Martín Barreto UOCRA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Martín Barreto (UOCRA) “El ajuste lo está pagando el obrero”

En el marco de una crisis que golpea con ferocidad a la industria de la construcción, El


Debate Pregón dialogó con Martín Barreto, secretario general de UOCRA Gualeguay
para que nos comente cómo sobrellevan los trabajadores esta situación.

Esta semana se conoció que en el último año cesaron más de cuatro mil empresas de
construcción en nuestro país. Un veinte por ciento del total de empresas dejaron de
operar, a partir de la decisión del gobierno nacional de eliminar las obras púbicas y por
la crisis económica del sector privado. En todo el país se perdieron más de ochenta mil
puestos de trabajo privados pertenecientes al sector de la construcción. Y esto
contempla sólo el empleo formal, si se suma también el informal son más de cien mil
personas las que perdieron el trabajo en un año, sólo en la construcción. En nuestra
provincia son alrededor de cien las empresas que frenaron sus actividades, y se
encuentra dentro de la media del resto del país. En relación al Gobierno Nacional la
tendencia se mantiene con un leve repunte proyectado que no alcanza a recuperar lo
perdido. Cabe recordar lo que mencionamos la semana pasada en relación al
Presupuesto 2025. La inversión en obra pública pasó del 1,6% del PBI en 2023 a un
0,3% en 2024, y se espera que llegue al 0,6% en el próximo año.

Si bien estos números hablan por sí solos, quisimos conocer la voz de los principales
afectados, los trabajadores, a través de su representante.

“El obrero constructor ya no aguanta más”

Comenzamos el diálogo con Martín Barreto preguntando cómo afectan estos números
a Gualeguay y zonas aledañas: “El obrero-constructor ya no aguanta más, la realidad
es que no aguanta más. Lo que él sabe es construir, el oficio del obrero-constructor es
edificar y hoy no lo está haciendo. No lo está haciendo no porque no quiere, sino
porque no puede. Vos fijate que las obras siguen paralizadas. Es mínimo lo que se
pudo reactivar acá en Gualeguay. La jurisdicción nuestra abarca Galarza, Carbó,
Rincón de Nogoyá y Gualeguay”, comentó. La reactivación tiene que ver con una obra
muy sensible: “Ese mínimo es únicamente por las cien viviendas donde se logró una
mínima reactivación a raíz de unos pagos que se efectuaron de Nación. Es algo que
tenían que certificar, y certificaron a la espera de cobrar. Si no se cobra obviamente
que eso se va a volver a paralizar. Así que hace un año que están así. Esperemos que
el compromiso que hayan asumido tanto el gobierno acá local, como el gobierno
nacional de terminar esa vivienda se cumpla. Tampoco es mucho, porque en realidad
es siete u ocho por ciento que le falta para finalizar y es algo tan ansiado por cualquier
ciudadano de Gualeguay que es el techo digno de una vivienda propia”, expresó.

“La están sufriendo todos”

Quisimos saber si más allá de la obra pública, en el sector privado había alguna
mejoría: “No, en realidad se cayó todo. El gobierno dijo que se iba a caer la obra
pública, y lo están cumpliendo. Pero haciendo un relevamiento general, hablando de
las empresas locales, desde las más grandes a las más chicas, lo están sufriendo
todos de la misma manera. Sin trabajar, sin cobrar certificado adeudado de un año
atrás, esperando la tan ansiada reactivación que todos anunciaban que después de
casi un año que van gobernando, se podía llegar a dar. Dijeron que la casta iba a
pagar el precio y el costo de todo este ajuste y no es así. Hoy el ajuste lo está
pagando el obrero. Claramente”, aseguró.

“¿Por qué están pagando el costo de estar sin laburo?”

Consultamos cómo era el diálogo con los obreros que se acercan a la seccional, ante
este panorama desolador: “Muchos de los compañeros que se acercan, diría que la
mayoría, vienen buscando laburo, pidiendo trabajo. Preguntando si la obra a la cual
estaban afectados no tramita una reactivación. No solo el compañero, sino el familiar,
hasta los hijos. Los chicos crecen sabiendo que el padre pasa por el gremio, consulta,
y está ubicado en algún sector porque la bolsa de empleo de acá del sindicato le
otorgó su lugar o le otorgó un oficio y lo ayudó a calificar cierta labor, dentro de la
infinidad de cursos que se daban acá en el gremio. Y el hijo lo ve a eso, y hoy ya está
más crecido, sigue los pasos del padre, y consulta. Tanto el papá como el hijo y como
el abuelo, te diría, todos piensan en lo mismo y todos preguntan lo mismo. ¿Por qué
están pagando ellos el costo de estar sin laburo y de pagar el ajuste este, ya que
claramente no son ellos los que lo tienen que pagar?”, se preguntó.

“El obrero en las obras y no cartoneando”

Cerrando este tema, Barreto hizo un llamamiento a las autoridades: “Que se pongan la
mano en el corazón los políticos, porque claramente la decisión acá la tiene la política,
y que vean que la gran reactivación que se necesita para motorizar esta Argentina es
con el laburante y el obrero en las obras. No cartoneando como hoy la mayoría de los
compañeros. La mayoría de los compañeros, y me pone muy triste que esté pasando
esto, se dedican a cartonear porque claramente la política de ajuste que el gobierno
dijo que no lo iba a pagar el laburante, que lo iba a pagar la casta, no lo está
cumpliendo. Lo está pagando el obrero”, remarcó.

“Están todos los convenios cubiertos”

Concluimos la entrevista preguntando sobre la situación de la obra social, teniendo en


cuenta el desfinanciamiento producto de la falta de empleo: “Tenemos que agradecer
a nuestro Secretario General de Comisión Directiva Nacional, Gerardo Martínez, que
en la crisis que le llegó también al sindicato, y le llegó también a la obra social, pero
priorizó la salud. Priorizó la cobertura a todos los afiliados de la obra social OsPeCon,
que te diría que hoy estamos de la forma que estamos, milagrosamente, porque están
todos los convenios cubiertos. Y es una tranquilidad y una satisfacción enorme tener a
nuestros dirigentes a nivel nacional que lleven adelante esta organización de la forma
que la están llevando. Es para darle tranquilidad al obrero constructor que todavía está
en la obra social, que está cobrando un subsidio por desempleo, que Dios quiera
mañana entre a laburar en una empresa y trabaje en lo que tanto sabe que es
construir. Asimismo al obrero que no es de la obra social, pero que está afiliado a
nuestra obra social, darle la tranquilidad y que nosotros mismos lo vemos y lo
palpamos día a día, que así está muy bien dirigida y muy bien controlada por nuestros
dirigentes. Está funcionando muy bien y en el momento que se cayó un convenio por
distintos motivos, se trató al otro día y se solucionó”, finalizó.

También podría gustarte