Práctica 1 - Celulas Del Sistema Inmune
Práctica 1 - Celulas Del Sistema Inmune
Práctica 1 - Celulas Del Sistema Inmune
Microbiología e inmunología
Grupo B
Integrantes:
24 de agosto, 2024
Con este estudio podemos comprobar si las células tienen un aspecto normal o
alterado, y en caso de detectar alteraciones, describirlas y hacer una interpretación
global del estudio, que permitirá descartar o confirmar la sospecha de diversas
enfermedades, tanto hematológicas como no hematológicas, así como observar los
efectos que otras situaciones del organismo tienen en las células de la sangre, como
por ejemplo infecciones, hemorragias, traumatismos, etc.
La sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La
parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos.
Los glóbulos blancos combaten las infecciones y son parte del sistema inmunitario del
cuerpo. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o
una herida. La médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce
nuevas células sanguíneas. Las células de la sangre constantemente mueren y su
cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos viven unos 120 días y las plaquetas viven
cerca de seis. Algunos glóbulos blancos de la sangre viven menos de un día, pero
otros viven mucho más tiempo.
Los glóbulos blancos son un tipo de célula sanguínea que se encuentran en nuestra
sangre y tejidos. A diferencia de los glóbulos rojos, que se encargan de transportar
oxígeno, los glóbulos blancos forman parte del sistema inmunológico y se dedican a
combatir infecciones y enfermedades. Estas células son producidas en la médula
ósea y luego circulan por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo en busca de
agentes patógenos
Existen varios tipos de glóbulos blancos, cada uno con funciones y características
únicas.
Los principales tipos de glóbulos blancos son:
• Neutrófilos: Son los más abundantes y se encargan de combatir infecciones
bacterianas. Tienen la capacidad de moverse rápidamente hacia las áreas
afectadas y fagocitar o "devorar" a los invasores.
• Linfocitos: Son responsables de la respuesta inmunológica específica. Hay
dos tipos principales de linfocitos: los linfocitos B, que producen anticuerpos
para atacar a los agentes patógenos, y los linfocitos T, que coordinan la
respuesta inmune y destruyen las células infectadas.
• Monocitos: Son los glóbulos blancos más grandes y se encargan de fagocitar
a los microorganismos y células muertas o dañadas. Una vez fagocitados, se
transforman en células especializadas llamadas macrófagos, que eliminan los
desechos y ayudan en la cicatrización de heridas.
• Eosinófilos: Su función principal es combatir las infecciones parasitarias y
regular las reacciones alérgicas. También desempeñan un papel en la
inflamación y la modulación de las respuestas inmunológicas.
• Basófilos: Son los menos abundantes y están involucrados en las respuestas
alérgicas. Liberan sustancias químicas, como la histamina, que desencadenan
reacciones inflamatorias.
Extracción sanguínea
Materiales:
● Jeringa de 5 ml
● Tubo anticoagulante
● Ligadura/Torniquete
● Guantes
● Torundas con alcohol
Metodología
1. Se colocó el torniquete dos dedos arriba de la flexura del codo, el paciente
abrió y cerró el puño para una dilatación venosa.
2. Se realizó la limpieza de la zona de punción con torundas con alcohol para
posteriormente realizar la venopunción.
3. Se hizo la extracción de 3 ml de sangre mediante el uso de la jeringa de 5 ml
4. Se colocó la muestra en un tubo anticoagulante
5. Posteriormente, se agitó el tubo para mezclar el anticoagulante con la muestra
sanguínea.
Frotis sanguíneo
Materiales
● Muestra sanguínea en tubo anticoagulante
● Portaobjetos
● Gasas
● Pipeta
Metodología
1. Los portaobjetos fueron limpiados correctamente.
2. Se colocó una gota de muestra en uno de los extremos del portaobjetos con la
ayuda de la pipeta.
3. Con la ayuda de un segundo portaobjetos, se expandió la gota de muestra a lo
ancho del portaobjetos.
4. Se realizó un barrido de la muestra para formar la cabeza, cuerpo y cola del
frotis.
Tinción de Wright
Materiales
● Frotis sanguíneo
Reactivos
● Metanol
● Azul de metileno
● Eosina
Metodología
1. Con la ayuda del metanol se selló el frotis.
2. Posteriormente, se tiñó el frotis con eosina. Sumergiendo el portaobjetos siete
veces con duración de un segundo en la tinción.
3. Se lavaron los restos de tinción con agua y se dejó secar.
4. De manera consecutiva al secado, se tiñó el frotis con azul de metileno.
Sumergiendo el portaobjetos siete veces con duración de un segundo en la
tinción.
5. Se lavaron los restos de tinción con agua y se dejó secar por un minuto.
Materiales
● Frotis sanguíneo teñido
Metodología
1. Se colocó el portaobjetos en la platina del microscopio.
2. Se añadió una gota de aceite de inmersión sobre el frotis.
3. Se hizo usó del objetivo con aumento de x100.
4. Se observaron diversas células sanguíneas.
Resultados
Mediante el microscopio se observó un neutrófilo, eosinófilo, linfocito, basófilo y
monocito obtenidos a través de un frotis de sangre periférica que previamente pasó
por el proceso de la tinción de Wright.
Neutrófilo Monocito
Linfocito Eosinófilo
DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
https://interlab.mx/articulosInteres/pdf/LOS_GLOBULOS_BLANCOS.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/blood.html
https://hospital.vallhebron.com/es/asistencia/pruebas-diagnosticas/extension-
de-sangre-periferica
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,blood_smear_ES