Control de Calidad E-Power

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES

En la industria automotriz durante varios años se lleva la implementación de los motores

eléctricos, conjunto a un motor de combustión interna en el cual se han realizado diseños e

investigaciones para tener un uso y rendimiento optimo mediane las dos motorizaciones, el cual

sea un nuevo sistema donde no es necesario recargar el motor eléctrico en una estación de

recarga si no con el mismo uso del motor de combustión interna se realice la regeneración de

energía. En el cual se presentaban problemas de eficiencia y fallas de uso, en el cual se

pusieron en práctica algunos puntos de revisión, más específicos como un CONTROL DE

CALIDA, con el cual se resolvían problemas que los mismos usuarios de estos vehículos

compartían con la empresa que se adquiría el vehículo.

° BMW i3 y i8 2013: BMW ha desarrollado modelos híbridos que combinan un motor

eléctrico con un motor de combustión interna. Estos vehículos utilizan un generador que carga

la batería mientras se conduce, mejorando la gestión de la energía y permitiendo recorridos

más largos sin necesidad de recarga en estaciones, lo cual esto mismo ha generado a través

de su uso cotidiano algunas fallas los cuales son:

- Problemas de autonomía con la capacidad de la batería a veces no cumplía con las

expectativas de los usuarios y la recarga lenta con lo que los clientes a menudo se

quejaban de la lentitud en la recarga mediante el motor de combustión.

Atreves de estas fallas que se presentaban en sus unidades se llevó a cabo un sistema

de control de calidad en los vehículos, el cual contaba de 3 puntos importantes:

- Análisis de fallos: BMW implementó un proceso sistemático para identificar problemas

específicos relacionados con la autonomía y la recarga. Esto incluyó el uso de análisis de

causa raíz para entender por qué las baterías no cumplían las expectativas.
- Feedback de usuarios: Se llevaron a cabo encuestas y grupos focales para recopilar

información sobre la experiencia del usuario. Esta información se utilizó para realizar mejoras

en el software de gestión de energía.

- Pruebas de duración: BMW realizó pruebas de duración en condiciones de uso real, lo

que permitió observar el rendimiento de los vehículos en situaciones cotidianas y hacer ajustes

necesarios.

° Audi e-tron 2016: Audi ha explorado la regeneración de energía durante la conducción.

Su sistema de frenado regenerativo convierte la energía cinética en energía eléctrica, que se

almacena en la batería, permitiendo una mayor eficiencia sin depender de estaciones de carga,

el cual ha ser una de las nuevas innovaciones de la marca se llegaron a presentar unas fallas

en su uso que se reportaban por sus usuarios:

- Eficiencia en condiciones de frío: La autonomía se reduce drásticamente en climas

fríos y problemas de software: Se reportaron fallos en el sistema de gestión de energía,

lo que en ocasiones se llegaba al extremo de inmovilización del vehículo.

Audi analizando estas fallas y disgustos en los usuarios e las unidades, se realizó un

control de calidad en el cual se evaluaban 3 puntos importes para el rendimiento y uso

excelente de la unidad:

- Pruebas climáticas: Audi implementó pruebas rigurosas en diversas condiciones

climáticas, especialmente en frío, para entender cómo afectaban la autonomía y el rendimiento

de la batería. Se realizaron ajustes en la gestión térmica de la batería.

- Actualizaciones de software: A raíz de los problemas de software, Audi desarrolló un

programa de actualización remota que permitió a los vehículos recibir mejoras de forma

automática, asegurando que los usuarios tuvieran la versión más eficiente.


- Trazabilidad de componentes: Se mejoró la trazabilidad de los componentes del

vehículo, asegurando que cualquier fallo pudiera rastrearse hasta su origen, lo que facilitó las

correcciones rápidas.

° Toyota Prius Plug-in 1998: Aunque es un híbrido enchufable, el Prius tiene la

capacidad de funcionar como un vehículo eléctrico extendido, utilizando su motor de

combustión para recargar la batería mientras conduce, ofreciendo mayor flexibilidad y

autonomía, el cual su lanzamiento al mercado presento fallas en su rendimiento y uso de sus

motores en conjunto;

- Limitaciones en la capacidad de la batería: Los usuarios expresaron que la

autonomía eléctrica era limitada y en el rendimiento del motor de combustión:

Algunos reportaron que no se activaba como se esperaba al necesitar recarga.

A través de estas fallas Toyota en sus nuevas unidades hibridas se llevaba a cabo un

examen de calidad antes de entregar o que salgan a venta unidades nuevas para evitar fallas

existentes y nuevas fallas

- Estudios de mercado: Toyota realizó estudios de mercado para entender mejor las

expectativas del consumidor respecto a la autonomía y el rendimiento del motor. Esto ayudó a

identificar áreas de mejora.

- Pruebas de validación: Se realizaron pruebas exhaustivas de validación del sistema de

batería y motor en diferentes escenarios, asegurando que se cumplieran los estándares de

eficiencia y rendimiento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el mercado automotriz está en constante evolución hacia tecnologías

más sostenibles y eficientes. Nissan ha desarrollado la tecnología e-POWER, que combina un

motor eléctrico con un generador de energía alimentado por un motor a combustión. Sin

embargo, a medida que esta innovación avanza, surgen desafíos relacionados con la gestión

de calidad en la producción y rendimiento de estos vehículos.

El principal problema radica en garantizar una calidad óptima en cada etapa de

fabricación y posventa, especialmente considerando la complejidad de integrar dos tipos de

sistemas motrices. Los vehículos e-POWER dependen de la eficiencia de ambos sistemas

(eléctrico y de combustión) y de la perfecta sincronización entre ellos. Esto genera varias áreas

de atención:

- Control de calidad de los componentes eléctricos: Los motores eléctricos y las baterías

requieren un monitoreo riguroso para garantizar su durabilidad y eficiencia. Fallos en estos

componentes pueden afectar gravemente la experiencia del usuario y la reputación de la

marca.

- Interacción entre sistemas eléctricos y de combustión: La tecnología e-POWER

depende de una transición fluida entre ambos motores. Cualquier error en la calibración o la

integración puede provocar problemas de rendimiento, eficiencia energética y aumento de

emisiones no deseadas.

- Mantenimiento y servicio posventa: Dado que la tecnología e-POWER es

relativamente nueva, el personal de servicio y los concesionarios pueden no estar

completamente capacitados para diagnosticar y reparar problemas complejos. Esto podría

afectar la satisfacción del cliente y aumentar los costos de garantía.


JUSTIFICACION

En la actualidad, el sector automotriz enfrenta desafíos significativos relacionados con la

sostenibilidad y la innovación tecnológica. En este contexto Nissan ha desarrollado su

tecnología e-Power, un sistema de propulsión híbrido que combina eficiencia energética y

desempeño superior. Esto se propone investigar el control de calidad implementado en la

producción de vehículos e-Power, dado que la calidad es un factor crítico para el éxito

comercial y la satisfacción del cliente.

La creciente demanda de vehículos sostenibles y eficientes ha llevado a los fabricantes

a explorar nuevas tecnologías. Nissan con su enfoque en la movilidad sostenible, ha

posicionado sus vehículos e-Power como una alternativa viable a los automóviles

convencionales. Sin embargo, para garantizar su competitividad en un mercado cada vez más

exigente, es fundamental que estos vehículos cumplan con altos estándares de calidad.

A pesar de la innovación en la tecnología e-Power, existen preocupaciones sobre la

consistencia en la calidad de fabricación y el rendimiento a largo plazo de estos vehículos.

Cualquier deficiencia en el control de calidad podría resultar en fallos mecánicos, insatisfacción

del cliente y en última opción, afectar la reputación de la marca Nissan.

Esta investigación es relevante porque examina cómo Nissan gestiona el control de

calidad en el proceso de producción de sus vehículos e-Power. Comprender estas prácticas

permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora, contribuyendo así a la efectividad de los

procesos de producción, a pesar de la creciente literatura sobre innovación en vehículos

híbridos y eléctricos, hay una notable falta de estudios enfocados específicamente en el control

de calidad dentro del contexto de la tecnología e-Power, Además los hallazgos pueden servir
como referencia para otras empresas del sector que buscan adoptar tecnologías similares,

fortaleciendo la confianza del consumidor en los vehículos híbridos.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General

- Analizar de manera integral el sistema de control de calidad implementado en la

producción de los vehículos e-Power de Nissan, evaluando su efectividad y su impacto en la

satisfacción del cliente y el rendimiento del producto.

Objetivos Específicos

- Evaluar los métodos de control de calidad utilizados en la línea de producción de los

vehículos e-Power, identificando las técnicas de inspección y prueba que se aplican en cada

etapa del proceso de manufactura, así como la normativa y estándares de calidad que rigen

estas prácticas.

- Identificar y analizar las principales fallas reportadas en los modelos e-Power,

mediante un estudio de casos y la recopilación de datos de servicio postventa, con el objetivo

de determinar las causas subyacentes de estas deficiencias y su frecuencia en el mercado.

- Examinar la percepción del consumidor respecto a la calidad, confiabilidad y

rendimiento de los vehículos e-Power, a través de encuestas y entrevistas que permitan captar

la experiencia del usuario y su nivel de satisfacción, así como su disposición a recomendar el

producto.

- Proponer recomendaciones fundamentadas y prácticas para mejorar el proceso de

control de calidad en la producción de vehículos e-Power, basadas en el análisis de datos

obtenidos y en la comparación con estándares de calidad en la industria automotriz, que

busquen optimizar la eficiencia operativa y minimizar la incidencia de fallas.


- Realizar un análisis comparativo del control de calidad de los vehículos e-Power de

Nissan con el de otros modelos híbridos disponibles en el mercado, evaluando las diferencias

en las metodologías aplicadas y su efectividad, con el fin de identificar oportunidades de mejora

y mejores prácticas en la industria.

También podría gustarte