Tanto en los entrenamientos como en los partidos, el entrenador/a está enseñando fút-
bol a sus futbolistas, pero nunca olvidaremos que al mismo tiempo es un educador/a.

Dejando para un estudio más profundo otras teorías del liderazgo, nos centraríamos
en la Teoría Multidimensional del Liderazgo de Chelladurai (1978) que considera que de-
terminadas conductas de los entrenadores son más efectivas que otras en situaciones

4 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

específicas. Este modelo distingue tres etapas del proceso de liderazgo: antecedentes
(características de la situación del líder y de los subordinados), conductas del líder (re-
queridas por la situación real del líder y percibida por los subordinados) y consecuencias
del liderazgo (satisfacción y rendimiento de los deportistas).

Se trata de una teoría elaborada específicamente para el ámbito deportivo, de ahí


su gran utilidad.

Otros aspectos a tener en cuenta son los que se exponen a continuación:

• Proceso: Hemos de entender que el liderazgo es un proceso que ocurre dentro de los
grupos. No es, por tanto, un rasgo personal o un hecho puntual. Como proceso tiene
unas fases temporales, ya que no puede definirse en un momento concreto, y está su-
jeto a la situación y al tipo de equipo y de personas que lo componen. Debido a que es
un proceso, el liderazgo demanda una apuesta y una inversión de tiempo y de energía,
sobre todo al inicio del proceso.
• Grupo: No existe entrenador/a sin jugadores/as. Es un proceso bidireccional puesto
que no se puede liderar un grupo vacío, sin individuos. El entrenador/a debe entender
que no puede desapegarse de sus jugadores/as pues éstos son los que le otorgan el
poder. Ejercer el liderazgo de un grupo implica fomentar los aspectos positivos entre
los jugadores/as, la satisfacción y la cohesión. Así también los jugadores/as harán que el
entrenador/a se sienta más cercano al grupo y parte de él.
• Respeto por las diferencias individuales: Este respeto exige al líder mucho trabajo
emocional: despojarse de simpatías y antipatías y ejercer el mismo respeto por todos
los integrantes del equipo. Evitar las preferencias personales por motivos no deportivos
y brindar el mismo trato de justicia a todos sus jugadores son dos de los aspectos más
difíciles del liderazgo.
• Disfrute: El fútbol es un juego y como tal, debe ser disfrutado. Esto requiere que el líder
debe ser hábil alternando varios tipos de entrenamiento, sabiendo combinar adecua-
damente la carga de trabajo, el estrés de los entrenamientos, los juegos, las relaciones
interpersonales y las actividades extralaborales.

Liderazgo adaptado a la edad

Como entrenadores/educadores debemos tener en cuenta que somos un referente


importante para el joven jugador. Nuestros actos y comportamientos inspirarán y tendrán
una fuerte influencia en el niño. Si ejercemos un liderazgo positivo conseguiremos inspirar
y motivar al jugador para que adquiera una serie de valores y sienta interés por alcanzar las
metas que nos proponemos.

El liderazgo en equipos deportivos está conceptualizado por dos grandes orientacio-


nes del líder (Torrado y Arce, 2015):

• Orientación social: Centrada en relaciones sociales y dinámicas que se crean entre los
miembros. La orientación social se refiere a todo lo que engloba las relaciones personales

5 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

entre los miembros del equipo, y las cuestiones referidas a su pertenencia y su identidad
como equipo. En este campo se encuentra la cohesión, la satisfacción por la pertenencia
al grupo y aspectos como la identidad grupal y la empatía entre los miembros.
El aspecto social tiene que ver con las cuestiones que engloban las relaciones entre las
personas, y el ambiente que se genera. Cuando la orientación social está bien cubierta, y
es elevada, los miembros del grupo se sienten más partícipes de los procesos comunes,
muestran satisfacción por ser parte del equipo y asumen sus procedimientos y nor-
mas sociales con mayor facilidad. Para liderar un equipo es importante que se tenga en
cuenta este aspecto, con el ánimo de fomentar las buenas relaciones entre los miem-
bros y de potenciar los sentimientos de pertenencia y de identidad. Que los jugadores
mantengan una fuerte vinculación social con su equipo es un elemento fundamental
para todos los objetivos, por lo que el entrenador ha de potenciar este aspecto.
• Orientación a la tarea: Reúne las conductas instrumentales guiadas a la consecución
de objetivos deportivos y de resultados. La orientación a la tarea abarca todos los aspec-
tos referidos al establecimiento de objetivos, cumplimiento de las tareas, rendimiento y
esfuerzo durante entrenamiento y partidos. En la orientación a la tarea se engloban las
cuestiones de instrucción, el valor como entrenador@ técnico y táctico. El nivel y cono-
cimiento del entrenador@, su capacidad para formar y transmitirlo, así como su actitud
y ejemplaridad a la hora de cumplir las normas y tareas, componen el rendimiento en
el aspecto de tarea del líder. Como apuntamos inicialmente, no se puede liderar un
equipo si no se contribuye a cumplir los objetivos. Para conseguir esto es fundamental
el rendimiento en este aspecto por parte del líder, para mantener al resto del equipo
en funcionamiento. Un entrenador@ que no rinda en aspectos de tarea pierde rápida-
mente el crédito entre sus jugadores.

La dirección de un equipo alevín, infantil, no necesita las mismas claves que un equi-
po adulto, por lo que hemos de tener en cuenta algunas diferencias. La más importante
hace referencia al hecho de que los equipos, a medida que avanzan en edad, van dando
mayor importancia a la orientación de tarea. Los entrenadores/as deben tener en cuenta
que cuando los jugadores/as a los que dirigen son adultos, la orientación a la tarea es más
importante que cuando son menores, y a la inversa.

Esto quiere decir que, dentro del equilibrio que se ha de mantener, en equipos con
niños/as la orientación social debe ser ligeramente predominante y ante las distintas
situaciones se ha de hacer prevalecer el aspecto social del grupo. Los adultos involucra-
dos dentro del contexto deportivo serán las personas más influyentes en la adopción de
comportamientos del joven deportista, siendo el entrenador el elemento más condicio-
nante. Por esta razón los entrenadores juegan un papel significativo como agentes so-
cializadores al proporcionar experiencias positivas en la práctica deportiva, para lo cual
deben enfatizar los logros que se relacionan con el dominio de la habilidad, la diversión,
el esfuerzo y el interés por la actividad en sí misma, sin concederle un excesivo valor a los
resultados de la competición en relación con los demás (Carratalá y cols., 2011).

Como líderes de grupos de diferentes edades, el entrenador tendrá que intervenir


ante la aparición de un conflicto en sus equipos aunque porcentualmente estos pue-
dan ser poco significativos, ya que un solo conflicto no resuelto en un equipo puede

6 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

desbaratar el trabajo del técnico (Costes y Sáez, 2012). Si no se les da una salida positiva
a los conflictos el proceso de aprendizaje perderá efectividad.

Otro elemento a tener en cuenta en función de la edad será el comportamiento del


entrenador, que puede provocar en los jugadores una serie de actitudes o reacciones
que podrían influir en las relaciones que se establecen en el grupo. Tanto el comporta-
miento como el tipo de liderazgo que lleve a cabo el entrenador influirán en el rendi-
miento del equipo y en el nivel de satisfacción de los jugadores. Un comportamiento
inadecuado desde su posición (excesiva presión, comportamiento directivo, falta de
reconocimiento al esfuerzo y progreso...) disminuirá el compromiso deportivo y podrá
conducir al abandono de la práctica deportiva.

Aspectos relevantes del líder en función de la edad del deportista


• El entrenador es el elemento más influyente en el fútbol base y en el trato con los adultos.
• La comunicación del entrenador debe ser asertiva, prestando atención a qué dice y
cómo lo dice.
• El entrenador es un líder que interviene en los conflictos. Esta intervención variará en
función de la edad, las expectativas, los años de práctica deportiva y las características
del grupo.
• El entrenador ejercerá un liderazgo adaptado al grupo, no al líder.

El liderazgo del entrenador en las diversas etapas del jugador

El liderazgo del entrenador en las tres fases por las que pasa el futbolista (formación,
perfeccionamiento y rendimiento) se manifiesta por las siguientes acciones:
a) Formación:
• Potenciar la dificultad y la competitividad individual y colectiva.
• Controlar el grado de satisfacción del jugador y la sensación de frustración. Es esen-
cial evitar las barreras en el aprendizaje. La dificultad debe potenciar el aprendizaje,
no frenarlo.
• Disminuir la importancia del fracaso y, como contrapartida, premiar las aproximacio-
nes al éxito.
• Transmitir valores educativos y éticos. La aplicación de la tarea educadora debe fo-
mentar el respeto al reglamento, compañeros, oponentes, etc.
• No vale la pena todo para ganar. Fair play y valores positivos del deporte.
El deporte es un contexto idóneo para la transmisión de valores, que sean positivos o no
depende del entrenador.
b) Perfeccionamiento:
• Controlar los comportamientos de los jugadores. Los jugadores pasan a ser más
egoístas, critican, protestan, se exaltan, tienen obsesión por el resultado y les cuesta
rectificar.

7 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Generar modelos. Se crean jerarquías, roles y líderes. Copian comportamientos y ge-


neran modelos.
• Integrar al jugador en el proceso de entrenamiento para generar hábitos adecuados
a su edad. Es importante conceder responsabilidades al jugador respecto a las tareas,
horarios, gestión de la ropa deportiva...
• Establecer unas reglas claras de funcionamiento.
• Es una edad muy sensible respecto a la conformación de la personalidad y el asen-
tamiento de los valores morales. El entrenador deberá incidir con especial énfasis en
los valores éticos que el deporte y el contexto de entrenamiento permiten.
c) Rendimiento:
• La comunicación con el jugador asume un papel vital.
• Es un momento especial para generar espíritu de grupo.

En general:

• Los deportistas adultos prefieren conductas democráticas y de apoyo social.


• Los deportistas con menor nivel o habilidad prefieren más conductas de feedback po-
sitivo por parte de su entrenador que los de mayor nivel.

Liderazgo inspirador y motivador

La motivación en el deporte es una palabra polisémica que puede ser analizada des-
de diferentes construcciones teóricas (Mendoza y cols., 2007). En 1996 Weinberg y Gould
(citados por Mendoza y cols.2007) definieron la motivación como “un término global
usado para definir el proceso complejo que determina la dirección e intensidad de un
esfuerzo, la persistencia en el objetivo, la continuidad en la realización de la tarea y el
resultado alcanzado”.

Por tanto, la motivación se refiere a la dirección e intensidad del comportamiento:


a. La dirección del comportamiento. Indica si el individuo se aproxima o evita una situa-
ción en particular.
b. La intensidad del comportamiento. Se relaciona con el grado de esfuerzo que se activa
para lograr un comportamiento o tarea. Una de las clasificaciones más útiles de la mo-
tivación en el ámbito del deporte es la que la divide en intrínseca y extrínseca:
c. La motivación es interna o intrínseca cuando se practica el deporte por el placer inhe-
rente al mismo.
d. La motivación externa o extrínseca hace referencia a los motivos extrínsecos al deporte,
que no son solo los económicos, sino que también pueden ser de tipo social como por
ejemplo el reconocimiento social, la pertenencia al grupo de iguales...

Una de las primeras cosas que debe comprender el entrenador de jugadores jóve-
nes es que, en principio, la mayoría de los niños estarán muy interesados por el deporte
que practican, es decir, lo practican de acuerdo a motivaciones intrínsecas.

8 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

Esta circunstancia se debe a razones como las siguientes:

• La actividad física y lúdica del deporte resulta muy gratificante en estas edades.
• La interacción que se produce con otros niños de la misma edad.
• El elemento competitivo porque a muchos niños les gusta competir y el deporte les
proporciona esta oportunidad.
• El hecho de que lo practican deportistas profesionales convertidos en modelos sociales
que los jóvenes admiran y tienden a imitar.

Según Buceta (1996), la utilización de modelos significativos es una estrategia muy


útil para aumentar su motivación. Este tipo de estrategias favorece que los chicos ten-
gan más interés por tareas que, en principio, suelen ser menos atractivas o exigen un
sobreesfuerzo físico o psicológico. Sin embargo, el interés inicial que puede despertar
este tipo de modelo disminuirá si el jugador percibe que el jugador está demasiado
lejos y es muy difícil imitarlo.

Para tratar de evitar el problema, es conveniente trabajar con dos tipos de modelo.

• Modelo experto o deportista conocido: de manera que atraiga la atención y capte el


interés del joven jugador
• Modelo cercano o modelo competente: por ejemplo, un jugador del mismo club que
sea más mayor, de forma que perciba que verdaderamente es posible realizar lo que se
le enseña.

En cualquier caso, a la hora de elegir un modelo, debe destacar fundamentalmente


3 aspectos:

• ¿Quién es el modelo?
• La conducta del modelo que quiero imitar
• El camino seguido por el modelo para alcanzar la conducta objetivo.

Los modelos (tanto los famosos como los cercanos) deben significar algo para el
deportista. Asimismo, es conveniente que el entrenador cambie de modelos y no utilice
siempre los mismos.

La motivación de los jugadores jóvenes puede estar centrada en los retos y resulta-
dos en competencia con otros deportistas o bien en los retos y resultados respecto a
uno mismo. Ambas tendencias son compatibles, pero en ocasiones una de ellas puede
predominar claramente sobre la otra produciéndose una descompensación que podría
resultar perjudicial.

Con este propósito, el entrenador puede incorporar a su esquema de trabajo medi-


das como las siguientes:
• Valorar que cada jugador tenga su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Acentuar los objetivos de mejora y estimular a cada jugador individual- mente y al
equipo como conjunto.

9 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA C. ÁREA JUGADOR MÓDULO: DESARROLLO PSICOLÓGICO

• Evaluar el rendimiento de cada jugador y del equipo respecto a sí mismo.


• Destacar los progresos que cada jugador a nivel individual y el equipo como grupo
consigan respecto a su propio rendimiento.

Esta situación es más habitual en los jugadores en etapa de perfeccionamiento y


rendimiento.

Por otro lado, indicar que entre las principales causas del abandono deportivo en-
contramos (Macarro, Romero y Torres, 2009):

• Motivos personales.
• Motivos ambientales y sociales.
• Motivos actitudinales.

Finalizar este apartado destacando que el deporte debe contribuir a la formación


integral de los jóvenes. Entre otros aspectos, la motivación de los jugadores por el de-
porte debe aprovecharse para que se esfuercen en todos los ámbitos que puedan ser
formativos (sus estudios, la relación con otras personas, etc.).

10 Sumario

También podría gustarte