Micro 2 Actividad 6
Micro 2 Actividad 6
Micro 2 Actividad 6
Mercado en el que solo hay unas cuantas empresas que compiten entre sí y no es posible la
entrada de nuevas empresas. El producto que producen las empresas puede estar diferenciado,
como en el caso de los automóviles, o no, como en el del acero. En las industrias oligopolísticas, el
poder de monopolio y la rentabilidad dependen, en parte, de cómo se interrelacionen las empresas.
Por ejemplo, si la interrelación es más cooperativa que competitiva, las empresas pueden cobrar
precios muy superiores al coste marginal y obtener grandes beneficios.
Las condiciones de equilibrio son más complejas que en un mercado competitivo. Aunque puede
haber un punto de equilibrio donde la oferta iguala a la demanda, las decisiones de precios y
producción de las empresas oligopolistas dependen de las acciones de sus competidores.
1. Interdependencia: Las empresas deben considerar las reacciones de sus rivales al fijar
precios o modificar producción.
2. Precios rígidos: Los precios tienden a ser estables debido a las estrategias de colusión o al
temor de perder participación de mercado.
3. Competencia no en precio:Las empresas pueden competir a través de publicidad, innovación
y diferenciación de productos, lo que complica el análisis del equilibrio.
1. Pocos vendedores
2. Interdependencia
3. Productos homogéneos o diferenciados
4. Competencia no basada solo en precios
¿Por qué se dice que las empresas que integran un oligopolio son interdependientes?
Las decisiones de una empresa afectan directamente a las demás. Por ejemplo, si una empresa
reduce sus precios, las otras pueden verse obligadas a hacer lo mismo para no perder clientes.
Punto de quiebre: Hay un precio de mercado actual, y la curva de demanda tiene una “quiebra” o
cambio en su pendiente en este punto. Si una empresa aumenta su precio, la demanda disminuye
drásticamente porque los consumidores cambiarán a competidores. Por otro lado, si disminuye el
precio, las otras empresas también bajarán sus precios, lo que resulta en una menor ganancia para
todos.
Estabilidad de precios: Debido a esta estructura de la curva, los precios tienden a ser rígidos. Las
empresas prefieren mantener sus precios estables para evitar pérdidas, lo que lleva a una falta de
competencia en precios.
Reacción asimétrica: Las empresas reaccionan de manera diferente a los cambios de precios. Una
subida de precios no se sigue por la competencia, mientras que una bajada sí, creando un
ambiente donde las empresas son cautelosas en ajustar precios.
-Puede establecer precios que maximicen sus ganancias, considerando la reacción esperada de los
competidores.
-A veces, puede haber un entendimiento informal con competidores para mantener precios altos y
evitar guerras de precios.
Este enfoque le permite mantener su posición dominante y maximizar sus beneficios a largo plazo.
Este enfoque ayuda a entender conceptos como el equilibrio de Nash, donde cada empresa elige
la mejor estrategia teniendo en cuenta las decisiones de sus competidores, lo que puede resultar
en una estabilidad de precios o producción. Además, la teoría de juegos ilustra las razones detrás
de la colusión, mostrando cómo las empresas pueden coordinarse para maximizar beneficios, a
pesar de los incentivos individuales que podrían llevarlas a competir agresivamente.
El equilibrio de Nash se alcanza cuando cada jugador ha elegido una estrategia que es la mejor
respuesta a las elecciones de los demás. En este punto, nadie tiene un incentivo para cambiar su
estrategia, ya que hacerlo no mejoraría su resultado.
Referencias: