Desarrollo Psicológico
Desarrollo Psicológico
Desarrollo Psicológico
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA C
Área Jugador
MÓDULO
DESARROLLO PSICOLÓGICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
Sumario
MÓDULO. DESARROLLO PSICOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Principios básicos del liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
Nos quedamos como definición de liderazgo porque nos parece la más adecuada
dentro de nuestro contexto la siguiente:
Weinberg y Gould (1996) consideran muy útil la definición de Barrow al abarcar mu-
chas dimensiones que tienen lugar en el ámbito deportivo, como sería la toma de de-
cisiones, las técnicas motivacionales, la proporción de feedback, el establecimiento de
relaciones interpersonales y la seguridad en la dirección del grupo o equipo. Los entre-
nadores son buenos líderes cuando perfilan los objetivos que hay que conseguir y los
métodos y procedimientos para alcanzarlos.
Cuándo hablamos de liderazgo, tenemos que tener presente algunas disciplinas del
deporte que están interelacionadas entre sí:
3 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
Influencia Poder
• Provoca cambios sin usar el poder del cargo. • Implica un respeto obligado
• Genera más compromiso • Relacionado como jerarquía o autoridad
• Más efectivo a largo plazo • Sostenido por un sistema de normas y reglas
• Más sutil e invisible • Menos efectivo a largo plazo
• Aglutina por convencimiento
La psicología
Es una especialidad de la psicología (hay varias) que va a aplicar al fútbol los conoci-
mientos de la psicología general y las técnicas psicológicas.
La Pedagogía
Dejando para un estudio más profundo otras teorías del liderazgo, nos centraríamos
en la Teoría Multidimensional del Liderazgo de Chelladurai (1978) que considera que de-
terminadas conductas de los entrenadores son más efectivas que otras en situaciones
4 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
específicas. Este modelo distingue tres etapas del proceso de liderazgo: antecedentes
(características de la situación del líder y de los subordinados), conductas del líder (re-
queridas por la situación real del líder y percibida por los subordinados) y consecuencias
del liderazgo (satisfacción y rendimiento de los deportistas).
• Proceso: Hemos de entender que el liderazgo es un proceso que ocurre dentro de los
grupos. No es, por tanto, un rasgo personal o un hecho puntual. Como proceso tiene
unas fases temporales, ya que no puede definirse en un momento concreto, y está su-
jeto a la situación y al tipo de equipo y de personas que lo componen. Debido a que es
un proceso, el liderazgo demanda una apuesta y una inversión de tiempo y de energía,
sobre todo al inicio del proceso.
• Grupo: No existe entrenador/a sin jugadores/as. Es un proceso bidireccional puesto
que no se puede liderar un grupo vacío, sin individuos. El entrenador/a debe entender
que no puede desapegarse de sus jugadores/as pues éstos son los que le otorgan el
poder. Ejercer el liderazgo de un grupo implica fomentar los aspectos positivos entre
los jugadores/as, la satisfacción y la cohesión. Así también los jugadores/as harán que el
entrenador/a se sienta más cercano al grupo y parte de él.
• Respeto por las diferencias individuales: Este respeto exige al líder mucho trabajo
emocional: despojarse de simpatías y antipatías y ejercer el mismo respeto por todos
los integrantes del equipo. Evitar las preferencias personales por motivos no deportivos
y brindar el mismo trato de justicia a todos sus jugadores son dos de los aspectos más
difíciles del liderazgo.
• Disfrute: El fútbol es un juego y como tal, debe ser disfrutado. Esto requiere que el líder
debe ser hábil alternando varios tipos de entrenamiento, sabiendo combinar adecua-
damente la carga de trabajo, el estrés de los entrenamientos, los juegos, las relaciones
interpersonales y las actividades extralaborales.
• Orientación social: Centrada en relaciones sociales y dinámicas que se crean entre los
miembros. La orientación social se refiere a todo lo que engloba las relaciones personales
5 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
entre los miembros del equipo, y las cuestiones referidas a su pertenencia y su identidad
como equipo. En este campo se encuentra la cohesión, la satisfacción por la pertenencia
al grupo y aspectos como la identidad grupal y la empatía entre los miembros.
El aspecto social tiene que ver con las cuestiones que engloban las relaciones entre las
personas, y el ambiente que se genera. Cuando la orientación social está bien cubierta, y
es elevada, los miembros del grupo se sienten más partícipes de los procesos comunes,
muestran satisfacción por ser parte del equipo y asumen sus procedimientos y nor-
mas sociales con mayor facilidad. Para liderar un equipo es importante que se tenga en
cuenta este aspecto, con el ánimo de fomentar las buenas relaciones entre los miem-
bros y de potenciar los sentimientos de pertenencia y de identidad. Que los jugadores
mantengan una fuerte vinculación social con su equipo es un elemento fundamental
para todos los objetivos, por lo que el entrenador ha de potenciar este aspecto.
• Orientación a la tarea: Reúne las conductas instrumentales guiadas a la consecución
de objetivos deportivos y de resultados. La orientación a la tarea abarca todos los aspec-
tos referidos al establecimiento de objetivos, cumplimiento de las tareas, rendimiento y
esfuerzo durante entrenamiento y partidos. En la orientación a la tarea se engloban las
cuestiones de instrucción, el valor como entrenador@ técnico y táctico. El nivel y cono-
cimiento del entrenador@, su capacidad para formar y transmitirlo, así como su actitud
y ejemplaridad a la hora de cumplir las normas y tareas, componen el rendimiento en
el aspecto de tarea del líder. Como apuntamos inicialmente, no se puede liderar un
equipo si no se contribuye a cumplir los objetivos. Para conseguir esto es fundamental
el rendimiento en este aspecto por parte del líder, para mantener al resto del equipo
en funcionamiento. Un entrenador@ que no rinda en aspectos de tarea pierde rápida-
mente el crédito entre sus jugadores.
La dirección de un equipo alevín, infantil, no necesita las mismas claves que un equi-
po adulto, por lo que hemos de tener en cuenta algunas diferencias. La más importante
hace referencia al hecho de que los equipos, a medida que avanzan en edad, van dando
mayor importancia a la orientación de tarea. Los entrenadores/as deben tener en cuenta
que cuando los jugadores/as a los que dirigen son adultos, la orientación a la tarea es más
importante que cuando son menores, y a la inversa.
Esto quiere decir que, dentro del equilibrio que se ha de mantener, en equipos con
niños/as la orientación social debe ser ligeramente predominante y ante las distintas
situaciones se ha de hacer prevalecer el aspecto social del grupo. Los adultos involucra-
dos dentro del contexto deportivo serán las personas más influyentes en la adopción de
comportamientos del joven deportista, siendo el entrenador el elemento más condicio-
nante. Por esta razón los entrenadores juegan un papel significativo como agentes so-
cializadores al proporcionar experiencias positivas en la práctica deportiva, para lo cual
deben enfatizar los logros que se relacionan con el dominio de la habilidad, la diversión,
el esfuerzo y el interés por la actividad en sí misma, sin concederle un excesivo valor a los
resultados de la competición en relación con los demás (Carratalá y cols., 2011).
6 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
desbaratar el trabajo del técnico (Costes y Sáez, 2012). Si no se les da una salida positiva
a los conflictos el proceso de aprendizaje perderá efectividad.
El liderazgo del entrenador en las tres fases por las que pasa el futbolista (formación,
perfeccionamiento y rendimiento) se manifiesta por las siguientes acciones:
a) Formación:
• Potenciar la dificultad y la competitividad individual y colectiva.
• Controlar el grado de satisfacción del jugador y la sensación de frustración. Es esen-
cial evitar las barreras en el aprendizaje. La dificultad debe potenciar el aprendizaje,
no frenarlo.
• Disminuir la importancia del fracaso y, como contrapartida, premiar las aproximacio-
nes al éxito.
• Transmitir valores educativos y éticos. La aplicación de la tarea educadora debe fo-
mentar el respeto al reglamento, compañeros, oponentes, etc.
• No vale la pena todo para ganar. Fair play y valores positivos del deporte.
El deporte es un contexto idóneo para la transmisión de valores, que sean positivos o no
depende del entrenador.
b) Perfeccionamiento:
• Controlar los comportamientos de los jugadores. Los jugadores pasan a ser más
egoístas, critican, protestan, se exaltan, tienen obsesión por el resultado y les cuesta
rectificar.
7 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
En general:
La motivación en el deporte es una palabra polisémica que puede ser analizada des-
de diferentes construcciones teóricas (Mendoza y cols., 2007). En 1996 Weinberg y Gould
(citados por Mendoza y cols.2007) definieron la motivación como “un término global
usado para definir el proceso complejo que determina la dirección e intensidad de un
esfuerzo, la persistencia en el objetivo, la continuidad en la realización de la tarea y el
resultado alcanzado”.
Una de las primeras cosas que debe comprender el entrenador de jugadores jóve-
nes es que, en principio, la mayoría de los niños estarán muy interesados por el deporte
que practican, es decir, lo practican de acuerdo a motivaciones intrínsecas.
8 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
• La actividad física y lúdica del deporte resulta muy gratificante en estas edades.
• La interacción que se produce con otros niños de la misma edad.
• El elemento competitivo porque a muchos niños les gusta competir y el deporte les
proporciona esta oportunidad.
• El hecho de que lo practican deportistas profesionales convertidos en modelos sociales
que los jóvenes admiran y tienden a imitar.
Para tratar de evitar el problema, es conveniente trabajar con dos tipos de modelo.
• ¿Quién es el modelo?
• La conducta del modelo que quiero imitar
• El camino seguido por el modelo para alcanzar la conducta objetivo.
Los modelos (tanto los famosos como los cercanos) deben significar algo para el
deportista. Asimismo, es conveniente que el entrenador cambie de modelos y no utilice
siempre los mismos.
La motivación de los jugadores jóvenes puede estar centrada en los retos y resulta-
dos en competencia con otros deportistas o bien en los retos y resultados respecto a
uno mismo. Ambas tendencias son compatibles, pero en ocasiones una de ellas puede
predominar claramente sobre la otra produciéndose una descompensación que podría
resultar perjudicial.
9 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
Por otro lado, indicar que entre las principales causas del abandono deportivo en-
contramos (Macarro, Romero y Torres, 2009):
• Motivos personales.
• Motivos ambientales y sociales.
• Motivos actitudinales.
10 Sumario