Simulacro Paideia - Semana 2 + Claves LECTURA 2024.3
Simulacro Paideia - Semana 2 + Claves LECTURA 2024.3
Simulacro Paideia - Semana 2 + Claves LECTURA 2024.3
SEMANA 2
2024.3
PRESENTACIÓN
● Este material es un insumo adicional para que practiques lo aprendido de manera
personal en casa.
● Encontrarás los temas que has trabajado en clase hasta la semana 2.
● Puedes consultar tus dudas sobre este material en la asesoría del curso o en el foro de
Paideia que estará disponible de lunes a sábado.
● Te recomendamos que te pongas a prueba tomando como límite de tiempo el
correspondiente a esa sección de la prueba: 50 minutos.
● Las claves se encuentran al final del documento. Contrasta lo que marcaste y, si has
cometido errores, vuelve a revisar los distractores.
TEXTO 1 (Preguntas 1 a 3)
Desde que está muerto, Roberto Bolaño no para de trabajar. Publicó su novela más importante,
2666, y seis libros más. Esta semana saca uno nuevo, El espíritu de la ciencia ficción, y todavía
no es el último. Además, ha sido traducido a decenas de idiomas, se ha convertido en el
latinoamericano más vendido en Estados Unidos después de Isabel Allende y colocó dos libros la
semana pasada entre los tres mejores de los últimos 25 años seleccionados por Babelia. Sin
embargo, no es el único artista de ultratumba. Nabokov y Capote también se negaron a jubilarse
solo por estar bajo tierra. Michael Jackson, no feliz con lanzar discos, protagonizó una película.
Uno se pregunta por qué los genios editan esos trabajos después de morir si no lo hicieron
cuando vivían. Quizá porque no lo hacen ellos, sino un ejército de agentes, editores, productores y
herederos. Bolaño tiene un contrato de 500 000 euros, y ha generado gordas peleas judiciales y
mediáticas entre los administradores de su memoria. No obstante, no puede dar su opinión. ¿No
deberíamos dejar que los artistas controlen su obra en vida en vez de deformársela después de
muertos?
Corren tiempos duros para la cultura. Hasta los clásicos trabajan duramente en condiciones
precarias, a ver si les llega para el alquiler.
Adaptado de RONCAGLIOLO, Santiago (2016). “Difuntos y rentables”. En El País. Consulta: 18 de febrero de 2021.
<https://elpais.com/elpais/2016/11/01/estilo/1478008076_598301.html>
2
TEXTO 2 (Preguntas 4 a 7)
Una transformación moral repentina puede ocurrir, pero es poco frecuente y, en general, no dura
mucho tiempo. Un camino más común y sustentable para el crecimiento moral es a través del
hábito y el entrenamiento. La virtud, como destacó Aristóteles (348-322 a. C.), es un hábito, una
estructura arraigada de respuesta moral. Una persona tiene verdadero coraje, por ejemplo,
solamente si tiene una tendencia fija o disposición a actuar con arrojo en defensa de valores
importantes, aun si corre un gran riesgo personal. A lo largo de la historia de la humanidad, la
formación del carácter a través de hábitos ha sido el método estándar de la educación moral.
Los atletas son un modelo de cómo funciona esto. Supongamos que una persona quiere ser un
corredor de fondo de primera categoría. Esto solo se logra a través del dolor, el sudor y una firme
determinación. Los grandes corredores tienen grandes hábitos de trabajo. Ellos no nacieron con
los hábitos de perseverancia, compromiso, autodisciplina y resistencia: ellos trabajaron duro para
adquirirlos. Es por esto que el médico-filósofo George Sheehan afirma que correr es “un camino a
la madurez, un proceso de crecimiento”. Buscamos la excelencia adquiriendo buenos hábitos y
poniendo a prueba nuestros límites.
La gran percepción de Aristóteles fue ver que el desarrollo ético usualmente se produce de la
misma manera. Para desarrollar la virtud de la autodisciplina, no es suficiente el deseo de ser
autodisciplinado, sino que necesitamos trabajar en ello, desarrollar buenos hábitos. Como dice el
legendario entrenador de básquet Rick Pitino, “los buenos hábitos crean organización y disciplina
en nuestras vidas [...]. Ellos se convierten en la roca, el modelo de conducta al cual nos debemos
atener para no desviarnos de nuestro carril”.
Adaptado de BASSHAM, Gregory (2013). “El hobbit aventurero”. En El Hobbit y la filosofía. Argentina: Del Nuevo Extremo, pp. 25-26.
3 CEPREPUCP 2024.3
7. ¿Cuál es un buen subtítulo para el primer párrafo?
A. Los diferentes caminos para alcanzar la virtud ética
B. La manera en la que podemos lograr un crecimiento moral
C. Aristóteles como pionero de los estudios sobre la virtud ética
D. La transformación moral y los requisitos para alcanzarla
9. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “Nos invade la envidia: comprobamos que el otro no solo ha
logrado superar la separación, sino que ahora sale con alguien que descendió directo del
Olimpo”?
A. Sentimos cierta envidia al observar que nuestra expareja consiguió sobreponerse a la
ruptura y ahora tiene una nueva pareja que parece interesante.
B. Al observar que nuestra anterior pareja, además de haber sobrepasado la separación, ahora
sale con una persona muy atractiva, nos domina la envidia.
C. Nos llena de celos ser testigos de que algún ex novio o novia tiene ahora una nueva pareja
que, para empeorar la situación, es una deidad griega.
D. Produce disgusto que una expareja logre salir con una nueva y bella persona solo porque ha
tenido éxito en la superación de su ruptura amorosa.
4
TEXTO 4 (Preguntas 11 a 14)
El rifle Winchester de 1873 se convirtió en el más popular y más vendido de todas las armas que
fabricaba la compañía porque era capaz de disparar una bala cada tres segundos. Esta rapidez,
novedosa para la época, dejó un elevado número de víctimas.
En 1881 Sara Winchester enviudó luego de haber perdido también a su única hija pocos años
antes, y quedó sola y destrozada. Su marido William era el heredero del imperio Winchester, una
de las empresas de fabricantes de armas más importantes de Estados Unidos. Sara heredó más
de 20 millones de dólares, además de la mitad de la Winchester Repeating Arms Company. Sin
embargo, a pesar de la inmensa fortuna, la infelicidad de Sara se hacía cada vez mayor.
Aconsejada por un amigo, buscó respuestas a través de una médium. “Tu marido está aquí”, le
dijo la médium describiéndolo. “Dice que hay una maldición sobre vuestra familia, que se llevó la
vida de vuestra hija y la suya. Pronto se llevará la de usted también. Es una maldición provocada
por las terribles armas creadas por la compañía. Los espíritus de los muertos ahora buscan
venganza”. La misma médium le dijo a Sara que debía mudarse, que su marido la guiaría y,
cuando encontrara un nuevo hogar, ella lo reconocería. “Debes empezar una nueva vida, y
construir un hogar para ti y también para los espíritus de los caídos muertos con los rifles que han
hecho rica a nuestra familia. Nunca pares la construcción de esa casa. Si paras, morirás”.
Convencida por las palabras de la médium, Sara se mudó a California, donde encontró una casa
de 6 habitaciones que aún estaba en construcción. Desechó los planos del antiguo dueño y
empezó a construir su nuevo hogar sin ayuda de un arquitecto. Contrató albañiles y carpinteros de
la zona, y durante los siguientes 38 años se dedicó a construir y remodelar toda la casa sin
detenerse, hasta su muerte ocurrida en 1922. En ese año, la casa ya contaba con cuatro pisos,
160 habitaciones, 467 puertas, 47 chimeneas, 6 cocinas, 40 escaleras, tres ascensores, entre
otros.
La señora Winchester era una mujer muy culta, con estudios y nunca fraternizó con sus vecinos.
Prefirió refugiarse en su casa diseñando mes tras mes y año tras año las nuevas habitaciones.
Por eso, muchos la tacharon como un personaje excéntrico. Inclusive, hay historias que
mencionan que el proyecto de ampliación constante de la casa tenía como fin dar trabajo a los
artesanos locales, los cuales siempre le estuvieron muy agradecidos.
La casa, una especie de laberinto gigante, hoy está abierta al público. Una visita al interior permite
apreciar la creatividad y la riqueza en los materiales y elementos utilizados: madera, parqué,
molduras e incrustaciones hechas a mano, candelabros de oro y plata, empapelado, muebles, y
detalles de absoluta belleza.
Adaptado de BERNAUS, Lidia (2019). “De visita a la misteriosa mansión Winchester”. En La Vanguardia. Consulta: 22 de febrero de
2020. <https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190305/46821464115/misteriosa-mansion-winchester-san-jose-california.html>
5 CEPREPUCP 2024.3
13. Sobre la mansión Winchester se puede inferir que
A. hasta la actualidad cuenta con 47 chimeneas en su interior.
B. tras la muerte de Sara, sus familiares continuaron remodelándola.
C. logró convertirse en el lugar más popular de California.
D. sirvió como lugar de aislamiento para Sara Winchester.
6
D. La naturaleza de la mayoría de peruanos y la coyuntura peruana como causas del
incumplimiento del confinamiento, según Yamamoto
16. ¿Qué se puede deducir del texto?
A. Los peruanos que incumplieron el confinamiento produjeron que la enfermedad no se
atenuara.
B. Es urgente que se cumplan las normas de confinamiento en el Perú cuando ocurra una
pandemia.
C. Existen dos razones por las cuales Yamamoto considera que es muy difícil que se respeten
las normas de confinamiento en el Perú.
D. Se cree que el peruano puede hacer lo que le dé la gana hasta donde puede ante una
tormenta.
17. Se ha observado que jóvenes peruanos asistieron a discotecas a pesar de que sabían que
existía una pandemia. ¿Cómo Yamamoto explicaría esta conducta?
A. “Este comportamiento trasgresor se debe, sobre todo, a su ADN dañado”.
B. “De seguro, cuando eran niños, los adultos no controlaban su conducta”.
C. “Probablemente, son personas estresadas que necesitaban salir a desfogarse”.
D. “La depresión está presente, también, en los jóvenes, quienes necesitan divertirse”.
7 CEPREPUCP 2024.3
joven acaba ideando maneras de que sus nuevos jefes empleen al resto de su familia.
Pese al absurdo en el que entra la historia, las reflexiones que deja sobre la pobreza y la riqueza
adquieren un tono universal. Un ejemplo es la secuencia en el filme en el que unas intensas
lluvias traen devastadoras inundaciones que para la familia humilde implican la destrucción de su
casa mientras que para la otra solo la interrupción de un paseo para acampar. Cuando se le
preguntó a Bong Joon-ho por qué creía que su filme había resonado a nivel mundial, contestó que
“todos los personajes habitan en una zona gris. La familia pobre comete acciones malas, pero son
bastante adorables y la familia rica es mezquina pero amable al mismo tiempo. No hay villanos”.
Por otro lado, su éxito se debe a excelentes reseñas y taquilla. Cuando se estrenó en el Festival
de de Cannes en mayo del 2019, los críticos la posicionaron como una clara favorita para recibir la
Palma de Oro, el máximo galardón del evento. Así fue, y, desde ese momento, se inició una
promoción agresiva del filme, que amasó casi US$ 140 millones en taquilla a nivel mundial y se
mantuvo por 18 semanas seguidas en exhibición en Los Ángeles.
Joon-ho ya contaba con una celebrada trayectoria cinematográfica y ha sido considerado como
uno de los mejores cineastas del siglo XXI, según el portal especializado Metacritic. Ahora,
Parásitos lo ha hecho merecedor de nuevos elogios por parte de la prensa, que han calificado el
filme como “elegante y escabroso”. No solo los críticos lo alabaron sino realizadores
galardonados, como el mexicano Guillermo del Toro. “He amado y admirado a Bong Joon-ho
desde Memories of murder (2003), y me sorprende, me deleita y me conmueve en cada ocasión.
Entonces, decir que esta es su mejor película significa mucho para mí. Y lo es. Se trata de un
filme lleno de tristeza, ingenio y profundidad. Es irreverente pero compasivo. Es asombroso”,
escribió Del Toro en su cuenta de Twitter.
Adaptado de SULBARÁN, Patricia (2020). “Parasite: Por qué el filme surcoreano está arrasando (y está haciendo historia) en
Hollywood”. En BBC News. Consulta: 22 de enero de 2020. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-51172181>
8
23. Sobre la base del texto, ¿qué se puede deducir sobre la trama de Parásitos?
A. El joven que consigue trabajo como profesor abusa de la familia que lo contrata.
B. La película se centra en una crítica exhaustiva de la clase alta surcoreana.
C. Es un poco confusa y con un final que deja a los espectadores sorprendidos.
D. Presenta cambios que permiten percibir el filme como algo fuera de lo convencional.
24. En el texto, cuando el director contesta que “todos los personajes habitan en una zona gris”, se
infiere que
A. se encuentran siempre en un contexto sombrío.
B. son de condición popular.
C. viven situaciones deprimentes.
D. se caracterizan por una condición moral ambigua.
9 CEPREPUCP 2024.3
Adaptado de RAMSAR (2015). “Arrecifes de coral: humedales esenciales en grave peligro”. En Ficha informativa 5. Convención sobre
los humedales. Consulta: 26 de enero de 2020. <https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsar
_factsheet_coral_5_sp.pdf>
25. ¿Qué se puede deducir sobre la relación simbiótica entre las algas y los pólipos de coral
mencionada en el segundo párrafo?
A. Que perjudica solo a una de las dos partes
B. Que representa un vínculo estrecho irrompible
C. Que se trata de un intercambio beneficioso
D. Que es característica de un tipo de arrecifes
28. Con respecto a los pólipos de coral, no se puede afirmar, a partir de la información del texto, que
A. son pequeños organismos sin columna vertebral y emparentados con las anémonas de mar.
B. es probable que el 75 % de los arrecifes de coral del mundo lleguen a sufrir daño
irreparable.
C. sintetizan y excretan un compuesto que es lo que permite la formación del arrecife.
D. se encuentran implicados en una relación de simbiosis con las zooxantelas.
10
CLAVES DE LECTURA
1
1 B C
6
1
2 B B
7
1
3 D B
8
1
4 D A
9
2
5 A C
0
6 C 2 B
1
2
7 B A
2
2
8 A D
3
2
9 B D
4
10 C 25 C
11 D 26 A
12 B 27 C
13 D 28 B
14 A 29 D
15 D 30 A
11 CEPREPUCP 2024.3