Practica de Inmunologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME DE VIAJE DE PRÁCTICA

MATERIA: Virología E Inmunología


CURSO: 4to Semestre
PARALEO: “B”
DOCENTE: MVZ. Vargas Moreira virginia Celenia
ESTUDIANTE:
 Manuel Fernando Mamani
 Jheniffer Quino Quispe
 Lilian Helen Poma Surco
 Yamile Wendy Paco Quispe

El Alto- La Paz Bolivia


junio – 2024
INTRODUCCIÓN
Tipo de célula sanguínea que se produce en la médula ósea y que se encuentra
en la sangre y los tejidos linfáticos. Los leucocitos son parte del sistema
inmunitario del cuerpo. Estos ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras
enfermedades. Los tipos de leucocito son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos
y basófilos), los monocitos y los linfocitos (células T y células B).

Hay cinco tipos de glóbulos blancos: Los neutrófilos son el tipo más común de
glóbulo blanco. Estas células van al lugar de una infección y liberan sustancias
llamadas enzimas para combatir las bacterias o los virus invasores Linfocitos. Hay
dos tipos principales de linfocitos: Linfocitos B y T. Los linfocitos B combaten las
bacterias, las toxinas o los virus invasores. Los linfocitos T atacan y destruyen las
células propias que han sido infectadas por virus o por células cancerosas
Los monocitos eliminan las sustancias extrañas y las células muertas y estimulan
la respuesta inmunitaria del cuerpo Los eosinófilos combaten las infecciones, la
inflamación y las reacciones alérgicas. También defienden al cuerpo contra los
parásitos y las bacterias Los basófilos liberan enzimas para ayudar a controlar las
reacciones alérgicas y los ataques de asma
b) Plaquetas: color rosa pálido con pequeñas granulaciones de color púrpura.
c) Neutrófilos: núcleo violeta oscuro, picnótico, con varios lóbulos unidos por
puentes de cromatina. Citoplasma rosa pálido con pequeños gránulos (granulación
secundaria).
d) Eosinófilos: núcleo violeta oscuro, picnótico, con dos lóbulos unidos por puentes
de cromatina. Citoplasma gris rojizo refringente constituido por gránulos medianos.
e) Basófilos: núcleo violeta oscuro de forma irregular con lobulaciones que no se
observan por sobreposición de la granulación citoplasmática. Citoplasma basófilo
repleto de gránulos azul negruzco.
f) Monocitos: núcleo violeta claro, redondeado, ovalado o con escotadura que le
da aspecto arriñonado. Citoplasma grisáceo en vidrio esmerilado que puede
presentar vacuolas y algunas granulaciones azurófilas.
g) Linfocitos: núcleo redondo azul oscuro con cromatina condensada. Citoplasma
azul pálido o celeste límpido debido a ligera basofilia que le confiere su contenido
en ARN. Puede presentar granulación azurófila que frecuentemente se encuentra
en un área marginal del citoplasma.
Objetivo
Identificar características morfológicas de las células sanguíneas y distinguir los
diversos tipos de glóbulos blancos.
DESARROLLO
En la práctica de laboratorio se realizó la toma de muestras de sangre en aves
para pruebas de inmunología, para poder tener mayor entendimiento sobre el
tema.
Necropsia se realizó para tomar muestras de órganos internos para la impresión
de estos en los portaobjetos. Se utilizó los siguientes materiales:
MATERIALES
 Torundas o Bolas de Algodón
 Alcohol
 Jeringas de 3 ml esterilizadas
 Porta objetos
 Animales de laboratorio (gallina)
PROCEDIMIENTO:
 Primeramente, empezamos a sujetar al pollo
 Se tomará la muestra de sangre en la vena braquial más conocida como la
vena del ala
 Posteriormente se quita algunas plumas para visibilizar mejor la vena para
extraer la sangre
 Limpiamos la zona con las torondas de alcohol
 Utilizaremos la jeringa de 3 ml y maniobramos la técnica colocar la Aguja y
pueda entran fácilmente, para proceder a sacar sangre, tomada la muestra
se pone en un porta objetos
 Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.

 Colocar un portaobjetos como indica el dibujo y deslizarlo sobre toda la


superficie del portaobjetos de manera que se pueda obtener una fina
película de sangre.
 La porta absorbe la gota y la arrastra, pero sin pasar nunca por encima de
ella para no dañar los hematíes.
 Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de
alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.
 Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos.
 Evitar la desecación del colorante agregando más líquido.
 Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1
minuto.
 Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.
 Dejar secar aireando el portaobjetos o bien al calor muy lento de la llama
del mechero.
 Observar al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes


o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más
delgados por el centro que por los bordes.

Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de


núcleo, teñido de morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos:

1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo


núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.
2. Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente,
núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal es la
fagocitosis.
3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser
eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina,
neutrófilos y basófilos.
Ya observada la muestra de sangre se realiza la segunda parte de la
práctica.

SEGUNDA PARTE

Como primer paso se inocula al pollo con un cultivo de bacterias que actuaran en
todo su organismo así observas la activación del sistema inmunitaria.

 Primeramente, empezamos a sujetar al pollo


 Se tomará la muestra de sangre ya contaminada de la vena braquial.
 Utilizaremos la jeringa de 3 ml y maniobramos la técnica colocar la Aguja y
pueda entran fácilmente, para proceder a sacar sangre, tomada la muestra
se pone en un porta objetos
 Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.
 Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de
alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.
 Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos.
 Evitar la desecación del colorante agregando más líquido.
 Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1
minuto.
 Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.
 Dejar secar aireando el portaobjetos o bien al calor muy lento de la llama
del mechero.

Observar al microscopio

Ya terminado el procedimiento Se observa en el microscopio una mayor


cantidad de eosinófilos y linfocitos.

TERCERA PARTE DE LA PRACTICA

 Como primer paso se realizo la eutanasia al pollo


 Posteriormente realizar la necropsia
 Se extrajo órganos del sistema inmune corazón baso e hígado
 Posteriormente se realizó corte longitudinal para la impresión en
portaobjetos de cada órgano ya mencionados anteriormente
 Se realizo la tinción de cada portaobjetos con su respectiva impresión de
cada órgano

Observar al microscopio

Ya terminado el procedimiento Se observa los diferentes portaobjetos en el


microscopio observando en la

 impresión de corazón se observa una cantidad de eosinófilos y linfocitos.


 impresión de baso se observa una cantidad de eosinófilos y linfocitos.
 impresión de hígado se observa una cantidad de eosinófilos y linfocitos.

Anexos

CONCLUSIÓN

Mediante esta practica se observo la reacción del sistema inmunológico y sus


diferentes células inmunológicas.

También podría gustarte